ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español

Material => Objetivos Manuales => Mensaje iniciado por: ganxo en 21:41:40 del 22 de Octubre del 2016

Título: Luminosidad de un objetivo
Publicado por: ganxo en 21:41:40 del 22 de Octubre del 2016
Por ejemplo, la distancia focal de un objetivo 300 mm significa tiene una ventana de unos 8º, si es f/2,8 que significa exactamente esta cifra, no me digais que es "más luminoso" que un f/4, que eso ya lo se.
El significado concreto de esta cifra
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: afotandolaciudad en 21:49:10 del 22 de Octubre del 2016


Por ejemplo, la distancia focal de un objetivo 300 mm significa tiene una ventana de unos 8...

Esto no es así. La distancia focal no se refiere a la capacidad angular. Un 300mm puede ser un angular de 60 grados. Si se vincula a un tamaño de sensor ya se puede relacionar a grados.

El número f sale de dividir la focal por el diámetro del diafragma a máxima apertura. Este no tiene por qué ser un diámetro real, ya del mismo modo que un 28mm puede estar mucho más allá de los 28mm del sensor (retrofocal).

Saludos



Enviado por tapatalk

Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: ganxo en 22:12:33 del 22 de Octubre del 2016

Esto no es así. La distancia focal no se refiere a la capacidad angular. Un 300mm puede ser un angular de 60 grados. Si se vincula a un tamaño de sensor ya se puede relacionar a grados.

El número f sale de dividir la focal por el diámetro del diafragma a máxima apertura. Este no tiene por qué ser un diámetro real, ya del mismo modo que un 28mm puede estar mucho más allá de los 28mm del sensor (retrofocal).

Saludos


Vale, si el 300 creo que en el sensor FF o película de 35mm creo que eran esos 8º
Pero perdona, el segundo apartado no lo acabo de entender. Si divido 300/2,8 me da 107 mm, pués donde va alojado el diafragma, la parte exterior ya me da menos. Algo hago mal


Enviado por tapatalk
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: CesarEnric en 22:22:55 del 22 de Octubre del 2016
Esa barra es un separador, no hay que dividir nada.  Engloba dos conceptos en uno, que diría el personaje de Manquiña en Airbag. Ah, y un 300 mm no tiene porqué cubrir nada más que 8 grados, puede ser un angular para una cámara de ultra gran formato. Un normal para una 8x10.
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: Javier DA en 22:33:25 del 22 de Octubre del 2016
Por precisar un poco, es el cociente entre el diámetro de la pupila de entrada ( https://en.wikipedia.org/wiki/Entrance_pupily ) la distancia focal y el diámetro de la pupila de entrada ( https://en.wikipedia.org/wiki/Entrance_pupily ). La pupila de entrada es la imagen del diafragama visto desde el frente del objetivo. Tiene la ventaja de que el "número f" es independiente de la distancia focal, y así permite comparar luminosidades de objetivos diferentes.

javier
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: afotandolaciudad en 23:25:57 del 22 de Octubre del 2016
Es que ya he comentado que no es un diámetro físico. Para eso está la óptica. No creo que nunca coincida con el diámetro real del objetivo en ese punto.

Estoy pensando en un estenopo (el agujero que funciona como objetivo en las estenopeicas); imagino que en ese caso, la focal corresponde con la distancia real al sensor y el número f se corresponde con la división de esa distancia focal entre el diámetro físico...  A partir de ahí todo se complica según se añaden lentes y esquemas complejos.



Enviado por tapatalk

Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: dormilon en 12:54:42 del 23 de Octubre del 2016
El 2,8 sale de dividir la focal por el diámetro de la lente anterior del objetivo (que es la que da la cantidad de luz que entra), siempre que no esté limitada por un diafragma pequeño, de modo que a mayor lente menor numero resultante, lo que indica más luminosidad. Digo que es así simpre que no se limite por el difragma porque normalmente el difragma abierto al máximo permite pasar toda la luz que da la lente delantera, pero cuentan que el Takumar 55 2 es el mismo que el Takumar 55 1,8 pero con un anillo que estrecha el diafragma.
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: afotandolaciudad en 13:04:46 del 23 de Octubre del 2016
El 2,8 sale de dividir la focal por el diámetro de la lente anterior del objetivo (que es la que da la cantidad de luz que entra), siempre que no esté limitada por un diafragma pequeño, de modo que a mayor lente menor numero resultante, lo que indica más luminosidad. Digo que es así simpre que no se limite por el difragma porque normalmente el difragma abierto al máximo permite pasar toda la luz que da la lente delantera, pero cuentan que el Takumar 55 2 es el mismo que el Takumar 55 1,8 pero con un anillo que estrecha el diafragma.
¿?

Para nada.

Enviado por tapatalk

Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: afotandolaciudad en 13:07:46 del 23 de Octubre del 2016
Ni la pupila de entrada es la lente anterior, ni la pupila de salida es la lente posterior.

Enviado por tapatalk

Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: hojo en 13:26:25 del 23 de Octubre del 2016
Sin ser ningún experto, y hasta donde alcanzan mis conocimientos esto no es así dormilón, aunque es cierto que en Internet mucha gente dice esto (y otras tantas falsas teorías al respecto)
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: espkype en 13:29:15 del 23 de Octubre del 2016
es tan fácil como coger una regla y medir, dividir y ver cuál es el lado que se corresponde
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: dormilon en 14:38:17 del 23 de Octubre del 2016
Tienes razón, afotandolaciudad, pero para los profanos es la mejor manera en que lo podemos entender.
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: afotandolaciudad en 14:39:52 del 23 de Octubre del 2016
es tan fácil como coger una regla y medir, dividir y ver cuál es el lado que se corresponde
Es increíble cómo algunas cuestiones como la medición las complicáis hasta el extremo y otras complejas como estas cuestiones ópticas se simplifican hasta llegar a coger una regla para medir el objetivo. Flipo.

Enviado por tapatalk

Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: CesarEnric en 14:46:02 del 23 de Octubre del 2016
En "Graphic Graflex Photography" Rudolf  Kingslake lo explica con claridad. Éste es un libro con artículos además, de Ansel Adams y otros.

(https://lh3.googleusercontent.com/67J-hl4R8KuJlLlwNePyDn5ABrmeboh3jRHlMQQtnPxIDqnNZ0ArTxfiMod_gkDa569FAppPPw=w1280-h800-rw-no)  (https://plus.google.com/u/0/photos/photo/106463672820433664239/6344636267953023634?icm=false)

(https://lh3.googleusercontent.com/2O6eL1sS0Q5ZWqvFkMXeInoKJ6PScFNm9M8iALnD7YagQLxzN9rAVaADX9Fsz6wSpRvPZZictg=w1280-h800-rw-no) (https://plus.google.com/u/0/photos/photo/106463672820433664239/6344637893285508498?icm=false)

Para poder leerlo, hay que clicar en cada foto y en la nueva ventana darle a la flecha de arriba. Así, descargando cada foto es la única manera de verla al 100 % con el Google + desde que han cambiado la página.
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: espkype en 15:18:14 del 23 de Octubre del 2016
Es increíble cómo algunas cuestiones como la medición las complicáis hasta el extremo y otras complejas como estas cuestiones ópticas se simplifican hasta llegar a coger una regla para medir el objetivo. Flipo.

Enviado por tapatalk
flipa. Tengo la regla por ahí, mañana pruebo. Quizá con una app del móvil de regla
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: juanmadealbox en 15:41:25 del 23 de Octubre del 2016
Aquí lo tenéis https://es.m.wikipedia.org/wiki/Número_f_(óptica)
Título: Re:Luminosidad de un objetivo
Publicado por: MacArron en 18:42:05 del 23 de Octubre del 2016
¿La N?

:cunao :cunao