Bienvenido.
¿Qué diferencia hay entre latitud de exposición y rango dinámico? Son términos totalmente equivalentes: la diferencia de contraste (máxima lux y máxima sombra) medido en EV (o en cualquier unidad) que es capaz de captar una emulsión o sensor.
Una película de 400 ISO y en B/N como la que dices puede que tenga esos 8 EV de latidud, pero ninguna en color los tiene y mucho menos si bajamos la sensibilidad a los 100 ISO normales. Una diapo difícilmente pasa de los 5 ó 5,5 EV.
Cualquier sensor, por malo que sea, tiene esos 8 EV de latitud o rango dinámico –es lo mismo– y los nuevos sensores tienen más de 14 EV, de los cuales 12 EV son totalmente aprovechables. Eso es impensable en cualquier película, sea de la sensibilidad que sea.
No estoy de acuerdo con lo que dices: lo digital hace tiempo que ha superado a la película en todo.
En color, en rango dinámico, en resolución, en la posibilidad de ISOS bestiales, en rapidez y facilidad de uso, en inmediatez, en limpieza medioambiental, en precio... absolutamente en todo.
Saludos y bienvenido de nuevo.
Bueno, como veras todo es materia opinable. Cada uno de nosotros podemos ser defensores y detractores en una multitud de temas.
Con respecto a la latitud de exposicion es interesante la definicion que da el glosario de Fotonostra:
"Llamamos latitud de exposición a la tolerancia de una emulsión a las exposiciones incorrectas.
Por lo general la película en blanco y negro tiene más latitud que la de color, latitud que es tanto mayor cuanto más alta es la sensibilidad."
[url]http://www.fotonostra.com/glosario/latitudexpo.htm[/url]
Aunque con lo que es rango dinamico parecer ser la misma cosa hay una sutil diferencia. Me gusta la definicion que hace Cornell:
"RANGO DINÁMICO: es el rango de diferencia tonal entre la parte más clara y la más oscura de una imagen. Cuanto más alto sea el rango dinámico, se pueden potencialmente representar más matices, a pesar de que el rango dinámico no se correlaciona en forma automática con la cantidad de tonos reproducidos."
¡Bienvenido al foro, Eduardo!:aplausos :aplausos :aplausos
Aquí tienen cabida los amantes de la fotografía digital y los de la química. Lo importante no es el método usado para captar, sino el amor que le ponemos, y lo que disfrutamos tomando el control del proceso de captura y revelado. Ahí estamos todos en el mismo saco, no hay bandos. ;)
Tú sigue con lo tuyo (sea lo que sea) y enséñanos orgulloso de lo que eres capaz. Compartir es disfrutar aún más.
Saludos.
¡Bienvenido al foro, Eduardo!
Aquí tienen cabida los amantes de la fotografía digital y los de la química. Lo importante no es el método usado para captar, sino el amor que le ponemos, y lo que disfrutamos tomando el control del proceso de captura y revelado. Ahí estamos todos en el mismo saco, no hay bandos. ;)
Tú sigue con lo tuyo (sea lo que sea) y enséñanos orgulloso de lo que eres capaz. Compartir es disfrutar aún más.
Saludos.
En este foro tienes que tener cuidado con varias cosas:
- con Manolo Portillo.
- con las palabras "maltitas": "lentes analógicas".
- con la LBA.
- y CONMIGOOO. :cunao :cunao :cunao :cunao
Bienvenido.
Gracias por la bienvenida juanmeitor!
Nunca entre en un foro y ya con polemica en la misma presentacion!...
No se si escribrire algunas de mis investigaciones... a ver si me llevan preso... jajaja :-D
En cuanto a la resolución que dices, Gift, también hay mucho que hablar: si me haces una apliación de 30 x 40 a partir de un negativo de paso universal hecho con la mejor cámara y mejor objetivo que quieras que supere en estas cosas a la que yo te haga con una K5 o una D700, te regalo –no sé cuando, pero te regalo– una Leica M9 nuevecica con el objetivo que tú elijas... ;D¿También has sucumbido al encanto de la nueva Pentax? :mola
Saludicos a todos y poco de más presición en lo que afirmamos, joerrrrr. :maza
¿También has sucumbido al encanto de la nueva Pentax? :mola
Salud.
Me da igual como definan esos señores esos conceptos. Latitud de exposición y rango dinámico es exactamente lo mismo.
No se si es mi sensibilidad, pero percibo una manera agresiva de tratar los temas.
Manolo Portillo se expresa asi, al menos en este foro. No te enfades, ni te "piques" por su forma de hablar.
No se si es mi sensibilidad, pero percibo una manera agresiva de tratar los temas.
"Me da igual como definan esos señores esos conceptos"? ? ?
Cual es unico concepto autorizado? El tuyo? Tu defines si una declaracion es correcta o incorrecta?
No se.... me parece que a veces se nos va un poco la perola... :pared
Manolo Portillo se expresa asi, al menos en este foro. No te enfades, ni te "piques" por su forma de hablar.
Si, es verdad, quizas me he puesto un poco alterado. Es mejor dejar las cosas asi.
Gracias
...si tengo que hacer una foto para un trabajo, ni se me ocurre hacerla con película, a no ser un caso muy puntual que ni se cual, ya que el digital me facilita mucho más las cosas, y me sale más barato...
Pero sigo pensando que los positivados a papel desde negativo, tienen algo que no tiene lo digital, o por lo menos a mí me lo parece, hay algo a parte del grano, que lo hace especial, aunque me gustaría saber que es.
Manolo Portillo no quiere "hablandar" opiniones
Copiado de la wiki que yo soy muy paleto para estas cosas:
Surge un problema importante debido al carácter lineal del soporte digital que almacena la información fotográfica (los famosos 12, 14 o 16 bits de variantes tonales por ‘píxel’), frente al carácter logarítmico de la información luminosa.
Si colocamos una vela delante de una cámara un terminado tiempo, cada ‘píxel’ del sensor recogerá una determinada cantidad de luz y generará una carga eléctrica. Si colocamos dos velas, la carga eléctrica será doble en el mismo tiempo. Triple si son tres velas. Etcétera. La escala es lineal (1, 2, 3, 4…). Sin embargo, el ojo humano percibe una duplicación de la intensidad luminosa si pasamos de una vela a dos, pero no si pasamos de dos velas a tres. Aquí las diferencias se miden logarítmicamente, en una escala en la que cada valor duplica al anterior (1, 2, 4, 8, 16, 32…). Con este ajuste logarítmico nos protegemos de una posible sobredosis luminosa (al pasar de 16 velas a 32 el efecto percibido es similar al de pasar de 1 a 2). La película responde a la luz de forma similar al ojo humano, es decir, no linealmente, y esta es una de las grandes diferencias entre el medio químico y el digital (el único sensor que se aproxima a esta respuesta no lineal es el SuperCCD de Fuji).
¿Esto proporciona cierta ventaja a la pelicula sobre el sensor digital?
Nótense los signos ¿? que significan que pregunto... porque no acabo de entender...
Saludos.
Manolo Portillo no quiere "hablandar" opiniones, otro sí , yo habezes confundo derechear con sobreexponer y hubo uno que usaba bocabulario. como nos coja algún forero que ay por hay ¡ahí de nosotros!
y hubo uno que usaba bocabulario...