ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español
Comunidad => El Café de ManuaLens.com => Mensaje iniciado por: inactinico en 14:07:46 del 23 de Enero del 2017
-
Tan importante como hacerlas es el echo de mirarlas, estoy convencido de que mucha gente solo mira una cosa, creo que su mirada y su comprensión de una fotografía en algunos casos no llega más allá del colorín que tenga y de eso que parece lo más importante porque así lo venden los fabricantes hoy por hoy, la nitidez.
Cuando me metí a fondo en el macro lógicamente buscaba esto mismo y tal vez poco más, ha llovido mucho ya desde entonces, eran los primeros tiempos del digital y yo usaba Canon y Leica-R con adaptador, un Leica 100 APO Macro maravilloso que era capaz de alimentar aquellos sensores de una manera increíble.
Luego pasé a otras cosas, otras disciplinas diferentes al macro, pero mantuve Canon y Leica –Réflex, y mi entendimiento de ese nuevo mundo del digital solo era capaz de ofrecerme eso, nitidez y unos colores increíbles aunque para nada equiparables al químico, entonces una persona, uno de esos fotógrafos de los que ya no quedan me dijo algo que cambió radicalmente mi forma de entender la fotografía a través de un sensor digital, aquel hombre me dijo:
“La nitidez es solo uno de los muchos parámetros que conforman la fotografía, y no es precisamente el más importante, quizás algún día lo entiendas”.
Hace ya unos años que lo he entendido, he entendido esto y otras cosas, y digo algo parecido a las personas a las que doy talleres gratuitos, yo expongo mi pensamiento y mi convicción de que: “la fotografía, cualquiera de tus fotografías es la suma de todos tus conocimientos, capacidad de visión, experiencia, arte, dedicación, procesado y equipos utilizados, o por el contrario de todas tus carencias”.
Tal vez estoy equivocado, es posible, pero así lo creo yo y asó lo trasmito a otros.
Y una vez explicado esto paso a deciros lo que yo miro y veo en una fotografía cuando estoy frente a ella a pesar de que acabo de hacerlo un par de párrafos ahí atrás.
Todo en una fotografía cuenta, incluido el marco, el cristal y el paspartú, el soporte de papel y metal, todo lo contenido en ella y a su alrededor de una u otra manera es lo que le da forma y sentido, TODO.
La forma en la que la visión occidental esta enseñada a mirar no es lo mismo que la Oriental, nosotros miramos de arriba a bajo y de izquierda a derecha cualquier cosa, en un primer instante nos llena la vista el todo, nos impacta o nos deja indiferentes, pero luego tendemos inconscientemente a obedecer a nuestro cerebro y ojo y examinarlo todo.
Voy a dejar a un lado la fotografía de arquitectura a pesar de que esto también es importante ya que en toda obra esto esta presente y no tiene que ser precisamente ante un edificio o n puente, pero la arquitectura es una parte de la composición, eso que se da en llamar la regla de los tercios o la composición aurea no parece importante pero lo es en una cierta medida, ya sé que las reglas están hechas para ser destrozadas pero esto no como norma si no como excepción.
A mi, aunque no lo quiera me tira la visión en primer lugar al color, aquello que predomina en una obra en color es precisamente eso, el color, por ello prefiero el blanco y negro a la hora tanto de realizar como de mirar, me resulta mas sencillo de entender, creo además que muchas fotografías se hacen solo por el color que se puede recoger en ellas dejando importantes cosas de lado sin tenerlas en cuenta.
En mi caso particular me dejo llevar un poco por la composición arquitectónica que el autor es capaz de recoger a la hora de componer, es decir las verticales más o menos ordenadas cuando el mensaje contenido en la obra no es muy intenso y tiendo a “querer rellenar esa carencia” si la hay de esa otra manera, intentando entender otros trasfondos, miro también las altas luces, no me gustan quemadas, atiendo a la composición no arquitectónica, al peso de los elementos y su distribución, observo las formas geométricas desde las que ofrecen mayor tensión, como los triángulos, a las que mayor relajación y serenidad son capaces de impeler al espectador como el circulo.
Los puntos de fuga y las líneas me cuentan también cosas del autor si se repiten mucho y me ofrecen un mayor entendimiento de cómo mira esa persona el mundo que la rodea.
La forma en la que recoge la luz para mi es importantísima ya que ahí es donde mayormente veo su capacidad de diálogo con esa luz y esas sombras, también afecta mi opinión el entorno donde un autor hace sus fotografías de forma mayoritaria.
La manera de recoger a la gente en las tomas, ahí veo la manera en la que otros fotógrafos se “relacionan” con su entorno y con los otros seres que le rodean.
Veo también cómo utiliza el fotógrafo sus equipos y lo preocupado que esta por buscar aquellos que mejor atiendan a sus necesidades y en la estima que tiene o no sus características, eso se ve en las fotografías, no es necesario explicarlo.
A ver lo que opináis otros sobre esto ……………….
-
Pero vamos, que todo esto que he dicho ahí atrás se van a hacer puñetas junto con otras cosas cuando delante de mi tengo una de esas fotografías de las que hay muy muy pocas y que llevan implícito un mensaje de tal calado emocional que desborda los sentimientos y los sentidos.
-
Para adornar el tostón os dejo unas fotografías de hace unos meses que voy rescatando del archivo.
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A48_zpspuxkqyen.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A51_zpsnngwarza.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A45_zpsiu1p9r4k.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A41_zpsktlcibql.jpg)
-
Otras pocas imágenes en este caso de la MMonochrom y la bestia "SuperLux 75", veo la forma en la que este objetivo corta el primer plano y pinta el fondos y pienso en la acuarela, a mi me parece que la manera tan dulce y melancólica en la que recoge las luces y las sombras es deliciosa.
Voy a salir hoy un rato con él a ver lo que me traigo.
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A55_zpsfmazfquy.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A53_zpsuiaajwjj.jpg)
-
Pues os dejo otras fotos por si alguno quiere aburrirse mirándolas .....
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A54_zpsr4cnliha.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A52_zpseb5m0sas.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A49_zps4qylwonb.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A40_zpsuejka8gh.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A39_zpsf2werngb.jpg)
-
Y para no aburriros más estas son las últimas que cuelgo aquí ya que no parece interesar el post, son de hoy, sigo probando el Summilux 75 a plenas aperturas y cortas distáncias.
Esta primera esta disparada a f1,4 y a más o menos 1,9 metros en 1/60 de velocidad, a pulso, no había nada de luz,por eso esta pelín trepidada.
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A55_zpsdjdbhgg2.jpg)
Esta segunda en la calle mientras la chica se acerca a mi a f2, a 1,6 metros + -, y a una valocidad de 1/2000, siempre ISO 400, eso nunca lo toco.
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A54_zps3oyoi6vd.jpg)
Y la última tambien en la calle mientras el señor busca colillas de tabaco para fumar, f2, 1,8 metros y 1/1000
Como siempre llevo bien medida la luz pues muy raramente repito la toma porque obviamente son momentos fugaces, siempre digo eso de: "Un disparo, un muerto".
Saludos a todos.
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A53_zps9v0kqs4c.jpg)
-
No tengo respuesta a esa pregunta. Creo que no voy con una predisposición determinada "al ponerme delante de una fotografía".
Pero después de reflexionar un poco (intentando escribir una respuesta) me doy cuenta de que quiero que el autor sea transparente en cada foto que hace. Puede mostrarse a través de su estilo (digamos de su propio uso de la "gramática" fotográfica) pero no como "ingrediente" de sus fotos.
El peor de los casos: si la fotografía muestra demasiado una intención "manierista" del autor, ya no me puede gustar. Con intención manierista me refiero a excesos de procesado, también a la repetición de lugares comunes, temas y géneros comunes, etc., etc. Esas "maneras" que ya estamos aburridos de ver en todas las plataformas y foros.
En resumidas cuentas, buesco un autor transparente en sus maneras y con una gramática propia para elaborar contenidos
Por cierto, como siempre, nos tienes acostumbrados a ilustrar tus post con buenas fotos.
-
Gracias, me alegro de que os gusten mis fotografías, siempre es un placer oír eso aunque a veces sea caer en los pozos de la vanidad durante un breve lapso de tiempo.
Algo tengo claro a estas alturas y es que no tengo miedo a que otros vean mis fotografias y las critiquen, eso me da otras perspectivas distintas.
Lo que dices es bastante cierto, pero en cuanto a la repetición de lugares, temas pues creo que es muy difícil encontrar a estas alturas de la existencia de la propia fotografía algo que sea diferente de lo que ya abunda, podemos hacer variaciones sobre lo mismo, adornar nuestras fotografías con accesorios, pero al final creo que es a base de pequeños matices la única manera de mostrar algo solo un poco distinto, y mucho más siendo un fotógrafo prolífico.
Qué debemos hacer entonces, a qué podemos recurrir …. ?.
Para no caer en esto mismo que comentas yo intento enseñar fotografías que en poco o en nada quieren seguir un hilo común como bien observas tu mismo, pero a veces eso tampoco es suficiente.
Hacer menos fotografías, ser más selectivo, ?, honestamente creo que eso es igual, y que poco puede cambiar las cosas.
Podemos echarle la culpa a la generalización-masificación de la mala fotografía que llena los espacios que vemos en la red ??, pues tal vez algo de culpa sí hay creo yo, pero por otra parte cómo vamos a impedir o a intentarlo siquiera que la gente no se compre una cámara y creo a ciegas aquello que dicen los manuales en la primera página:
“”” Enhorabuena, acaba usted de comprar la mejor cámara del mundo mundial, ahora tan solo debe cargar la batería y ponerla, poner la tarjeta y el objetivo, quitar la tapa y salir a la calle en modo “P” (de Pánico) y disparar a todo lo que vea.
…….. Enhorabuena de nuevo, YA ES USTED UN FOTÓGRAFO PROFESIONAL QUE NO NECESITA CONOCIMIENTOS, PRÁCTICA, AÑOS DE EXPERIENCIA, NI CONTROL SOBRE EL EQUIPO PORQUE ÉL LO HACE TODO POR USTED, NI OJO FOTOGRÁFICO (DIOS NOS LIBRE SIQUIERA PENSAR EN ESO), USTED YA SOLO NECESITA COLGAR MUCHOS MILES DE FOTOGRAFÍAS EN SU RED O FORO HABITUAL Y QUE OTROS LE DOREN A PÍLDORA ”””
Pero yo igual estoy equivocado claro, posiblemente que sí, aunque pienso que el caramelo nos lo ponene pero somos nosotros los que nos acercamos a chuparlo y luego ... queremos más sin pararnos apensar que ese "azucar" es malo.
Unas fotos para amenizar el tocho:
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A21_zpsefiervbx.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A20_zpsy1laaeoa.jpg)
-
_
-
Yo suelo usar el modo A, por comodidad o por costumbre. Dependiendo de los casos en manual o si hace falta el P también lo uso. Tengo conocimientos bastante básicos.
Lo que me gustaría es tener más conocimiento sobre la luz en la fotografia que es primordial y "ojo fotográfico" que por mucho que lo entrenes, o lo tienes o no lo tienes.
Miro todo tipo de fotografías pero lo último que miro es como o con que están hechas, quizas lo primero que me viene es el ojo o imaginación que ha tenido para saber captar ese momento, lo que ha visto en ese momento o lo que quiere llegar a mostar con ella, después la tecnica.
Bueno dejo una imagen ya que no suelo subir casi ninguna en el foro.
(https://c1.staticflickr.com/1/758/31585811224_4dab54f476_z.jpg) (https://flic.kr/p/Q88xf9)La Boqueria (https://flic.kr/p/Q88xf9) by jesus.gp66 (https://www.flickr.com/photos/jesusgp/), en Flickr
-
eskype, lo que dices esta bien y es una decisión personal sobre la que no cabe discusión ya que cada uno elije su cómo, su cuando y su porqué, pero hay algo que no entiendo en lo que explicas, me refiero a que manifiestas un "querer conocer la luz", y eso me lleva a la siguiente reflexión:
Cualquier modo automático "adecua" la luz existente resultante a lo que el sistema esta enseñado a hacer, y lo hace mediante modificaciones del ISO, diafragmado y velocidad, es decir, que hagas la foto que hagas y en las condiciones externas que existan sean las que sean resulta que la escena estará irremisiblemente compuesta buscando un … llamémosle equilibrio central de la luz reinante por el sistema informático de la cámara, te es imposible hacer un buen contraluz como tu quieras, te es imposible sobreexponer o subexponer porque el sistema esta enseñado a llevarlo todo al centro, y te pregunto si no te parece aburrido eso al final ya que dices querer dialogar con la luz, o eso interpreto yo.
Y tampoco puedes hacer fotografía creativa a nivel de movimiento ya que ese mismo sistema tiende a realizar las tomas a velocidades elevadas que lo congelan.
A colación de todo esto me parece interesante pegar el siguiente enlace de un lugar que yo frecuento:
https://cienojetes.com/2017/01/24/ahora-cualquiera-hace-fotos/ (https://cienojetes.com/2017/01/24/ahora-cualquiera-hace-fotos/)
Hay un slogan de Kodak: "Aprieta un botón y que la tecnología haga el resto", y esto me ha recordado dos cosas, una es que hace poco se efectuó una prueba en una Universidad, se realizó una prueba a los alumnos sobre operaciones aritmeticas sencillas a mano, y no queráis saber el resultado, la cosa era para ponerse a llorar, y la segunda cosa que se me ha venido a la mente es una de las varias escenas de la película WALL-E donde lo que queda de la raza humana estan tirados sobre cómodos sillones y rodeados de robots que lo hacen todo por ellos mientras parecen cerdos engordando para el sacrifício, no pueden ni agacharse a recoger un vaso del suelo.
Cierto jesusgp, la visión y el ojo fotogñráfico es lo único que no se puede ir a comprar a la tienda, o viene "de fábrica" o mal asunto jajaja
Buena fotografía, cuelga más que seguro tienes por ahí.
-
eskype, lo que dices esta bien y es una decisión personal sobre la que no cabe discusión ya que cada uno elije su cómo, su cuando y su porqué, pero hay algo que no entiendo en lo que explicas, me refiero a que manifiestas un "querer conocer la luz", y eso me lleva a la siguiente reflexión:
Cualquier modo automático "adecua" la luz existente resultante a lo que el sistema esta enseñado a hacer, y lo hace mediante modificaciones del ISO, diafragmado y velocidad, es decir, que hagas la foto que hagas y en las condiciones externas que existan sean las que sean resulta que la escena estará irremisiblemente compuesta buscando un … llamémosle equilibrio central de la luz reinante por el sistema informático de la cámara, te es imposible hacer un buen contraluz como tu quieras, te es imposible sobreexponer o subexponer porque el sistema esta enseñado a llevarlo todo al centro, y te pregunto si no te parece aburrido eso al final ya que dices querer dialogar con la luz, o eso interpreto yo.
Y tampoco puedes hacer fotografía creativa a nivel de movimiento ya que ese mismo sistema tiende a realizar las tomas a velocidades elevadas que lo congelan.
A colación de todo esto me parece interesante pegar el siguiente enlace de un lugar que yo frecuento:
https://cienojetes.com/2017/01/24/ahora-cualquiera-hace-fotos/ (https://cienojetes.com/2017/01/24/ahora-cualquiera-hace-fotos/)
Hay un slogan de Kodak: "Aprieta un botón y que la tecnología haga el resto", y esto me ha recordado dos cosas, una es que hace poco se efectuó una prueba en una Universidad, se realizó una prueba a los alumnos sobre operaciones aritmeticas sencillas a mano, y no queráis saber el resultado, la cosa era para ponerse a llorar, y la segunda cosa que se me ha venido a la mente es una de las varias escenas de la película WALL-E donde lo que queda de la raza humana estan tirados sobre cómodos sillones y rodeados de robots que lo hacen todo por ellos mientras parecen cerdos engordando para el sacrifício, no pueden ni agacharse a recoger un vaso del suelo.
Cierto jesusgp, la visión y el ojo fotogñráfico es lo único que no se puede ir a comprar a la tienda, o viene "de fábrica" o mal asunto jajaja
Buena fotografía, cuelga más que seguro tienes por ahí.
Compañero en eso te equivocas para eso esta el visor electrónico y la medición puntual con compensación ;)
-
A mi me gusta el modo P, uso O y Av. No me gusta el manual aunque no tengo problemas si debo usar una cámara manual si fotómetro. Simplemente, prefiero que la cámara haga el trabajo sucio por mi, que para eso la he pagado.
Lo importante es la luz, el momento y la composición . Escoger y trabajar la escena. Usar la cámara de P o M me importa un pimiento si obtengo la foto, y el M me supone una barrera entre mi ojo y la escena.
Yo Durante años y años he utilizado el modo P, y las fotos eran .... Muy blanditas , muy neutras, y un dia en un viaje opté por el modo manual, con unos cococimientos básico en este modi, al llegar a casa y ver las fotos de los mismos paisajes, de las mismas calles, personas se me hizo la luz! Que diferencia ....y eso que la luz no era mi amiga. Así que despues de encontrarme con un Fotgrafo excepcional, algún día os dire su nombre, me enseñó a entender la luz ( estoy en ello) y a utilizar el modo manual , y créeme no es nada complicado, si sabes de antemano que foto quieres llevarte y te la llevas.
-
Yo Durante años y años he utilizado el modo P, y las fotos eran .... Muy blanditas , muy neutras, y un dia en un viaje opté por el modo manual, con unos cococimientos básico en este modi, al llegar a casa y ver las fotos de los mismos paisajes, de las mismas calles, personas se me hizo la luz! Que diferencia ....y eso que la luz no era mi amiga. Así que despues de encontrarme con un Fotgrafo excepcional, algún día os dire su nombre, me enseñó a entender la luz ( estoy en ello) y a utilizar el modo manual , y créeme no es nada complicado, si sabes de antemano que foto quieres llevarte y te la llevas.
Si utilizas sin espejo todo eso no creo que tenga mucho sentido, por el visor ves todo lo que quieres sacar y modificando el diafragma e incluso limitando la iso hasta donde quieras llegar ya sale solo, yo siempre he usado el modo manual, en macro era una ayuda y aprendí bastante, ahora en la calle, solo me estaba limitando..
-
Juanmadealbox, no entiendo bien lo que quieres decir.
Qué más da sin espejo o réflex, por el visor siempre lo ves, o qué más da una pantalla o visor electrónico, siempre ves lo que tienes delante, no?.
Ahora bien, ya que sale este tema debatamos pero antes me gustaría hacer notar que yo solo doy mi opinión, obviamente nunca es dogma de fe salvo para mí mismo y siempre hablando de mi propia experiencia con los equipos que he tenido y además doy por cierto de antemano que en ocasiones me equivoco y meto la pata más que otros compañeros porque yo de esto no se nada o muy poco.
Creo que no hay ninguna duda en que el sistema manual de enfoque nos permite siempre tener el foco clavado en aquellas zonas que buscamos, o sea los ojos por ejemplo.
He salido a fotografíar con gente que son usuarios de cámaras como esas sony que se usan tanto y ellos han sido incapaces de disparar caminando y lograr una sola buena fotografía porque ese sistema de enfoque no esta diseñado para este menester, solo sirve básicamente para disparar a gente parada o que están lejos con lo que no importa algo de desenfoque.
Pero no nos alarmemos que todo tiene sus ventajas, por ejemplo algunos de estos sistemas de enfoque son perfectos en bajas condiciones de luz, esas donde el ojo “no llega”, pero siguen sin poder enfocar de esa otra manera tan certera como lo es el ojo humano y un sistema manual mecánico que esta diseñado específicamente para esto, por eso el que tiene bien la vista y prueba un telémetro nunca quiere otra cosa, conozco una docena de casos de gente a la que le ocurre esto.
Otro escenario donde los enfoques USM multipunto ayudan es por ejemplo una partido de futbol, unas careras de coches, etc, allí que no se dispara buscando el enfoque perfecto y que se dispara desde lejos esto es de gran ayuda.
Por ello me atrevo a asegurar que es literalmente imposible con un sistema de estas características, a día de hoy, enfocar y clavar la fotografía mientras caminas o caminan hacia ti por la calle, yo solo lo he conseguido con una telemétrica y solo tras años de hacerlo intensamente, ahí están las fotos, y solo a base de sumarle intuición y un cálculo de la distancia y la velocidad de la gente o la mía propias muy practicado, contando además con el delay o retraso del obturador electrónico porque con un obturador mecánico (mis MP y M3) no hay delay.
El principal llamémosle “problema” de los sistema electrónicos de ayuda al enfoque para algunos tipos de fotografía como el retrato y más aún el retrato en movimiento en donde si además sumamos disparar a cortas distancias y en aperturas muy grandes como f 1.4, reside en mi opinión en que “acertar” el disparo sobre un ojo, que es donde debe estar el foco, y que es una zona muy pequeña de un rostro es casi imposible, esto lo sabemos/saben bien los que han utilizado ambos sistemas de enfoque, el manual y el electrónico por zonas con o sin sistemas USM aún con sin sistema activos de recalculo de distancias mientras se tiene presionado el disparador en la primera fase.
Esas zonas en las que estos sistemas buscan el contraste son más o menos un 2,5% del centro de la pantalla o donde lo situemos (en puntual) con lo que si utilizamos un 28mm imaginaros lo que sucede si además estáis lejos del rostro de un individuo, en cualquier situación el foco, salvo que el individuo este él solo contra una pared o en una situación similar nunca va a estar en su cara y no digamos ya en sus ojos.
Basado en mi experiencia con estos sistemas y en mis apreciaciones y opiniones de muchos compañeros a los que he dado talleres y otros que ya de esto saben pues estos sistemas son más lentos y poco precisos, y además el porcentaje de zona de enfoque aunque sea puntual es bastante grande, con todo ello es muy difícil conseguir que la cámara enfoque donde tú quieres y que lo haga inmediatamente, estos equipos siempre tienden a “mirar” los bordes, de la cabeza, del cuerpo, etc., contra el fondo, y aún en los casos donde puedes hacer un zoom en pantalla creo que es obvio la gran dificultad para hacer determinadas cosas con ellos.
Pero ya digo que tiene su utilidad.
Para mi no hay nada como la habilidad y la decisión personal de cada uno de nosotros para hacer las cosas como tú quieres mientras tengas un equipo manual que te permite esa selección y por ende ese acierto en tus objetivos.
Un equipo telemétrico es la herramienta perfecta, si la sabes utilizar, para la fotografía de calle, y solo necesitas un enfoque manual, un diafragmado manual, un sistema de ISOS y un sistema de velocidades manuales, todo lo demás es marketin, muchos botoncitos y un manual de de 1000 páginas son la mejor manera de sacarte mucho dinero por nada realmente útil o mejor dicho necesario, es solo mi opinión.
Claro que para todo esto hay que saber algunas cosas de fotografía, otra cosa es tener tiempo y ganas de aprender una profesión porque si no te tomas esto así yo creo que nunca pasarás de ser un fotógrafo dominguero, dicho sea con el mayor de los respetos y sin ánimo de ofender ya que soy consciente de que no todo el mundo tiene el mismo tiempo que otros para dedicarlo a esto y que a otros solo les vale con hacer fotografías y ya esta, sin buscar mucho más, y como cada uno elegimos cómo utilizar nuestro tiempo no hay más que añadir, faltaría más, la libertad es lo primero.
Yo solo hablo en los casos en los que las pretensiones de un fotógrafo son muy altas y sin embargo el tiempo, el esfuerzo y el empeño es muy reducido, nadie saca más de lo que mete, incluso se suele sacar algo menos jajaja, y si uno no siembra …… qué espera recoger ??.
-
Dos ejemplos fotográficos de lo que he dicho ahí atrás:
La primera fotografía esta disparada mientras el señor viene hacia mi y yo camino hacia él, enfoque al bulto y da lo mismo que el foco este en la silla o en el ojo, no se va a diferenciar ni siquiera ampliando al 100%, la hice con un 24mm creo recordar y a unos cuatro metros más o menos, a f2.8 y la velocidad no me acuerdo, no se si esto se puede hacer con una de esas sony, hay que probarlo y ver qué sale con ese enfoque electrónico, puede que si se logre con estas condiciones y otra cosa, la foto esta realizada un segundo o dos porque además la luz ya la tengo medida y la velocidad seleccionada en función de eso, desde que veo la escena hasta que la disparo, esto ya sí que tengo dudas de que se logre con esas cámaras, igual me equivoco, seguramente sí.
La segunda fotografía esta disparada igualmente con la luz ya medida y la apertura en f2, justamente a un metro y medio, con un 90mm manual enfocado a mano, estas fotos las disparo mientras hay movimiento hacia mi o incluso yo también moviéndome, algunos compañeros del foro están conmigo muchas veces y lo ven cuando salimos a la calle juntos, como se puede ver el foco esta en su sitio.
Tengo serias dudas de que esto se pueda hacer así con esos sistemas de enfoque, mi opinión es que solo se logra a mano.
Ya sé que la gente no hace así las fotografías en su mayoría pero yo sí y no las puedo hacer con otra cosa que con una telemétrica o una réflex manual, y en la fotografía callejera no encuentro nada mejor que estos equipos, sobre todo porque en manual logro las iluminaciones que yo quiero ya que pienso y decido yo y no mi equipo.
Pero sin complejos, esto es solo cuestión de gustos personales, nada más.
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A22_zpskbmp6wms.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A23_zps50jkfjyn.jpg)
-
Jhon, Juanma se refiere a que, con las cámaras de visor electrónico actuales, puedes elegir una opción donde la imagen del visor se oscurece o aclara a medida que das más o menos exposición con los controles. Puedes aclarar u oscurecer hasta lograr un nivel de exposición en el visor que se adecúe a tu gusto y, aunque no es exactamente cómo lo verás luego en el monitor del ordenador, se aproxima mucho. Si disparas en raw, luego puedes ya hacer el ajuste fino de la exposición en casa. Con este método puedes saltarte el mirar la escala de exposición del fotómetro de la cámara y, si tienes activado el aviso de altas luces, puedes derechear antes de hacer la toma e incluso exponer según un histograma en tiempo real...
Personalmente, por costumbre, no significa que lo que yo hago sea más válido, prefiero seguir exponiendo en manual, como he hecho siempre desde paisajes a pájaros en vuelo, y con medición puntual...me he acostumbrado a mantener al máximo el control de la exposición de mis imágenes, para bien o para mal, ya que dejar al aparato que decida eso a mí, personalmente, me hace sentir incómodo. Un saludo.
-
Bueno, más o menos en fuji es algo diferente, yo lo que hago miro la escena en el visor y en el visor lo veo correctamente expuesto, aunque me da info en el histograma de como quedaría.
Luego en medición puntual mido donde me parece para que salga a mi gusto, y si veo que así no tengo un dial de compensación de exposición +1.. Etc.. Y es como un modo manual pero más rápido, esto lo hago solo en la calle lo demás manual.
En cuanto al enfoque yo he usado de todo y me quedo con el focus peaking y la lupa, es bastante preciso si lo conoces bien.
-
Me sorprende sobremanera la respuesta de espkype cuya defensa del método de zonas era conocida en el foro. Todos evolucionamos y se supone que para mejor, pero es que me sorprende tanto...
En fin, cosas mías.
-
---
-
Sí, conozco la forma de funcionar de la pupa y el focus peakin, esta bien.
Yo lo que sostengo es que para el tipo de fotografía de "acción, movimiento y cercanía" que hago muchas veces, pues no encuentro nada mejor ni más rápido, efectivo y directo que la mente y el ojo humano ayudado por un buen telémetro, luego un buen pentaprisma y una pantalla de cristal partida y por último esos otros sistemas de ayuda electrónica al enfoque.
No he dicho ni diré qiue sean malos, lo que sí digo es que depender mucho de la tecnología nos hace vagos y nos atrofia las habilidades y los conocimientos, o directamente nos impide dotarnos a nosotros mismos de ellos debido a que nos mienten al decirnos que la tecnología "nos lo da todo" , y esto amigos míos en la mayor mentira de la humanidad en la que podemos caer después de ....... bueno eso otro lo dejamos que no es lugar adecuado para ello.
Pero insisto en que cada uno elije donde quiere ir y porqué, faltaría más.
A mi lo que me gusta es salir a la calle y hacer fotos, hacerlas yo y no mi equipo, eso sí, conociendo ese equipo muy bien y sirviéndome de él a mi gusto, pero yo sé que soy un tipo raro :yoquese
eskype, claro que te creo, yo hago lo mismo a veces, o casi siempre, y se lo enseño a hacer a los demás.
Cómo te imaginas que se hacían las fotografías antes de la aparición del exposímetro?, ... y mira qué fotografías hacían aquellos profesionales y maestros sin pilas ni focus peaking ni zarandajas de esas.
Sin acritud, es solo mi forma de pensar aplicada a mi persona, a mi forma de hacer fotografía y manifestada en publico.
-
Que yo sepa la cámara no compone por mi, ni interpreta por mi, ni dispara sola sin yo decírselo ni lleva la focal que yo quiero que lleve si yo no se la pongo..
-
Yo es que para el tipo de fotografia que dices "acción, movimiento y cercanía", enfocar en manual me cuesta mucho, necesito menos movimiento y acción y más entreno.
Me acuerdo cuando compre la Nikon F70 fué en parte por lo que tardaba a veces en algunos eventos enfocando manualmente y perderme algunas fotos en el momento preciso.
(https://c1.staticflickr.com/1/402/32154276220_b8353c39fd_z.jpg) (https://flic.kr/p/QZn55L)Esperando. (https://flic.kr/p/QZn55L) by jesus.gp66 (https://www.flickr.com/photos/jesusgp/), en Flickr
-
En foto de calle reconozco que el enfoque manual es imprescindible con un angular y preenfoque. No hay nada mejor. Pero mi experiencia me dice que a partir de un 50 es obligatorio enfocar, y nada mejora al AF de una Olympus, por ejemplo. Por eso voy a comprar una en cuanto pueda.
-
Juanmadealbox, es cierto lo que dices en parte pero estábamos hablando de enfoque y medición creo, en cuanto a lo demás que mencionas casi lo damos por supuesto, el usuario siempre elije el objetivo, él dispara y él compone, pero en cuanto a lo de interpretar (entiendo la luz, la PDC, etc) pues eso ya si disparas en “P” o en otras opciones similares ya es muy cuestionable porque el equipo esta “enseñado” a no respetar, a ni siquiera tener en cuenta otras posibilidades que tal vez tú no quisieras modificar, por ejemplo modifica el ISO automáticamente porque el equipo solo sabe congelar el movimiento con lo que si lo eleva mucho aparece ruido, y modifica el diafragma con objetivos propicios a ello con lo que la PDC se va al carajo, y la medición de la luz siempre la hace de tal manera que la fotografía es como las demás, “bien expuesta”, pero solo según el criterio del programador del firmware del equipo, esto en principio no es ni bueno ni malo porque la generalidad de las fotografías lo necesitan si es que no queremos ser más creativos aquí, solo es lo que es, pero por eso mismo el resultado quizás en algunos casos esta lejos de lo que la imaginación o el entendimiento de quien ve la escena quisiera recoger, eso ya sí es algo a tener en cuenta por el usuario y debería hacernos pensar seriamente no solo ya en los resultados de la toma si no en cual es nuestra verdadera función detrás de un equipo en tales condiciones, a qué estamos quedando reducidos con nuestra propia connivencia, a solo componer, a solo elegir el objetivo, a solo apretar el disparador, … solo a esto ?.
Mis palabras son solo para hacernos reflexionar a todos, nada más, Dios me libre de que se entienda como un reproche siquiera, insisto en lo que digo siempre, cada uno elije lo que hace, cómo y porqué, pero para hacerlo consecuentemente y con conocimiento de causa deberíamos tener ese pleno conocimiento de lo que estamos haciendo o dejando de hacer y los posibles resultados, solo digo esto, nadie se debe ofender por estas reflexiones que no dejan de ser la cruda realidad.
Repito que yo también pasé por esto cuando aparecían los primeros equipos digitales diciendo ofrecer la verdad suprema, lo fácil, lo cómodo, lo rápido, nos ofrecían y ofrecen dejar de pensar y dejar de ser más creativos de lo que realmente podemos ser, manejar todos los parámetros y nosotros solo apretar el disparador …… a veces, otras ni eso porque utilizas el temporizador.
Me pregunto si tengo o no razón, a lo mejor estoy diametralmente equivocado y no me doy cuenta, todo es posible.
---
jesusgp, bonita fotografía, buen momento.
Entiendo que tu manera de ser y de hacer fotografía no sea como la mía y por eso te sirves de otras formas y otras herramientas, es lógico.
Yo ya he pasado por esa fase hace años, ahora ya voy buscando más dósis de adrenalina, de acción, cosas diferentes, esto es una "fase natural de crecimiento" que muchos experimentamos en función de multiples factores.
---
eskype, hay básicamente dos formas de enfocar, una es moviendo constantemente el anillo de enfoque ante cualquier situación frente a nosotros, esto a mi después ya de unos cuantos años en ello me parece en cierta forma un atraso, me explico, yo lo hago de la siguiente manera casi siempre salvo en contadas ocasiones en lsas que si es necesario:
Las situaciones que se dan en mi caso cuando hago retrato en la calle son estas: yo voy caminando hacia las personas, yo estoy quieto esperando a que lleguen a mi altura, o ambos nos movemos para encontrarnos, el asunto es que ya tengo establecida la distancia de disparo previamente, casi siempre a entre un metro y un metro y medio, y NO TOCO EL ANILLO DE ENFOQUE NUNCA, tan solo espero a que el telémetro "me hable".
No lo hago así, es decir moviendo el enfoque manual porque lo mareo, lo vuelvo loco, modifico sustancialmente las distáncias incontroladamente quiera o no quiera y al final pierdo la foto, quiero decir que una persona es incapaz de mover el anillo de enfoque cuando alguien viene caminando hacia el o viceversa de tan mínima forma y con tanto control como para no perder la foto a esas mínimas distáncias y grandes aperturas.
Esta es mi forma de trabajar el enfoque en este tipo de fotografías "tan rápidas y de tanta acción", es la mejor manera y las más sencilla que he llegado a dominar.
No hay circunstáncia que me haga cambiar de opinión en cuanto al ojo humano y al enfoque manual, es por pura experiencia en ello, tan solo estar mal de la vista y no poder hacerlo ya así, entonces tal vez yo decidiera comprar un autofocus.
Yo opino algo diferente a ti en cuanto a los angulares, creo que la gran PCD que tienen permite tirar en hiperfocal cerrando a digamos f8 por ejemplo controlando mínimamente las distancia a la que estableces el foco, aunque a mi esto no me gusta, yo nunca voy por encima de f4 con el 24mm y lo llevo enfocado a 3 metros y a esa distáncia es a la que disparo casi siempre salvo que ocurra algo más lejos o más cerca y entonces modifico.
Qué interesante post y cómo ha derivado, espero que genere interes en el resto de foreros.
-
Juanmadealbox, es cierto lo que dices en parte pero estábamos hablando de enfoque y medición creo, en cuanto a lo demás que mencionas casi lo damos por supuesto, el usuario siempre elije el objetivo, él dispara y él compone, pero en cuanto a lo de interpretar (entiendo la luz, la PDC, etc) pues eso ya si disparas en “P” o en otras opciones similares ya es muy cuestionable porque el equipo esta “enseñado” a no respetar, a ni siquiera tener en cuenta otras posibilidades que tal vez tú no quisieras modificar, por ejemplo modifica el ISO automáticamente porque el equipo solo sabe congelar el movimiento con lo que si lo eleva mucho aparece ruido, y modifica el diafragma con objetivos propicios a ello con lo que la PDC se va al carajo, y la medición de la luz siempre la hace de tal manera que la fotografía es como las demás, “bien expuesta”, pero solo según el criterio del programador del firmware del equipo, esto en principio no es ni bueno ni malo porque la generalidad de las fotografías lo necesitan si es que no queremos ser más creativos aquí, solo es lo que es, pero por eso mismo el resultado quizás en algunos casos esta lejos de lo que la imaginación o el entendimiento de quien ve la escena quisiera recoger, eso ya sí es algo a tener en cuenta por el usuario y debería hacernos pensar seriamente no solo ya en los resultados de la toma si no en cual es nuestra verdadera función detrás de un equipo en tales condiciones, a qué estamos quedando reducidos con nuestra propia connivencia, a solo componer, a solo elegir el objetivo, a solo apretar el disparador, … solo a esto ?.
Mis palabras son solo para hacernos reflexionar a todos, nada más, Dios me libre de que se entienda como un reproche siquiera, insisto en lo que digo siempre, cada uno elije lo que hace, cómo y porqué, pero para hacerlo consecuentemente y con conocimiento de causa deberíamos tener ese pleno conocimiento de lo que estamos haciendo o dejando de hacer y los posibles resultados, solo digo esto, nadie se debe ofender por estas reflexiones que no dejan de ser la cruda realidad.
Repito que yo también pasé por esto cuando aparecían los primeros equipos digitales diciendo ofrecer la verdad suprema, lo fácil, lo cómodo, lo rápido, nos ofrecían y ofrecen dejar de pensar y dejar de ser más creativos de lo que realmente podemos ser, manejar todos los parámetros y nosotros solo apretar el disparador …… a veces, otras ni eso porque utilizas el temporizador.
Me pregunto si tengo o no razón, a lo mejor estoy diametralmente equivocado y no me doy cuenta, todo es posible.
---
jesusgp, bonita fotografía, buen momento.
Entiendo que tu manera de ser y de hacer fotografía no sea como la mía y por eso te sirves de otras formas y otras herramientas, es lógico.
Yo ya he pasado por esa fase hace años, ahora ya voy buscando más dósis de adrenalina, de acción, cosas diferentes, esto es una "fase natural de crecimiento" que muchos experimentamos en función de multiples factores.
---
eskype, hay básicamente dos formas de enfocar, una es moviendo constantemente el anillo de enfoque ante cualquier situación frente a nosotros, esto a mi después ya de unos cuantos años en ello me parece en cierta forma un atraso, me explico, yo lo hago de la siguiente manera casi siempre salvo en contadas ocasiones en lsas que si es necesario:
Las situaciones que se dan en mi caso cuando hago retrato en la calle son estas: yo voy caminando hacia las personas, yo estoy quieto esperando a que lleguen a mi altura, o ambos nos movemos para encontrarnos, el asunto es que ya tengo establecida la distancia de disparo previamente, casi siempre a entre un metro y un metro y medio, y NO TOCO EL ANILLO DE ENFOQUE NUNCA, tan solo espero a que el telémetro "me hable".
No lo hago así, es decir moviendo el enfoque manual porque lo mareo, lo vuelvo loco, modifico sustancialmente las distáncias incontroladamente quiera o no quiera y al final pierdo la foto, quiero decir que una persona es incapaz de mover el anillo de enfoque cuando alguien viene caminando hacia el o viceversa de tan mínima forma y con tanto control como para no perder la foto a esas mínimas distáncias y grandes aperturas.
Esta es mi forma de trabajar el enfoque en este tipo de fotografías "tan rápidas y de tanta acción", es la mejor manera y las más sencilla que he llegado a dominar.
No hay circunstáncia que me haga cambiar de opinión en cuanto al ojo humano y al enfoque manual, es por pura experiencia en ello, tan solo estar mal de la vista y no poder hacerlo ya así, entonces tal vez yo decidiera comprar un autofocus.
Yo opino algo diferente a ti en cuanto a los angulares, creo que la gran PCD que tienen permite tirar en hiperfocal cerrando a digamos f8 por ejemplo controlando mínimamente las distancia a la que estableces el foco, aunque a mi esto no me gusta, yo nunca voy por encima de f4 con el 24mm y lo llevo enfocado a 3 metros y a esa distáncia es a la que disparo casi siempre salvo que ocurra algo más lejos o más cerca y entonces modifico.
Qué interesante post y cómo ha derivado, espero que genere interes en el resto de foreros.
Pues me repito, quizás seré pesado, pero en el modo p, puedes bajar la exposición con un dial de compensación. Modificar iso o diafragma en prioridad de apertura es bien sencillo, incluso si quieres hacer algo rápido puedes limitar la velocidad y si es algo lento también.. Yo creo que eso no reduce a nada al fotógrafo. El fin es el mismo es como subir por un ascensor y no por las escaleras.
-
No, para nada, tú defiendes tus ideas y tu forma de hacer fotografía con los equipos que a ti te gustan, eso es perfecto, y otros hacen o hacemos cosas diferentes y por ello nos encajan equipos distintos, hay para todos los gustos y al menos yo así lo entiendo :si
Pero por las escaleras se hace más ejecrcício que por el ascensor, por el ascensor se llega antes, es más cómodo, no hay que mover las piernas, por las escaleras puedes ir charlando con los vecinos, mirar las plantas de los descansillos y asomarte por las ventanas, etc, total que al final es solo parecido jajaja :-D :-D :-D :-D :-D :-D
Perdón, es que no he podido resistir sacarle punta a tu comparación, no me lo tengas en cuenta que yo soy un cachondo empedernido, las hago y por supuesto también las acepto, que conste en acta :meparto :meparto :meparto
Unas fotos de hoy para los amigos:
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A24_zpsyvxh32bd.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A26_zpsirojshni.jpg)
(http://i890.photobucket.com/albums/ac103/elultimofotografo/A25_zpskhrxzgos.jpg)
-
---
-
Una pregunta; y ruego disculpen mi ignorancia.
Siendo este un grupo de objetivos de enfoque manual, ¿a que viene lo de "donde enfoque la cámara"? y ¿por qué hay tantas fotos donde no pueden verse los exif?
-
La eterna lucha... :)
-
" Donde enfoque la cámara " :cunao igual debe ser por ahí por donde mi discurre mi eterna pelea con los equipos que enfocan por ti :libro
Los exif ?, .. y ezo .. queé ??? :meparto
Los míos casi que se adivinan solos.
-
Una pregunta; y ruego disculpen mi ignorancia.
Siendo este un grupo de objetivos de enfoque manual, ¿a que viene lo de "donde enfoque la cámara"? y ¿por qué hay tantas fotos donde no pueden verse los exif?
En la cafetería (foro Café de Manualens) se habla de todo, si hay más de seis o siete respuestas los temas se derivan y solapan... vamos, nada grave, como en todas partes. También hay un subforo para sistemas autofoco, AF, creo. Pero normalmente, en otros foros como Objetivos Manuales, será difícil ver referencias al AF.
Respecto a los EXIF, no creo que puedas ver una sola foto mía sin metadatos. Los dejo en consideración al que la ve y porque sé que muchos están interesados en ellos. Debería ser lo lógico cuando expones para mostrar características técnicas del equipo utilizado. Pero, en fin, creo que puedo comprender a quien los borra.
Saludos.
-
Por ejemplo yo tengo esa opción eliminada en la pestaña de "guardar archico cómo" en el PS CC, manias, creo que eso no enseña nada pero seguro que hay quien piensa distinto.
Prefiero explicar cómo he hecho determinada fotografía o cómo las suelo hacer todas que eso de los exif.
-
Por ejemplo yo tengo esa opción eliminada en la pestaña de "guardar archico cómo" en el PS CC, manias, creo que eso no enseña nada pero seguro que hay quien piensa distinto.
Prefiero explicar cómo he hecho determinada fotografía o cómo las suelo hacer todas que eso de los exif.
Aprovecho tu post para extender el mío anterior. Estoy absolutamente de acuerdo con tu opinión aplicada a tu fotografía que es la que considero del tipo artístico, de concepto, psicológica, también cabrían otras, la costumbrista, paisajista... ahí es mucho más interesante la historia o comentarios interesantes como los tuyos (sin lloriqueos, penalidades o autocompasión) que los metadatos.
El retoque siempre existió y lo considero totalmente lícito si no acabas fastidiando por exceso o evidencias falsa acutancia, contraste irreal... Pero a la hora de intentar demostrar la bondad y/o defectos de determinada combinación cámara-lente, sólo me sirven RAW o JPG directos, con ajustes neutros, sin ninguna clase de toqueteo y a resolución completa con los EXIF por delante. Todo lo que se aparte de esas condiciones no me sirve, si acaso como referencia bajo sospecha, porque me impide evaluar con pleno conocimiento.
Vaya... parece que nos hemos alejado un poco del tema original :)
Saludos.
-
Mis Exif de película no dan ninguna información relevante, la verdad. Y, lamentablemente, no suelo apuntar los datos de la toma.
Nota mental: llevarme un cuaderno para anotar :)
-
Pues lo primero es q intento ver lo q ha querido trasmitir el fotógrafo, lo segundo es intentar ver lo q veía él, luego Intento sentir la foto y por último la miro técnicamente. Lo de los datos exif me lo pregunto en algunas ocasiones.
Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk