Material > Accesorios Fotográficos
¿Alguien sabría cómo usar este fotómetro?
jnoir:
--- Cita de: DSiliceo en 07:29:01 del 26 de Agosto del 2010 ---A riesgo de decir una burrada, ¿puede ser que la 'D' y la 'H' tengan algo que ver con 'Down' y 'High'? Parece que son un tope por arriba o por abajo para la escala...
--- Fin de la cita ---
Pues ya lo había pensado, pero el contrario de "down" es "up" y el contrario de "high" es "low"... Posible, es, aunque a mí me sonaría raro.
Más o menos como en alemán, lo primero que me vino a la mente fue Dauerlicht ("luz directa") pero se complementaría con Diffuses Licht ("luz difusa")
Danipuntocom:
La verdad es que esto es apasionante. Desgraciadamente, cuando descubramos la solución a la incógnita la realidad volverá a mostrarnos su aspecto soso... hasta que nos enfrentemos a un nuevo mistereio.
--- Cita de: Manolo Portillo en 01:23:12 del 26 de Agosto del 2010 ---¿Tiene una pantalla translúcida que cubra/descubra la fotocélula para cambiar entre ambos modos de medición?
--- Fin de la cita ---
Como podéis ver, sí hay una pantallita más o menos traslúcida unida al fotómetro por una cadena:
.
Como decís, puede que haya algún sistema de compensación, ya que cuando el disco se gira con la aguja entre la D y la H el valor ASA no cambia, con lo que tal vez en la posición D signifique un tipo de lectura y la posición H otro tipo: luz incidente/reflejada, con pantalla/sin pantalla, interior/exterior, fotografía/cine... yo qué sé... alguna dicotomía por el estilo.
--- Cita de: jnoir en 01:28:30 del 26 de Agosto del 2010 ---Se me ocurre: girar la rueda grande en el sentido de las agujas del reloj hasta el final (hasta que "engancha" el puntero rectangular), cambiar el sentido al contrario de las agujas del reloj hasta que se toquen ambos punteros, seguir girando en sentido contrario a las agujas del reloj hasta que el cuadro de ASA marca la sensibilidad de la película deseada, medir la luz y leer los valores. ¿O quizás justo al revés?
--- Fin de la cita ---
No creo que andes desencaminado, es la operación que yo he estado haciendo para ponerlo en ASA 400, que es el valor que he estado usando para hacer las pruebas. Da igual desde donde se empiece: para poner, por ejemplo, ASA 400, se puede hacer girando el disco en los dos sentidos. Lo que no sabemos es cómo medir los valores.
--- Cita de: jnoir en 01:28:30 del 26 de Agosto del 2010 ---Una pregunta, ¿el círculo central sirve para algo? ¿Quizás pueda girarse también y sirva para poner la sensibilidad?
--- Fin de la cita ---
Si te refieres al círculo dorado central, al más pequeño de todos, no creo que sirva para nada. Está completamente inmóvil, me imagino que servirá para fijar el eje de giro de los otros discos.
--- Cita de: jnoir en 01:28:30 del 26 de Agosto del 2010 ---Me temo que no he entendido bien tu pregunta, especialmente el tema del valor inicial.
--- Fin de la cita ---
Algo he leído sobre la escala EV, pero no termino de entenderlo en su aplicación práctica. A ver si me explico mejor:
Yo puedo hacer una medición y saber que tengo que añadir 1 o 2 EV si utilizo un filtro tal o un teleconverter o lo que sea. Bien, pongamos que añado 1 o 2 EV, pero ¿a qué lectura se los añado? Si girando el disco cambia los EV, ¿cómo sé cuál de ellos es el que me conviene, el "de verdad"?
Creo que sigo sin explicarme bien.
Con la posición del fotómetro tal y como se ve en la primera fotografía que publiqué, con ASA 400 las lecturas posibles son las siguientes:
Aguja en D.
EV 8. f/22 2", f/16 1", f/11 1/2, f/8 1/4, f/5.6 1/8, f/4 1/15, f2.8 1/30, f/2 1/60, f/1.4 1/125.
EV 9. f/22 1", f/16 1/2, f/11 1/4, f/8 1/8, f/5.6 1/15, f/4 1/30, f2.8 1/60, f/2 1/125, f/1.4 1/250.
EV 10. f/22 1/2, f/16 1/4, f/11 1/8, f/8 1/15, f/5.6 1/30, f/4 1/60, f2.8 1/125, f/2 1/250, f/1.4 1/500.
EV 11. f/22 1/4, f/16 1/8, f/11 1/15, f/8 1/30, f/5.6 1/60, f/4 1/125, f2.8 1/250, f/2 1/500, f/1.4 1/1000.
EV 12. f/22 1/8, f/16 1/15, f/11 1/30, f/8 1/60, f/5.6 1/125, f/4 1/250, f2.8 1/500, f/2 1/1000, f/1.4 (nada).
EV 13. f/22 1/15, f/16 1/30, f/11 1/60, f/8 1/125, f/5.6 1/250, f/4 1/500, f2.8 1/1000, f/2 (nada), f/1.4 (nada).
Aguja en H.
Supongo que mi duda no es tanto por la escala EV sino por la D y la H, que según coincidimos todos, parecen ser dos tipos de lecturas. En ese caso, reformulo mi pregunta: ¿Cómo sé cuál es la lectura que me conviene? Aunque creo que es la misma pregunta que nos hacemos todos...
En fin, he de reconocer que tampoco entiendo muy bien la escala EV, así que os dejo las conclusiones a vosotros.
--- Cita de: Manolo Portillo en 01:23:12 del 26 de Agosto del 2010 ---Le aprietas una vez al botón y la aguja se va a H y le vuelves a apretar y se va a D.
--- Fin de la cita ---
Bueno, eso es porque acerqué el fotómetro demasiado a la luz y por eso saltó de un extremo a otro. Si coloco el fotómetro más lejos de la lámpara, la aguja triangular se queda a medio camino, así que no tiene por qué estar en la D o en la H.
Como sugerís algunos, tal vez algo descubramos por el significado (tal vez en alemán) de las iniciales D y H. Ahora que lo pienso, puede estar en francés. Tengo también de mi abuelo una cámara de cine Bolex, también suiza y de la misma época, donde viene marcada una O para ouvrir y una F para fermer.
En fin, ya puestos, podría estar también en italiano. Buscaré manuales de fotómetros en francés y seguiré investigando...
Danipuntocom:
--- Cita de: Manolo Portillo en 14:08:43 del 26 de Agosto del 2010 ---Saberlo es fácil: mide con otro fotómetro u otra cámara y comprueba lo que te marca en cada caso. Posiblemente, la lectura "media" correcta sea cuando la aguja está en la parte central entra la D y la H.
--- Fin de la cita ---
Ya hice un par de pruebas con el exposímetro de una réflex, pero los resultados no me llevaron a nada, aunque debería hacer más pruebas bajo condiciones de luz y de espacio más adecuadas y controladas.
--- Cita de: Manolo Portillo en 14:08:43 del 26 de Agosto del 2010 ---Pues entonces, lo más probable, es que sean marcas extremas de capacidad de medición del fotómetro (o de sobre/sub exposición) y que te marquen el rango de exposición aceptable (o rango dinámico o de contraste de la escena) en película clásica, que ronda entre los 5 ó 6 EV y que es lo que están separadas ambas marcas.
--- Fin de la cita ---
A raíz de lo que me acabas de decir, se me ha ocurrido otra posible manera para hacer las lecturas:
- Primero poner el ASA.
- Pulsar el botón. El disco negro girará solo.
- Por último, girar el disco hasta que la aguja rectangular quede enfrente de la aguja triangular.
No sé, es una posibilidad, ¿no? Ya que ambas agujas no van a salir de los límites marcados entre D y H puede que sea así. En ese caso, daría un EV fijo y, en caso de que yo tuviera que añadir o restar algún EV, sólo tendría que girar el disco uno o dos pasos.
Suponiendo que así fuera, efectivamente la D y la H serían los límites del rango aceptable, más allá de los cuales ninguna medición sería fiable...
jorgekarras:
Uf, qué largo los post... Siento no leerlos todos.
Al grano
Es un fotómetro de cine.
las letras verdes indican la cadencia (fotogramas por segundo). La obturación es normalmente el doble. Si ruedas a 24 fps, que es lo normal, la obturación se hace a 1/48 (entre 1/30 y 1/60).
los otros valores verdes son diferentes cadencias para efectos de cámaras lentas y rápidas. Obviamente, si grabas a 16fps, obturas a 1/32 y así.
Ahora bien: algunas cámaras de 16mm y 8mm podían rodar a 16fps para ahorrar negativo. Por eso es más que probable que sea para éstas, y por eso la flecha verde es la más marcada, dejando también clara la de 24fps.
Los valores DIN/ASA son los que te marca la película que estás usando.
La cosa es así:
Pones el ASA de tu peli: por ejemplo 100 , es decir 21 DIN (de ahí la doble escala). Como sabrésis, son diferentes normativas.
Te diriges al objeto que quieres medir y pulsas el botón para tomar la medición. Al soltarlo se queda fijo para que no pierdas la referencia (por eso al moverlo no queda afectado: es el botón quien activa la conexión con el selenio).
Te da una medición y esas es la que te vale para daifragmar: si ruedas a 16fps la flecha verde, si ruedas a 24fps (más caro, je, je) la línea roja.
La tapita semitransparente es para lo que indicáis: luz directa o luz ambiente (reflejada). Aquí cada dire de foto tiene su librillo.
Hasta ahí lo que sé. Ahora lo que no sé:
la otra manera de usar un fotómetro en cine, además de la medición puntual, es dejándolo apretado y moviéndolo por la escena para ver los contrastes. Quizás para eso sirvan la H (¿High?) y la D (¿Dark?), para marcar límites? el valor que te da la flecha verde es la media, pero igual tienes algo muy brillante que no quieres que se te queme y la H te lo advierte. Lo mismo con las sombras. Tendría que tenerlo en la mano, pero algo de eso debe ser.
Sobre el valor EV supondré que es ¿la latitud de la escena? Se mueve al apretar el botón. Cuando aprietas por segunda vez en el vídeo te da un valor de f 2,8 y 8 pasos de diafragma (EV) de margen?
O también podría ser algo muy importante en cine, la profundidad de campo. Como varía al varíar el diafragma, te da un valor que luego, leyendo unas tablas, te puede calcular la PDC en función de la óptica y el foco que hayas puesto.... Los operadores siempre andan con esas tablas encima (pero ahora las llevan en el iPhone, je, je...)
Por ejemplo: con f2,8 te da un 8. Tienes puesto un 50mm y el bicho (perdón, el actor) está a 2 metros. Miras una tabla y rápidamente te dice que tienes equis metros de PDC. (Un suponer, digo...)
En fin, si encuentras el manual y lo traduces, quizás sepamos algo más....
saludetes
URRIELLU:
--- Cita de: jorgekarras en 00:09:51 del 10 de Septiembre del 2010 ---Uf, qué largo los post... Siento no leerlos todos.
Al grano
Es un fotómetro de cine.
las letras verdes indican la cadencia (fotogramas por segundo). La obturación es normalmente el doble. Si ruedas a 24 fps, que es lo normal, la obturación se hace a 1/48 (entre 1/30 y 1/60).
los otros valores verdes son diferentes cadencias para efectos de cámaras lentas y rápidas. Obviamente, si grabas a 16fps, obturas a 1/32 y así.
Ahora bien: algunas cámaras de 16mm y 8mm podían rodar a 16fps para ahorrar negativo. Por eso es más que probable que sea para éstas, y por eso la flecha verde es la más marcada, dejando también clara la de 24fps.
Los valores DIN/ASA son los que te marca la película que estás usando.
La cosa es así:
Pones el ASA de tu peli: por ejemplo 100 , es decir 21 DIN (de ahí la doble escala). Como sabrésis, son diferentes normativas.
Te diriges al objeto que quieres medir y pulsas el botón para tomar la medición. Al soltarlo se queda fijo para que no pierdas la referencia (por eso al moverlo no queda afectado: es el botón quien activa la conexión con el selenio).
Te da una medición y esas es la que te vale para daifragmar: si ruedas a 16fps la flecha verde, si ruedas a 24fps (más caro, je, je) la línea roja.
La tapita semitransparente es para lo que indicáis: luz directa o luz ambiente (reflejada). Aquí cada dire de foto tiene su librillo.
Hasta ahí lo que sé. Ahora lo que no sé:
la otra manera de usar un fotómetro en cine, además de la medición puntual, es dejándolo apretado y moviéndolo por la escena para ver los contrastes. Quizás para eso sirvan la H (¿High?) y la D (¿Dark?), para marcar límites? el valor que te da la flecha verde es la media, pero igual tienes algo muy brillante que no quieres que se te queme y la H te lo advierte. Lo mismo con las sombras. Tendría que tenerlo en la mano, pero algo de eso debe ser.
Sobre el valor EV supondré que es ¿la latitud de la escena? Se mueve al apretar el botón. Cuando aprietas por segunda vez en el vídeo te da un valor de f 2,8 y 8 pasos de diafragma (EV) de margen?
O también podría ser algo muy importante en cine, la profundidad de campo. Como varía al varíar el diafragma, te da un valor que luego, leyendo unas tablas, te puede calcular la PDC en función de la óptica y el foco que hayas puesto.... Los operadores siempre andan con esas tablas encima (pero ahora las llevan en el iPhone, je, je...)
Por ejemplo: con f2,8 te da un 8. Tienes puesto un 50mm y el bicho (perdón, el actor) está a 2 metros. Miras una tabla y rápidamente te dice que tienes equis metros de PDC. (Un suponer, digo...)
En fin, si encuentras el manual y lo traduces, quizás sepamos algo más....
saludetes
--- Fin de la cita ---
En este foro da gusto ;D
SALUD
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa