Comunidad > El Café de ManuaLens.com
Bibliografía sobre cámaras y fotografía
Danipuntocom:
Las cámaras Nikon y Nikkormat
Herbert Keppler.
Ediciones Omega, Barcelona, 1979, ISBN 84-282-0550-7.
435 págs. Cartoné. 13x22 cm. Imágenes en b/n y 16 láminas en color.
Edición original en inglés: The Nikon and Nikkormat Way, Focal Press, Londres, 1977. ISBN 0240509439.
Esta guía todoterreno es un recurso valiosísimo tanto para usuarios como para coleccionistas: en ella se describe con precisión cinco cámaras Nikon y Nikkormat entre 1959 hasta 1977 (Nikon F, F2, FM, Nikkormat FT y EL), así como el funcionamiento de cada uno de los accesorios disponibles en su época: objetivos, visores, motores, accesorios de control de aberturas, baterías, lupas, pantallas de enfoque, exposímetros, filtros, flashes, respaldos para más exposiciones, tubos de extensión, lentes de acercamiento, fuelles...
Con numerosas ilustraciones y diagramas, este libro es una completísima guía para conocer cualquier aspecto de las cámaras Nikon, desde los controles básicos explicados para inexpertos hasta técnicas más avanzadas (uso del motor, fotografía de aproximación, objetivos con control de perspectiva...). Además, tiene un par de capítulos sobre nociones básicas: cómo hacer exposiciones, qué película elegir, cómo controlar la profundidad de campo, etc., lo que lo convierte en un libro ideal para solucionar cualquier duda.
El capítulo sobre objetivos no tiene desperdicio: describe muchos modelos de los objetivos que fabricó Nikon y explica con claridad qué es la resolución, la aberración, el halo, los objetivos con control de perspectiva, macro...
Una delicia de libro que habla con todo detalle sobre el apasionante sistema profesional que llegó a desarrollar Nikon en los años 60 y 70.
Podéis ver extractos en http://sites.google.com/site/delinfinitoalplanofocal/libros
Danipuntocom:
Nikon F2
Paul Common.
Hove Foto Books, St. Helier, Jersey, 1993, ISBN 1-874031-10-X.
128 págs. Rústica. 12,5x19 cm. Imágenes en b/n.
Edición original en alemán: Nikon F2, Verlag Laterna magica, Munich, 1992, ISBN 1857324072.
La colección Modern Classics fue concebida como una serie de manuales de instrucciones para cámaras compradas de segunda mano, que a veces venían sin manual.
La colección, por lo tanto, se centra en cámaras que se encontraban corrientemente en los mercados de segunda mano en los años 80 y 90: Nikon, Canon, Pentax, Olympus...
Uno de estos libros habla específicamente sobre la Nikon F2, una cámara que me obsesiona y que espero poder incluir en mi colección algún día.
El libro es, en líneas generales, un manual de instrucciones muy detallado que explica el funcionamiento de cada uno de los elementos de la F2. Evidentemente, uno de los capítulos está dedicado a analizar las características básicas de los distintos visores-exposímetros con los que se puede encontrar esta cámara.
Otros capítulos tratan sobre objetivos, motores, flashes y otros accesorios compatibles para la F2. Particularmente útil es la sección que explica qué objetivos son compatibles o no con la F2, describiendo con claridad el dichoso asunto de los objetivos AI y no AI.
La única pega que le veo es que, con 128 páginas, es un librito que se hace muy corto.
Podéis ver extractos en http://sites.google.com/site/delinfinitoalplanofocal/libros
Danipuntocom:
Zeiss Ikon Cameras 1926-39
D. B. Tubbs.
Hove Collectors Books, Small Dole, West Sussex, 1977-2001, ISBN 1-874707-01-4.
144 págs. Cartoné. 15x21,5 cm. Imágenes en b/n.
Pocos libros como éste aportan tanta información sobre el mítico fabricante durante su etapa más fructífera. Desde su formación en 1926 hasta la Segunda Guerra Mundial, en 1939, Zeiss Ikon aportó diseños creativos e innovadores, llegando a ser uno de los fabricantes más importantes del mundo.
El libro de Tubbs recorre este periodo de Zeiss Ikon a través de sus cámaras y la historia que hay detrás de cada una, remontándose a los modelos primitivos de los antiguos integrantes de Zeiss Ikon (Contessa-Nettel, Ernemann, Goerz e Ica).
Al texto le acompañan innumerables imágenes de cámaras y reproducciones de anuncios de la época. El octavo capítulo es una completísima lista con las cámaras fabricadas por Zeiss Ikon con una imagen y detalles técnicos.
En resumen, un libro imprescindible para conocer a fondo los primeros años de Zeiss Ikon y sus cámaras más revolucionarias: las Contax y las Contaflex.
1. The birth of Zeiss Ikon: información histórica sobre Carl Zeiss, Ica, Contessa Nettel, Goerz y Ernemann.
2. Something for everyone: cámaras de placas, plegables de rollo, de cajón, de prensa, réflex y estereoscópicas.
3. The last boom years: las primeras Ikonta, cámaras plegables de 35 mm y de placas.
4. Design and economy: cámaras de cajón, Kolibri, obturadores, más Ikonta...
5. Accent on focus: el telémetro de la Super Ikonta, las TLR Ikoflex y más cámaras plegables de rollo.
6. Enter 35mm - The Contax family: Contax I, II y III, su telémetro, obturador y objetivos, Nettax, Super Nettel y Tenax.
7. The twin-lens Contaflex: la Contaflex y su exposímetro acoplado.
8. Zeiss Ikon camera index: lista de cámaras Zeiss Ikon en orden alfabético.
Podéis ver extractos en http://sites.google.com/site/delinfinitoalplanofocal/libros
DSiliceo:
Hablando con Dani -Danipuntocom- a través de correo electrónico y comentándole que
me había comprado el libro de William Mortensen "Print Finishing", me sugirió que
podría hacer una breve descripción de ese libro y colgarla en el hilo que él había
creado referido a bibliografía sobre libros relacionados con la fotografía.
Este es el libro del que hablaba con Dani
y un par de muestras de sus páginas interiores
Print Finishing
William Mortensen
Camera Craft Publishing Company, San Francisco, Enero 1940, no tiene ISBN
Primera edición, segunda impresión.
127 páginas, 176x247mm, 89 fotografías en b/n.
Libro eminentemente práctico, con tres partes muy diferenciadas: la preparación,
retoque de la impresión y presentación de la impresión. Dentro de los dos últimos
apartados, muchos subapartados como uso del lápiz, la cuchilla o la brocha,
expliación del método de abrasión, montaje y enmarcado de las fotografías, inclusión
de firmas, etc.
La segunda parte, referida al retoque de la impresión, es un auténtico manual
ilustrado muy recomendable para todos aquellos que ven a Photoshop como
herramienta única de hoy en día pero pueden llegar a sentir curiosidad por entender
cómo en épocas anteriores se conseguían resultados impresionantes basados en
cuidadosas y sensibles técnicas manuales.
El libro parte del hecho que el fotógrafo ha conseguido un negativo bien expuesto y
revelado y ha impreso, secado y planchado la fotografía de manera óptima. A partir
de ahí puede empezar a leerse y a aplicar "Print Finishing".
El libro puede encontrarse por unos 25 euros usado, naturalmente.
Danipuntocom:
El revelado. La técnica del negativo
C. I. Jacobson y R. E. Jacobson
Omega, Barcelona, 1974 (5ª ed.). ISBN 84-282-0362-8.
391 págs. Tapa dura con sobrecubierta. 15x22 cm. Ilustraciones y fotos en b/n.
Edición original en inglés: Developing. The negative technique. Focal Press, Londres, 1972 (18ª ed.).
Ver extractos
Esta biblia del revelado cubre todos los procesos relacionados con el revelado, desde la elección del tanque de revelado hasta el retoque de los negativos, aunque la parte más importante y extensa del libro está dedicada a los reveladores y su acción sobre la imagen.
Es un libro de agradable lectura que explica en gran profundidad los distintos tipos de reveladores que existen, cuál es la función de cada compuesto químico y qué clase de imágenes se pueden obtener.
Es un libro de referencia imprescindible, editado por primera vez en 1940 y puesto al día en sucesivas ediciones hasta los años 70, por lo que sigue siendo de utilidad a los interesados en fotografía química.
Los inconvenientes que le veo al libro es que el estilo de escritura se ha quedado un poco anticuado y que es algo difícil de consultar, ya que la información está repartida a lo largo de muchos capítulos que requieren su lectura completa, algo incómodo si lo único que se quiere es buscar un dato.
Por la inmensa cantidad de fórmulas (trescientas once) que están repartidas a lo largo del libro, este título está especialmente indicado a las personas que tengan interés en realizar sus propias fórmulas en casa, ya sean aficionados o profesionales. La mayoría de las fórmulas son reveladores de blanco y negro (de distintos contrastes, de grano fino, de alta definición, físicos, tropicales, rápidos, monobaños, para diapositivas...), pero también hay fórmulas para revelado en color, fijadores, eliminadores de hiposulfito, reductores, intensificadores, blanqueadores, barnices, quitamanchas, limpiadores...
En inglés existen muchas ediciones desde 1940 hasta 1978.
En español la primera edición data de 1949 y la quinta de 1974.
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa