Sin estar muy seguro, creo que tu 80mm en FF sería una focal equivamente a 160mm y en APS-C de Nikon a 240mm. El 150mm en FF a 300mm y en APS-C de Nikon a 450mm.
En efecto, como dicen MacArron y CesarEnric, la focal se mantiene SIEMPRE pero el círculo de imagen entregado es "recortado" al proyectarlo sobre un captor más pequeño que el del sistema original y por tanto, el 80mm equivaldrá a un 80mm en la FF, un 121mm en las APS-C de Sony/Fuji/Nikon, un 129mm en las APS-C de Canon y un 180mm en las Cuatro Tercios y Micro FT, de Olympus/Panasonic.Solo por puntualizar... Un 80mm de paso universal es un 160mm en m4/3, no un 180 ;)
Del mismo modo, el 150mm "equivaldrá" a un 150mm en las FF ó un 228mm, un 241mm o un 300mm respectivamente en los formatos citados.
Sólo dos consideraciones más para no liar a la gente... como muy bien puntualiza Aremesal... estás hablando de Formato Medio (rollos de 120/220) y no de Medio Formato (película de 135 expuesta en fotogramas de 18x24mm)... y otra más... no son "convertidores" las piezas con las que montaras cualquier objetivo en una montura que no sea la original de su siStema sino ADAPTADORES.
Saludos y a dar "vidilla" de nuevo a esas joyas.
Y el OP hablaba de objetivos de formato medio, por lo que en paso universal también tiene recorte ;)
Solo por puntualizar... Un 80mm de paso universal es un 160mm en m4/3, no un 180 ;)
Dicho así, si es lo mismo :si
:no y :si, casi casi
Pues para no liarlo hay que añadir un error de inicio, no es lo mismo Medio que mediano (“half” que “médium-sized”) y no es lo mismo Frame = cuadro, que Format = Formato
Aunque si ambos aceptáis medio por mediano como animal de compañía, entonces …
(1) Medio Formato = Formato medio (para Fomato Mediano)
(Medium-sized Format, de toda la vida en toda la galaxia conocida)
(2) Medio Fotograma = Medio cuadro (para medio paso universal)
(Half-Frame Format, de toda la vida para toda la galaxia conocida)
Por lo tanto Medio formato es igual (=) a Formato medio pero distinto (≠) a Half-frame o Medio cuadro (o fotograma si gusta más)
(*) Half-frame = medio fotograma de paso universal 135 (35 mm de ancho) 36x24, es decir 18x24 mm
Me pregunto ¿quién habrá sido el lumbrera que alternando el orden de dos palabras (Formato Medio y Medio Formato) ha conseguido igualar "cuadro" a "formato" y al mismo tiempo distinguir dos conceptos diferentes para la misma palabra “Medio”?
Y no es que sea el inglés mejor aleccionador que el español, porque tanto para Shakespeare como para Cervantes:
Mediano = de tamaño intermedio
Medio = la mitad de algo
Si acaso Mediano (para el Formato) y Medio (para la mitad de un cuadro), lo digo por si realmente se quiere aclarar la cosa, y no liarla …Formato Mediano y
Formato de Medio Cuadro
(pero esto último es muy largo, ¿verdad?) :-D
Lo que pasa es que no gustaría abreviar la lengua española como lo hace la inglesa pero nosotros usando una misma palabra y luego vienen los errores, al igual que pasa con otros convencionalismos dados ya por correctos.
... como "¿analógica?" :maza
Y todas las cosas tienen su nombre
Un saludo
:ok aumento
:ok ...
Si en tu mensaje original no llegas a decir de qué cámara procedían los objetivos, yo te hubiese contestado, de forma totalmente correcta, que tus objetivos de medio formato producirían viñeteo en la réflex FF y, seguramente, también en la APS-C. Porque si me dices que tienes objetivos de medio formato yo pienso (con deseo) en una Olympus Pen F.
Es lo que tiene el lenguaje, que es una cosa que consiste en palabras a las que damos un significado y que usamos para entendernos entre gente que quizá ni nos conozcamos. Y la cosa funciona muy bien... hasta que alguien decide que va a usar una palabra con otro significado diferente del habitual, y que se apañe el interlocutor para entenderle. Ahí ya la comunicación falla.
¿Que podría haberse traducido de otra forma mejor? Pues seguramente, pero el tema es que para bien o para mal desde hace décadas en español existe el formato medio (6x6, 6x4.5, 6x9, etc...) y el medio formato (72 fotogramas en película de 135/36) y son dos cosas totalmente distintas.
Que sí, que por el contexto se puede inferir de qué formato se habla. Pero costando exactamente lo mismo escribirlo correcta o incorrectamente, creo que no está de más el ser correctos, por el bien de la comunicación. Yo, si dentro de unos meses tengo la misma duda y busco en el foro "crop factor formato medio" pues no entraré en este hilo, porque no es sobre formato medio sino sobre medio formato.
En el caso de Aremesal, ya he notado en ciertos debates que le cuesta reconocer que lo que él da por cierto líbrese uno de llevarle la contraria, aunque muy en el fondo sabe perfectamente que es porque le cuesta dar su brazo a torcer.
En el caso de Eznado, no he tenido la suerte (o lo contrario) pero cuando se responde con una sonrisa sin argumentos pues es complicado seguir argumentando …
Quizás lo mejor sería responder como Eznado con una sonrisa y dejarlo estar, pero no me apetece sólo la sonrisa :meparto porque yo tengo argumentos, como ya se ha demostrado.
Con permiso de Eduventura (y sin él) …
Vuelvo a repetir que si se usa, se ha usado y se usará “medio” como animal de compañía para designar al mediano formato me parece estupendo, ese no es el debate (salvo que te/os apetezca caminar por él) el tema está en:
Esto no se sostiene por ningún lado y si Ezando te da la razón y además lo explica a medias pues creo que en una comunidad libre de opinión yo puedo expresar la mía al igual que vosotros, llevándoos la contraria y además razonándolo.
Veo además que el problema no es tan lingüístico como ha dicho Eduventura (quien por cierto no ha sabido ver que lo de la lumbrera era una pregunta retórica y no aludía a su persona …)
Aremesal, en tu último párrafo al menos lo admites, eso ya es un punto de acuerdo, pero si el asunto es escribir como a uno le de la gana, aquí estamos todos igualados, habrá a quien le guste escribir bien (sea con lápiz, bolígrafo, teclado o … una cámara) y a quien no le importe el lenguaje a la hora de escribir lo más mínimo.
Ahora bien, la comunicación falla en mayor grado si no se sabe hablar o escribir un lenguaje en propiedad que no “hablando mal” y comunicándose igualmente, pero esto sería otro debate … lo importante en este caso es no tratar de “aleccionar” de un modo equivocado.
Como bien sabrás el “formato de medio cuadro” (para ti medio formato) existe desde hace la misma cantidad de años, porque es independiente de la manera o definición que se haga uso de ella. Y como también sabrás hace referencia a la “mitad” de un cuadro de paso universal pero que si pones los puntos suspensivos en los tamaños, ponlos también en las cantidades porque además de 72 135/36 hay 48 para 135/24 pero también todas las otras mitades que te apetezca de la cantidad intermedia que te venga en gana para poner y usar con la máscara y dividir … o hacer “mitades” de cuadro.
Supongo que será un lapsus o un guiño al igual que tu cita de “el paso universal tiene recorte” ;)
Estamos de acuerdo
Será por los usuarios que se encuentran afiliados a “la tierra media” supongo … ;) que se puedan sentir molestos, ¿no?
Fuera bromas, en cualquier caso, el problema no es leer, sino leer mal, escribir mal o entender mal y lo más peligroso en este caso es explicarlo mal, porque hay gente (como yo) que como aprendiz no tenemos muchos conocimientos y lo que queremos es “aprender bien” sea en un libro, en un foro o de un/os usuario/s que tengan una idea errónea (aún “comunicable”o “entendible”) grabada a fuego en su neurona. Y ese quizás si sea el problema de los foros que citas Eznado.
Y con mis limitados conocimientos, aún a riesgo de traer a todos en contra en mis explicaciones, trato de definir los términos de forma correcta para los que al igual que yo quieran aprender bien, luego seremos todos libres de hablar o hacernos entender como se quiera.
Por no mencionar que hay expresiones desde hace decenios o “décadas” que provienen de conceptos mal definidos, mal traducidos o mal interpretados que aún dados para un uso comprensible, no lo son … igual es el caso. Y el lenguaje es tan rico en definiciones como en errores.
De hecho y ya que citas los libros, te añado que en los que se tienen por válidos para el aprendizaje o estudio (con mayor o menor seriedad), las divisiones de tipos de cámaras vienen determinadas por el diseño, visor, o construcción, además de su formato o tamaño de registro. Entre otros motivos porque en los orígenes de la fotografía había una única forma de cámara (ahora grande) y tras ella todo fue y es (ahora mediano y pequeño) con todas sus variantes, tomando por cierto que el tamaño de diseño más dominante y por ello universal es el de 35 mm.
Saludos
p.d. yo tengo cámaras de mediano formato, medio formato y formato medio y son todas, las mismas en su “principio más básico” de diseño … para que nos entendamos. Os invito a que me demostréis lo contario. Y gracias de antemano
Gracias Eduventura por abrir esta puerta al conocimiento. Y que sepas que cuando quiero convertir la distancia focal de una lente, uso un dispositivo convertidor. Y cuando quiero adaptar una lente a otro cuerpo o caja, uso un dispositivo adaptador. Soy así de raro lingüisticamente.
Y el factor de recorte (como muy bien ya te ha explicado MacArron) hace referencia al tamaño del registro de la imagen. Pero en fín, también MacArron te ponía al final un “espero que lo entiendas”.
En el caso de Aremesal, ya he notado en ciertos debates que le cuesta reconocer que lo que él da por cierto líbrese uno de llevarle la contraria, aunque muy en el fondo sabe perfectamente que es porque le cuesta dar su brazo a torcer.
En el caso de Eznado, no he tenido la suerte (o lo contrario) pero cuando se responde con una sonrisa sin argumentos pues es complicado seguir argumentando …
Quizás lo mejor sería responder como Eznado con una sonrisa y dejarlo estar, pero no me apetece sólo la sonrisa :meparto porque yo tengo argumentos, como ya se ha demostrado.
Con permiso de Eduventura (y sin él) …
Vuelvo a repetir que si se usa, se ha usado y se usará “medio” como animal de compañía para designar al mediano formato me parece estupendo, ese no es el debate (salvo que te/os apetezca caminar por él) el tema está en:
Esto no se sostiene por ningún lado y si Ezando te da la razón y además lo explica a medias pues creo que en una comunidad libre de opinión yo puedo expresar la mía al igual que vosotros, llevándoos la contraria y además razonándolo.
Veo además que el problema no es tan lingüístico como ha dicho Eduventura (quien por cierto no ha sabido ver que lo de la lumbrera era una pregunta retórica y no aludía a su persona …)
Aremesal, en tu último párrafo al menos lo admites, eso ya es un punto de acuerdo, pero si el asunto es escribir como a uno le de la gana, aquí estamos todos igualados, habrá a quien le guste escribir bien (sea con lápiz, bolígrafo, teclado o … una cámara) y a quien no le importe el lenguaje a la hora de escribir lo más mínimo.
Ahora bien, la comunicación falla en mayor grado si no se sabe hablar o escribir un lenguaje en propiedad que no “hablando mal” y comunicándose igualmente, pero esto sería otro debate … lo importante en este caso es no tratar de “aleccionar” de un modo equivocado.
Como bien sabrás el “formato de medio cuadro” (para ti medio formato) existe desde hace la misma cantidad de años, porque es independiente de la manera o definición que se haga uso de ella. Y como también sabrás hace referencia a la “mitad” de un cuadro de paso universal pero que si pones los puntos suspensivos en los tamaños, ponlos también en las cantidades porque además de 72 135/36 hay 48 para 135/24 pero también todas las otras mitades que te apetezca de la cantidad intermedia que te venga en gana para poner y usar con la máscara y dividir … o hacer “mitades” de cuadro.
Supongo que será un lapsus o un guiño al igual que tu cita de “el paso universal tiene recorte” ;)
Estamos de acuerdo
Será por los usuarios que se encuentran afiliados a “la tierra media” supongo … ;) que se puedan sentir molestos, ¿no?
Fuera bromas, en cualquier caso, el problema no es leer, sino leer mal, escribir mal o entender mal y lo más peligroso en este caso es explicarlo mal, porque hay gente (como yo) que como aprendiz no tenemos muchos conocimientos y lo que queremos es “aprender bien” sea en un libro, en un foro o de un/os usuario/s que tengan una idea errónea (aún “comunicable”o “entendible”) grabada a fuego en su neurona. Y ese quizás si sea el problema de los foros que citas Eznado.
Y con mis limitados conocimientos, aún a riesgo de traer a todos en contra en mis explicaciones, trato de definir los términos de forma correcta para los que al igual que yo quieran aprender bien, luego seremos todos libres de hablar o hacernos entender como se quiera.
Por no mencionar que hay expresiones desde hace decenios o “décadas” que provienen de conceptos mal definidos, mal traducidos o mal interpretados que aún dados para un uso comprensible, no lo son … igual es el caso. Y el lenguaje es tan rico en definiciones como en errores.
De hecho y ya que citas los libros, te añado que en los que se tienen por válidos para el aprendizaje o estudio (con mayor o menor seriedad), las divisiones de tipos de cámaras vienen determinadas por el diseño, visor, o construcción, además de su formato o tamaño de registro. Entre otros motivos porque en los orígenes de la fotografía había una única forma de cámara (ahora grande) y tras ella todo fue y es (ahora mediano y pequeño) con todas sus variantes, tomando por cierto que el tamaño de diseño más dominante y por ello universal es el de 35 mm.
Saludos
p.d. yo tengo cámaras de mediano formato, medio formato y formato medio y son todas, las mismas en su “principio más básico” de diseño … para que nos entendamos. Os invito a que me demostréis lo contario. Y gracias de antemano
Gracias Eduventura por abrir esta puerta al conocimiento. Y que sepas que cuando quiero convertir la distancia focal de una lente, uso un dispositivo convertidor. Y cuando quiero adaptar una lente a otro cuerpo o caja, uso un dispositivo adaptador. Soy así de raro lingüisticamente.
Y el factor de recorte (como muy bien ya te ha explicado MacArron) hace referencia al tamaño del registro de la imagen. Pero en fín, también MacArron te ponía al final un “espero que lo entiendas”.