Técnica > Captura, Revelado e Impresión Digitales
Diferencia RGB y sRGB
isrgil:
Totalmente de acuerdo en general......
Pero siento insistir.....
Al final la polémica va de gestión de color....
Y por desgracia eso tiene mucho que ver con...... el retoque de imagen.
Cada cual es lo purista que quiere o puede, con Mellado, creció mi dominio del software, con Jose Benito, el de la técnica.
Me quedo con lo segundo.
Y por supuesto, mi fotografía sigue siendo, muy muy mala.
Manolo Portillo:
--- Cita de: isrgil en 09:03:57 del 14 de Agosto del 2011 ---No creéis que deberíais ser mas puristas con la técnica fotográfica, y que vuestras fotos necesiten menos edición?
--- Fin de la cita ---
No entiendo lo que quieres decir con eso.
Un ejemplo. Haces una foto que ha de usarse de las siguientes maneras:
1. Será impresa a tamaño 50x70 y a color en un papel de algodón poroso para ser expuesta en una galería.
2. También será impresa en imprenta en el catálogo de la exposición a tamaño A4, en papel couché y en color.
3. Se pondrá en un folleto de mano barato a 10 x 15 en blanco y negro en un papel tipo "offset".
4. También debe aparecer en la página web de la galería a 600 px de ancho e interesa que la gente (aunque no sean fotógrafos ni tengan monitores de lujo) la vea aceptablemente bien.
La técnica "purista" o "heterodoxa" que emplees en la toma es la misma, pues solo es una foto.
El proceso que se requiere para cada unas de las impresiones/presentaciones es muy diferente, pues unos papeles absorben más tintas que otros, producen más o menos contraste, más o menos ganancia de punto, empastan más o menos los negros, necesitarán más o menos enfoque y acutancia según tamaño, cada soporte y cada tipo de tintas necesitarán su perfil de color y su curva de gamma, etc...
¿No es técnica fotográfica todo lo anterior? ¿Acaso la "técnica purista" acaba en el momento de apretar el botón? ¿A partir de un negativo color no hay que elegir los filtrajes adecuados, el papel idóneo, la exposición, el revelador, etc. durante el positivado?
¿Qué es ser "purista"? ¿Dejar el procesado al japonés que diseñó el soft de procesado de la cámara y que todas las fotos sean como a ese caballero le pareció en su momento?
Me da la sensación que el los foros, se mitifica en exceso la "foto de artista" y solo se ve la fotografía desde este punto de vista: el artista genial que es tan genial y expresa tanto con su visión que no precisa de técnica. Aprieta el botón y, sin más, obra de arte canto.
¡Qué visión más corta y estrecha de lo que es la fotografía!
¿Has visto las instrucciones de positivado al laboratorio, con zonas, distintas exposiciones y contraste sobre la misma copiade uno de los fotógrafos más "puristas" de la historia, el famosísimo Ansel Adams? Merece la pena verlos.
--- Cita de: isrgil en 09:03:57 del 14 de Agosto del 2011 ---Que porcentaje de fotos, de cada sesión, consigue salir del raw con ajustes tonales generales y nada mas.
Muchas? Pocas?
--- Fin de la cita ---
Pues depende. La mayoría de las fotos que yo hago, el 98% más o menos no requieren nada especial.
En tomas más complicadas, como paisaje nocturno y así, tomas con contraste exagerado que la película o el sensor no captan, tomas que se hacen en color pero pensadas para b/n, etc. sí que puden requerir más trabajo de edición.
¿Y qué, acaso son mejores o peores las que se editan que las que no se editan?
Cada imagen necesita la edición que necesita, ninguna, alguna, mucha o muchísima, según la escena y según lo que se pretenda.
No sé que tiene que ver eso con purezas o impurezas, ni veo ningún mérito ni demérito a lo de "dejar la foto como sale del raw".
Es más, la mayoría de gente que edita poco o nada no suele ser por "purismo". Suele ser por vagancia o desconocimiento de los programas de edición.
Saludos.
oso:
De acuerdo con Manolo en todo.... mi poca edición es puritita vagancia.... y eso que sólo hago una media de 500 fotos al año... :yupi :yupi :yupi
isrgil:
--- Cita de: Manolo Portillo en 14:58:05 del 14 de Agosto del 2011 ---No entiendo lo que quieres decir con eso.
Un ejemplo. Haces una foto que ha de usarse de las siguientes maneras:
1. Será impresa a tamaño 50x70 y a color en un papel de algodón poroso para ser expuesta en una galería.
2. También será impresa en imprenta en el catálogo de la exposición a tamaño A4, en papel couché y en color.
3. Se pondrá en un folleto de mano barato a 10 x 15 en blanco y negro en un papel tipo "offset".
4. También debe aparecer en la página web de la galería a 600 px de ancho e interesa que la gente (aunque no sean fotógrafos ni tengan monitores de lujo) la vea aceptablemente bien.
La técnica "purista" o "heterodoxa" que emplees en la toma es la misma, pues solo es una foto.
El proceso que se requiere para cada unas de las impresiones/presentaciones es muy diferente, pues unos papeles absorben más tintas que otros, producen más o menos contraste, más o menos ganancia de punto, empastan más o menos los negros, necesitarán más o menos enfoque y acutancia según tamaño, cada soporte y cada tipo de tintas necesitarán su perfil de color y su curva de gamma, etc...
¿No es técnica fotográfica todo lo anterior? ¿Acaso la "técnica purista" acaba en el momento de apretar el botón? ¿A partir de un negativo color no hay que elegir los filtrajes adecuados, el papel idóneo, la exposición, el revelador, etc. durante el positivado?
¿Qué es ser "purista"? ¿Dejar el procesado al japonés que diseñó el soft de procesado de la cámara y que todas las fotos sean como a ese caballero le pareció en su momento?
Me da la sensación que el los foros, se mitifica en exceso la "foto de artista" y solo se ve la fotografía desde este punto de vista: el artista genial que es tan genial y expresa tanto con su visión que no precisa de técnica. Aprieta el botón y, sin más, obra de arte canto.
¡Qué visión más corta y estrecha de lo que es la fotografía!
¿Has visto las instrucciones de positivado al laboratorio, con zonas, distintas exposiciones y contraste sobre la misma copiade uno de los fotógrafos más "puristas" de la historia, el famosísimo Ansel Adams? Merece la pena verlos.
Pues depende. La mayoría de las fotos que yo hago, el 98% más o menos no requieren nada especial.
En tomas más complicadas, como paisaje nocturno y así, tomas con contraste exagerado que la película o el sensor no captan, tomas que se hacen en color pero pensadas para b/n, etc. sí que puden requerir más trabajo de edición.
¿Y qué, acaso son mejores o peores las que se editan que las que no se editan?
Cada imagen necesita la edición que necesita, ninguna, alguna, mucha o muchísima, según la escena y según lo que se pretenda.
No sé que tiene que ver eso con purezas o impurezas, ni veo ningún mérito ni demérito a lo de "dejar la foto como sale del raw".
Es más, la mayoría de gente que edita poco o nada no suele ser por "purismo". Suele ser por vagancia o desconocimiento de los programas de edición.
Saludos.
--- Fin de la cita ---
Punto uno: Tienes toda la razón en cuanto a los diferentes papeles, revelados, terminaciones y tamaños, son muchos y variados. Todos ellos con solución, en la salida de los reveladores raw, con los comandos de, espacio de color, profundidad de color, tamaño, resolución y enfoque.
No acabo de entender, donde entra el retoque para configurar la fotografía al medio de destino....
Punto dos: Tapados, virados, quemados y resto de técnicas de revelado tradicional, responden a una necesidad de compensar, las limitaciones técnicas de los equipos fotográficos, de los que se disponía en cada época...... y, alguien duda de la técnica fotográfica de los clásicos? Tenemos hoy en día dificultades técnicas, que justifiquen el retoque? Que necesitáis de mas en vuestras cámaras.... queréis que ya solas hagan automáticamente el hdr.
O mejor, que con los diferentes niveles del histograma, tengan un modo mellado, para sacar texturas de donde fotográficamente no las hay?
Cuantas veces, habéis buscado la hora azul con el balance de temperatura de la cámara?
Cuantas veces habéis buscado la misma hora azul con los flases de mano o de estudio?
Creía que formábamos parte de un foro de ópticas manuales..... con lo que todo eso implica, y desde luego como mínimo, les presupongo una técnica depurada.
No buscamos ese olor a......... fotografía, que dan los objetivos manuales.....?
Cuanto se ha reducido, su número de fotografías por sesión, al utilizar nuestros objetivos manuales, mucho y lo saben, es una fotografía mucho más sosegada, tranquila, carente de prisas y desde luego, mucho mas técnica que la fotografía actual.
Punto tres: Creo que el respeto por las opiniones ajenas, es un gran ejercicio de técnica fotográfica, y por lo tanto espero sus aportaciones, para enseñar sus flujos de trabajo, a la hora de revelar los raw, mas todos los añadidos posteriores, que seguramente sacan fotos de donde no las hay.
Si además, ustedes se atreven a poner el antes y el después..... será un ejercicio increíble de higiene fotográfica y este debate, no necesitara de cientos y cientos de post reinventando la rueda.
Dicho esto desde el mayor de los respetos.
isrgil:
Me pongo el primero en la guillotina
Raw crudo
Raw revelado.
Acr raw crudo
Acr revelado
Espero sus puñaladas. :si
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa