0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Hilo francamente interesante. Primero de todo decir que yo solamente uso película más allá del aifon y de las cámaras que uso solamente una de ellas lleva fotómetro (FE2 de Nikon) y con la que siempre disparo en modo A y no me preocupo de más.Pero para las otras máquinas que uso me llevo oun fotómetro de mano y suelo medir de dos maneras dependiendo de la situación. Si hay posibilidad de medir la luz incidente ni me lo pienso, mido y disparo a los parámetros que el fotómetro me dice. En las demás ocasiones en las que no es posible una medición incidente y solamente nos queda la medición reflejada, uso diferenmtes métodos dependiendo de la escena. Se pueden dividir en dos tipos de escenas:1.- Las escenas con poco rango dinámico, en las que la diferencia entre las altas luces y las bajas es de menos de 5 pasos2.- Las escenas con mucho rango dinámico, en las que la diferencia entre las luces altas y bajas es de más de 5 pasos.Para las primeras situaciones simplemente mido en las altas con detalle y en las bajas con detalle y la media es el parámetro que pongo en la cámara.Para las segundas escenas, en las que tengo mucha diferencia de luz, mido en las sombras profundas con detalle y subexpongo dos pasos y me olvido de las luces altas. Esto es básicamente el principio del sistema de zonas, donde las sombras con detalle se sitúan en la zona III y el gris 18% en la zona V.Normalmente funciona bien el método, pero a veces es difícil identificar cuales son los puntos idoneos donde medir.Me ayuda mucho el tipo de fotómetro que tengo que es puntual 1º, y la verdad es que se atina muy bien con él.Saludetes
Sí, te entiendo perfectamente y comparto tu opinión en todo lo que dices. Ya conocía los chivatos de luces o sombras que son una maravilla (de hecho en la OMD se puede configurar hasta el nivel a partir del cual empieza a darte el aviso y yo lo uso en la fase de revisión una vez tomada la foto, para asegurarme de que lo he hecho bien), y reconozco que puede ser la forma más sencilla de exponer la foto correctamente (también leí el artículo de don Guillermo jejeje). Pero yo en este caso no pretendo usar la forma más cómoda o rápida de hacerlo, sino aprender cómo se relacionan los diferentes parámetros entre sí, cómo está relacionado el histograma con la barra de medición de luz, conocer sus límites y sentir que la foto la ha hecho uno mismo. Es lo que busco al usar lentes manuales, que por otra parte no aportan ninguna otra ventaja que el gusto por hacer la foto uno mismo, echarle su tiempo al enfoque, pensar qué parámetros elegir, etc... Está claro que las cámaras modernas nos ofrecen un montón de ayudas, y como ingeniero me encantan todas, me fascina la tecnología y puede que sea de tontos no aprovecharla. Me gusta probarlas pero también saber qué está pasando por debajo. Permitidme una reflexión: ¿hasta qué punto queremos que la cámara nos haga el trabajo? El aviso de luces quemadas es algo así como prueba/error, aumento exposición, si quema es que está mal, bajo exposición, sino sube otro poco. Es un algoritmo que funciona, pero oculta lo que de verdad ocurre por debajo. Y no digo que no sea la forma más cómoda de hacerlo.Cuando tengo tiempo para hacer la foto me gusta hacerla lo más manual posible, así los fallos (pocas veces virtudes) de una foto son por mi culpa, y no porque el autofoco de la cámara sea lento, o porque la medición automática de luces sobre o subexpone. Si la foto falla es porque yo no he interpretado bien el nivel más básico de información que estaba dando la cámara, que es la luz medida en un punto. Es la experiencia más parecida que he encontrado a cuando de pequeño usaba la Fujica ST605 de mi padre, entonces me gustaba y ahora también me gusta ¿No os gusta esa sensación?Pd.: Esto no quita que cuando voy con el tiempo justo, o me van azuzando no tire de todo lo que ofrece la tecnología. alguna vez hasta he usado un objetivo de enfoque automático y todo
Es un tema de lo más interesante y en el cuál me encantaría aprender de vosotros. Siempre me ha fastidiado bastante no poder dar con el rango dinámico que me gustaría, unas veces por sub-exposición y la mayor de las veces por sobre-exposición. Normalmente suelo encuadrar y ajustar la exposición, que normalmente suelo equilibrar con las zonas grises de la imagen. En muchas ocasiones suelo subexponer entre 1 y 0.5 con el objetivo de evitar quemar los blancos. Y no siempre se puede recurrir a un HDR.Aquí planifiqué dejando la exposición centrada y personalmente, no me gusta nada el resultado:Herrerías by Francisco M.R., en FlickrEl blanco (maldita manía con pintar los trenes blancos y rosas) al incidir la luz directamente hace que esa zona quede sobre-expuesta. Es un problema que tengo de forma recurrente y que sólo he conseguido salvar de esa manera. Me han recomendado usar filtros polarizadores, pero no se si realmente me resolverían el problema.
¿Lo del sunny 16 en que consiste ? Indagare sobre el tema pero me gustaría leer tambien vuestra explicación.
Es una regla muy básica y con la que para paisajes normales en día de sol no fallas nunca. Dice que para un día soleado usar f16 y la velocidad igual al iso que usamos, es decir, si tengo iso 100 pues a 1/125 de velocidad. Yo la interpreto con las sombras que hay:1.- Sombras muy marcadas y duras: f:22 (nieve, playa, etc con sol)2.- Sombras marcadas: f:16 (sol despejado)3.- Sombras difusas: f:11 (semi cubierto)4.- Sombras leves: f:8 (sol tamizado por las nubes)5.- Sombras inexistentes o inapreciables: f:5,6 (dia cubierto total)Y la velocidad igual que el ISOYo la uso mucho cuando las condiciones de luz lo permiten, luz facilona, por ejemplo un dia soleado en el campo.Saludetes