Material > Accesorios Fotográficos

Fotómetros de extinción

<< < (2/3) > >>

espkype:
Hola

Pues yo pienso que, salvo en unas pocas situaciones difíciles, el mejor fotómetro son los ojos, estimando la exposición el rango de aciertos bajo condiciones de luz normales es muy superior. Pero estos artilugios son curiosos, ciertamente.

anskario:
Tranquilo Joseba, no es para tanto. Lo de los Isos de las digitales es otra de las triquiñuelas que emplean los fabricantes, mercadeo, vamos. Es cierto que los Isos oficiales son muy "optimistas" y suelen estar los reales por debajo de los datos que da el fabricante; simplemente los Isos, como toda norma regulada, tiene unos márgenes de tolerancia que los fabricantes aprovechan al extremo para dar unos isos más altos sin salirse de "norma", aunque, en ciertos casos, se salen. Lo hacen todos, o casi, y también los fabricantes de película, de papel fotográfico, de objetivos...Cuántos 50mm son realmente 52 y pico y 53 y pico mm reales, y cuántos 100-400mm se quedan en 370mm reales, y cuántos f4.9 se convierten en f4.5 y f1.2 son realmente f1.32... El uso de un exposímetro manual con digital lo veo un poco innecesario, con la capacidad de registro de los sensores modernos, su rango dinámico, que supera con mucho a la latitud de la película. Lo que interesa en digital es rellenar al máximo los niveles de información del sensor sin saturarlos, o sea, derechear el histograma todo lo que se pueda sin perder información en las altas luces...si queremos optimizar la relación señal/ruido, para luego devolver los tonos a su sitio durante el procesado en el ordenador, pero con la ventaja del menor ruido posible. Ésto tirando en raw, claro, en jpeg hay que clavar la exposición. Y debemos recordar que los exposímetros, incluídos los de las cámaras digitales, son una tecnología creada por y para la película y no para el digital, y su uso en este campo debe adaptarse por el propio usuario a las especificaciones de los sensores por lo que he comentado antes. En cambio con película, los veo muy útiles, por lo menos hasta acostumbrar el ojo y educarlo al análisis de tonos de una escena. Y también molan para jugar con ellos, y cuanto más antiguos más curiosos y molones...y ese que nos enseñas, César, es superchulo y con las instrucciones y todo...

MacArron:
Pues yo ya no soy capaz de hacer fotos sin un exposímetro de mano. Mido luz incidente en la escena y es que lo clavo, tanto en digital (tirando en jpg) como en película (vale, tiene margen de maniobra) o incluso en diapositiva (necesita precisión)

Cuando perdí el Sekonic estuve loco intentando acostumbrarme al del móvil en reflejada, pero no era lo mismo y me faltaba seguridad. Después de una mala experiencia con otro modelo comprado en este foro (me llegó estropeado y me lo comí con patatas) he gastado más dinero en otro igual al que tenía y vuelvo a ser feliz  :)

Después de mucho usar el exposímetro, uno aprende a medir la luz casi a ojo, como dice espkype. Y es que la fotografía es la captura de la luz, por lo que tener la medida exacta es de máxima importancia.

Por supuesto que disparar, mirar y repetir ajustando hasta que salga es un método válido también, pero no es para mi. Prefiero medir, ajustar y disparar acertando.

Por mi parte, deberían ser obligatorios  :cunao

MacArron:
Y después de escribir la respuesta he leído el artículo que enlazas y he visto lo de los Fotómetros de Extinción   :silbando

Interesante, sí, aunque no entiendo bien su funcionamiento...

ruso30:
yo tambien uso un sekonic moderno " macarron , antes usaba uno antiguo de esos de dos agujitas y un disco perforado para cuando habia demasiada luz ;D

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa