Material > Objetivos Manuales
Recomendaciones para objetivo Macro 1:1 en APS-C
dandradees:
--- Cita de: JMLA en 10:49:00 del 09 de Abril del 2019 ---
Por otro lado, la magnificación de un objetivo es la relación de tamaño entre la imagen real y la imagen proyectada sobre el plano focal (o sea, sobre el sensor). Entonces, el tamron del que hablamos no es 1:1 en apsc, y sigue siendo 1:2, porque un objeto de 1 milímetro mide 2 sobre el sensor. Otra cosa es que "llena" el sensor de forma equivalente a como lo haría un 1:1 en 24x36.
Conviene tener los conceptos claros, porque lo de las equivalencias luego se entiende mal y hay mucha gente que se hace unos líos tremendos.
Por cierto, supongo que hablamos del tamron sp 90 mm f2.5, que es 1:2... porque realmente el 90mm f2.8 sí es 1:1, pero es AF y más moderno.
Añado, que sí es un objetivo recomendable si se encuentra a precio razonable.
--- Fin de la cita ---
Yo creía que en un macro 1:2 el tamaño de la imagen de un objeto de 1mm proyectada sobre el sensor es de 0,5mm osea que se queda en la mitad de su tamaño real. Y que en un macro 2:1 el tamaño de la imagen de un objeto de 1mm proyectada sobre el sensor mide 2mm osea que duplica su tamaño real.
Esto no lo entiendo "un objeto de 1 milímetro mide 2 sobre el sensor. Otra cosa es que "llena" el sensor de forma equivalente a como lo haría un 1:1 en 24x36. "
Yo creo que un objetivo que hace que un objeto de 1 mm proyecte una imagen de 2mm sobre el sensor (Para mi eso es 2:1 y no 1:2) en APSC llenará el sensor como lo haría un 3:1 en FF.
Si que estoy de acuerdo en que un 1:1 es un 1:1 por definición en FF, en APSC o en el formato que elijas.
A ver si alguien echa algo de luz sobre esto porque efectivamente es posible que no tenga los conceptos claros.
Saludos a todos.
Eznado:
--- Cita de: dandradees en 11:04:47 del 10 de Abril del 2019 ---Yo creía que en un macro 1:2 el tamaño de la imagen de un objeto de 1mm proyectada sobre el sensor es de 0,5mm osea que se queda en la mitad de su tamaño real. Y que en un macro 2:1 el tamaño de la imagen de un objeto de 1mm proyectada sobre el sensor mide 2mm osea que duplica su tamaño real.
...
Yo creo que un objetivo que hace que un objeto de 1 mm proyecte una imagen de 2mm sobre el sensor (Para mi eso es 2:1 y no 1:2) en APSC (llenará el sensor) como lo haría un 3:1 en FF.
Si que estoy de acuerdo en que un 1:1 es un 1:1 por definición en FF, en APSC o en el formato que elijas.
...
--- Fin de la cita ---
Esto es todo correcto, estás en lo cierto.
Te pongo en rojo lo de "llenar el sensor" por que con el objetivo 2:1 "original" (como bien dices) en una APS-C (Sony, Fuji, Nikon DX) necesitaras un sujeto (o porción de regla graduada, recuperando mi ejemplo inicial) de 23,5mm que mide un APS-C (de ancho) dividido entre 2 = 11,75mm para "llenar el sensor"...
...mientras que en una full-frame (o 35mm "de carrete") necesitarás una porción de regla de 36mm /2 =17mm o sea que en ésta última camara NO lo llenarías con la porción (o el sujeto) de 11,75mm.
En cuanto a la parte que he sacado antes de tu texto:
--- Cita de: dandradees en 11:04:47 del 10 de Abril del 2019 ---...
Esto no lo entiendo "un objeto de 1 milímetro mide 2 sobre el sensor. Otra cosa es que "llena" el sensor de forma equivalente a como lo haría un 1:1 en 24x36. "
...
--- Fin de la cita ---
...como la extrajiste del texto de JMLA :
--- Cita de: JMLA en 10:49:00 del 09 de Abril del 2019 ---...
Entonces, el tamron del que hablamos [se refería al 52B y 52BB] no es 1:1 en apsc, y sigue siendo 1:2, porque un objeto de 1 milímetro mide 2 sobre el sensor. Otra cosa es que "llena" el sensor de forma equivalente a como lo haría un 1:1 en 24x36.
...
--- Fin de la cita ---
...debería explicarla él... pero yo "creo" que se refiere a que (aparte de interpretar mal la expresion de la escala, que es correcta, 1:2 y decir que 1mm en la realidad mide 2mm sobre el sensor cuando en realidad es 0,5mm sobre el sensor, como tú muy bien has apuntado) se refiere, digo, a que si montas un objetivo 1:2 "original" en una cámara Four Thirds o Micro FT pues llenarás el encuadre igual que si usaras un objetivo 1:1 en una full-frame y lo que él ya no dijo pero lo añado yo, es que es por que el 1:2 "original" montado en una FT o Micro FT, EQUIVALE a un montar un 1:1"original" en una cámara de 35mm (o full-frame) a efectos prácticos y NO es delito ni "pecado" expresarse así.
NOTA: Quiero añadir aquí que mi "extracción profesional" es la de un entorno en el que el uso de las escalas (de representación, siempre) son "el pan nuestro de cada día" y que a pesar de eso, también cada día veo que hay mucha gente (igualmente dedicada a ello) que se sigue liando a la hora de interpretarlas así que no es un "demérito" confundirse "de vez en cuando" pero SÍ que conviene tomarse la molestia de pararse unos segundos a pensar lo que son, para evitar caer en el error así que permitidme que lo recuerde aquí:
Una escala es una expresión que muestra mediante forma de quebrado la relación existente entre el tamaño de la representación de un objeto (sujeto, area o lo que sea) y su tamaño real (existente o que se proyecta). En el numerador de dicha fracción o quebrado SIEMPRE se coloca el tamaño de la representación y en el denominador, el tamaño que tiene o adquirirá en la realidad.
Cuando se calcula u obtiene (midiendo o planteándola) los números empleados pueden ser cualesquiera (los que "salgan") pero para manejarse bien esas fracciones se suelen reducir de manera que el numerador sea siempre igual a la unidad (1) de ese modo la escala normalmente nos la encontraremos del estilo de 1:"lo que sea" y se lee "uno es a" "lo que sea" y aunque eso no tiene por que ser siempre así, lo que es fijo e inalterable es que en el numerador va siempre "la representación" y en el denominador, siempre, "la realidad".
Para concluir corresponde añadir que de toda escala de representación se extrae el factor que en el caso que nos ocupa sería de magnificación y que no es otra cosa que el resultado de "operar" (dividir) la escala y así un objetivo con escala 1:1 tiene un factor de magnificación de 1x, uno con escala 1:2 un factor de 0,5x, uno de 1:5, un factor de 0,2x... igualmente, un 1:0,5 (que sería un 2:1) tendría un factor de magnificación de 2x o un 1:0,2 (5:1) tendría un factor 5x.
dandradees:
--- Cita de: JMLA en 10:49:00 del 09 de Abril del 2019 ---
Por otro lado, la magnificación de un objetivo es la relación de tamaño entre la imagen real y la imagen proyectada sobre el plano focal (o sea, sobre el sensor). Entonces, el tamron del que hablamos no es 1:1 en apsc, y sigue siendo 1:2, porque un objeto de 1 milímetro mide 2 sobre el sensor. Otra cosa es que "llena" el sensor de forma equivalente a como lo haría un 1:1 en 24x36.
--- Fin de la cita ---
Sobre esto pensaba que comparabais FF con APSC, no con MFT. Pero usando un macro en el que un objeto de 1mm proyecta una imagen de 2mm sobre el sensor, en APSC no lo va a llenar como un 1:1 en FF, sino como lo "llenaría" un 3:1. Si lo montamos en una con MFT lo "llenaría" como un 4:1 montado en una FF. Todo esto según mis matemáticas así que igual estoy diciendo una sandez....
Saludos
JMLA:
--- Cita de: dandradees en 11:04:47 del 10 de Abril del 2019 ---Yo creía que en un macro 1:2 el tamaño de la imagen de un objeto de 1mm proyectada sobre el sensor es de 0,5mm osea que se queda en la mitad de su tamaño real. Y que en un macro 2:1 el tamaño de la imagen de un objeto de 1mm proyectada sobre el sensor mide 2mm osea que duplica su tamaño real.
Esto no lo entiendo "un objeto de 1 milímetro mide 2 sobre el sensor. Otra cosa es que "llena" el sensor de forma equivalente a como lo haría un 1:1 en 24x36. "
Yo creo que un objetivo que hace que un objeto de 1 mm proyecte una imagen de 2mm sobre el sensor (Para mi eso es 2:1 y no 1:2) en APSC llenará el sensor como lo haría un 3:1 en FF.
Si que estoy de acuerdo en que un 1:1 es un 1:1 por definición en FF, en APSC o en el formato que elijas.
A ver si alguien echa algo de luz sobre esto porque efectivamente es posible que no tenga los conceptos claros.
Saludos a todos.
--- Fin de la cita ---
Es tal como dices, al escribirlo deprisa he bailado la relación!!
No lo he edito para que no sea un lío seguir las citas.
JMLA:
--- Cita de: Eznado en 02:59:29 del 10 de Abril del 2019 ---Te equivocas... eres tú quién "tergiversa", pues eres tú quien pretende reinterpretar lo que yo digo cuando eso ya está "negro sobre blanco" al alcance de quienes lo quieran leer.
Yo, cuando utilizo los términos "equivalente" y "relativo" y las expresiones "en origen" y "al usarlo" ya estoy dejando claro, para todo el que ya lo sepa (por supuesto) y para el que lo quiera entender, a qué me estoy refiriendo y no estoy identificando una cosa con la otra (eso me lo quieres atribuir tú a mí pero NO es así...) sino poniéndolas en relación (pues lo están) o sea que mi explicación es correcta... podría ser mejor o más o menos sintética pero no siempre es así pues al escribir busco siempre, intuitivamente, el equilibrio entre esos valores didácticos y el del tiempo que le puedo dedicar.
Creo que te quieres "colgar la medalla" de "más papista que el papa" en cuanto a no aceptar la existencia de focales y magnificaciones "equivalentes" y yo tengo "el culo pelao" de leer referencias a ellas en libros y catálogos de fotografía y comprobarlo empiricamente desde hace décadas pues formatos de diferentes tamaños de película ha habido siempre y todos o casi todos los fabricantes han publicado, antes o después, en uno u otro cuadro de características de objetivos, las columnas dedicadas a "distancia focal equivalente en 35mm" y de "magnificación equivalente" para el caso de los objetivos y sistemas de macrofotografía y fotomicrografia que por cierto, "tampoco son lo mismo".
Siento que tú no lo veas así.
--- Fin de la cita ---
No se trata de ser papista ni de medallas. Simplemente quería aclarar el concepto, que aunque tú lo comprendas y lo aplicas correctamente en la práctica con los "llenados de sensor", puede dar origen a confusión, confusión que tiene mucha gente al respecto, de creer que las "equivalencias" son algo así como "conversiones". No es raro encontrar dudas a este respecto de gente sin experiencia en esto, a quienes les cuesta comprender el famoso factor de recorte, precisamente porque toman esas equivalencias no como lo que son.
Y yo no habría entrado a perseguir ninguna medalla sin no hubiera tenido la sensación de que la duda -al respecto de si el objetivo se convierte en otra cosa por la magia de salir de su caja y montarlo en una cámara de otro sistema-, no estuviera ya sembrada, originando la pregunta de McArron a tu explicación con un "¿No? No lo sabía."
Dicho esto, me dirijo directamente a McArron para decirle que un objetivo 1:1 siempre será un objetivo 1:1, dentro de la caja y montado en el sistema que sea.
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa