Comunidad > El Café de ManuaLens.com

Bibliografía sobre cámaras y fotografía

<< < (10/12) > >>

Danipuntocom:


Elementary Photographic Chemistry
Eastman Kodak Company
Rochester, Nueva York, 1941.
160 págs. Tapa dura. 14x21,5 cm.

Ver extractos

Llevaba bastante tiempo queriendo aprender algo sobre química fotográfica y me encontré con este bello libro en una librería londinense. Lo compré principalmente como curiosidad histórica (la edición que tengo es de 1941) pero después de leerlo me di cuenta de que es un excelente punto de partida para conocer los principios básicos de los reveladores, fijadores y otras fórmulas fotográficas.

Como su nombre indica, es un libro básico que puede que no profundice demasiado, pero está escrito con mucha claridad y es de gran ayuda para asentar conocimientos sobre química fotográfica en blanco y negro.
El capítulo sobre la química del revelado explica paso a paso cuáles son los distintos componentes del revelador: agente revelador, álcali y conservante, haciendo comparaciones entre las distintas sustancias que se suelen o solían usar.
En otros capítulos se analizan los fijadores, el lavado, el tratamiento con reductores e intensificadores y viradores.

El libro, pese a su antigüedad, sigue siendo de utilidad hoy en día gracias a que muchas fórmulas clásicas siguen vigentes. Después de un interesante capítulo con recomendaciones y guías para hacer las fórmulas, hay un largo capítulo con fórmulas de reveladores de película y papel, reveladores tropicales, baños endurecedores, fijadores, reductores, intensificadores, viradores y tintes para película y papel, limpiadores...

Tal vez hoy sea difícil preparar viradores de uranio, pero por lo demás el aficionado a la química fotográfica encontrará muchas fórmulas para preparar y usar en casa.

Parece que existen ediciones de 1919, 1925, 1928, 1929, 1931, 1934, 1936, 1939 y 1941, pero desconozco las diferencias que hay entre cada una de ellas.

La única pega que le veo al libro es que no tiene fotografías ni ilustraciones.

DSiliceo:
A raíz de ver y ojear el libro de Dani en el Taller de Ràfol, quise tener uno en casa. A través de Iberlibro no me fue difícil encontrar uno.

Es un libro de coste económico; el mío no llegó a los 10 euros puesto en casa. Poco más que añadir a lo que Dani comenta. Si acaso, decir que el mío es de la edición de 1.939 y esto se nota en varias diferencias:

* la tapa no es dura sino semi rígida y bastante menos bonita
* no está editado en EEUU, sino en Londres
* no tiene 160 páginas, sino 109y, claro, teniendo el 70% de páginas la edición de 1.939 respecto la de 1.941, los contenidos no pueden ser los mismos. Ello no quita interés al libro, que encuentro muy didáctico, práctico y enfocado a la química fotográfica.

Tan sólo hay que asegurarse, si interesa, de la edición que se compra.

Estos son los dos libros: el de Dani a la izquierda y el mío.


DSiliceo:


Linhof practice
Verlag Grossbild-Technik
Munich, 1959  (en inglés).
218 págs. Tapa dura. 23,3x28,8 cm.

Últimamente las cosas que me llegan son un poco enrevesadas; este libro también. Si tenéis dos minutos que perder, os cuento la historia.

Recordaréis que durante este pasado mes de Junio hubieron unas terribles inundaciones en Inglaterra, lloviendo en pocos días lo que normalmente llueve en meses. Pues bien, Paul O'Reilly, un hombre de Lancashire con el que he intercambiado algunas cosillas relacionadas con la fotografía, sufrió en sus propias carnes la catástrofe de ver su casa anegada y perder muchas pertenencias por la crecida del agua. Cuando pudieron volver a su casa, revolviendo entre lo que se había salvado encontró este libro y se acordó que yo me había comprado hace muy poco tiempo una cámara Linhof. Así que me escribió y me dijo que si yo quería el libro, él me lo regalaba.

Por supuesto no le he dejado pagar los gastos de correo —y algo más aún tendré que hacer por él—, pero me envió el libro y esta mañana ha llegado.

El libro no está en perfecto estado, pero, por supuesto, ese estado es completamente disculpable. Las tres o cuatro primeras hojas están sueltas de la cuaderna y los márgenes ligeramente amarillentos. Aparte de eso, nada más.

Hace treinta o cuarenta años, había un anuncio del Land Rover —si no recuerdo mal, en algún cuadernillo de las Selecciones del Reader's Digest— en el que explicaba cómo lavar la ropa dentro del todoterreno. Hablo de memoria: se ponía en un barreño la ropa sucia, se añadía agua y el jabón necesario, se conducía el Land Rover durante una hora campo a través y... ¡la ropa estaba lavada! Tan sólo faltaba aclararla.

El contenido del libro recuerda a veces a este anuncio que os he contado. Es un contenido muy bonito y curioso; es un libro que alguno que yo me sé va a querer tener enseguida, porque aborda temas tan diferentes como, por ejemplo y siguiendo el índice, «The Technika, details of design and its accessories», «The Optical Equipment», «The Technika as a Hand Camera» , «Basic Lightings», «Stereophotography in large formats» o el inquietante «Use of the stand as an enlarger».

Una foto del índice completo (pinchad para verla más grande)



Además, el libro viene ilustrado con unas fotografías muy cuidadas y bonitas y unos esquemas explicativos muy acertados. Si queréis buscarlo, en Iberlibro tienen unos cuantos.

Os dejo unas cuantas páginas de ejemplo. Pinchad sobre ellas para verlas más grandes.

















Espero os guste.

DSiliceo:



Gradient Light. The art and craft of using variable contrast paper.
Eddie Ephraums
Working Books Ltd., Richmond, Surrey, UK, 1991, ISBN 0-9524346-0-1

105 págs. Tapa dura. 21,5x28,5 cm. Imágenes en b/n y color.

Este libro es de un género muy diferenciado de libros —entre los que podríamos citar el «Black & White Photographic Printing Workshop», de Larry Bartlett y Jon Tarrant y el «Creative Elements. Landscape Photography - Darkroom Techniques», también de Eddie Ephraums— enfocados directamente a los aprendices de impresor fotográfico.

Fijaos que he utilizado la palabra «aprendiz», pues las técnicas empleadas a lo largo y ancho de estos libros son muy pocas, repetitivas y básicas, pero muy abundantes en ejemplos y muy bien explicadas con imágenes comparativas y muchos esquemas que acompañan los porqués.

Este libro —al igual que los demás citados— está dividido radicalmente en dos partes: los ejemplos de la técnica y las explicaciones de algunos procesos de impresión. Puede que de un libro a otro se profundice más en, por ejemplo, cómo obtener tiras de prueba más fiables o en la técnica del «flashing» comparada con la del «burning» o en la formulación química de un revelador, pero en cualquier caso siempre son apuntes más o menos básicos que muestran el camino a seguir, pero en ningún caso te adentran en él.

A mí personalmente me gusta este libro más que el tan aclamado «Técnicas de Positivado en Blanco y Negro» de Tim Rudman, y lo aconsejo más porque lo encuentro más útil, y lo veo, en mi opinión, a medio camino entre éste de Tim Rudman y el también suyo «The Master Photographer's Lith Printing Course», ya que el libro de Eddie Ephraums sirve para resolver problemas, mientras que el de «Técnicas...» de Tim Rudman sólo plantea muchas posibilidades y muy por encima.

Yo aconsejo muy mucho hacerse con uno. ¿Por qué? porque, primero, son muy asequibles —estamos hablando de cuatro o cinco euros puesto en casa—, segundo, dan muchas pistas sobre qué se puede conseguir usando la ampliadora y, tercero, están trufados de excelentes ejemplos sobre cómo transformar una imagen normalita en una fotografía rabiosamente atractiva.

En Iberlibro tenéis varios en venta.

Os dejo unas fotos de su interior como ejemplo.







Gracias por leer.

luin:


Tecnicas de laboratorio
John Hedgecoe
Ed Cupula, edicion Sep 1986

Titulo original: The workbook of darkroom techniques, ISBN 0 85533 5424

191 pags, tapa semirrigida, imágenes a ByN y color

Mi primer "manual" de revelado. Es un libro de nivel básico, que trata la fotografía en el laboratorio, desde los conceptos previos a cómo organizar el cuarto de revelado, material necesario, revelado de ByN, otros negativos...
La segunda parte trata del positivado (ByB pero también copas de color) y luego incluye una tercera parte de "creatividad" (sic...) en donde explica virados, solarizaciones, màscatras, montajes....

Es útil para empezar en el tema del revelado y positivado de ByN, ademàs incluye una parte sobre errores màs comunes y como entender el resultado del revelado y positivado.

En resumen, es un manual bàsico de utilidad para el que empiece con el procesado del negativo.



Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa