La Flexaret VII (1966 - 1971), fue la última de la saga de las TLR fabricadas por la entonces checoslovaca MEOPTA.
(http://imageshack.us/a/img845/6046/flexaretvii.jpg)
Esta cámara permite realizar 12 tomas de tamaño 6x6 en formato de 120mm. Mediante el uso de diferentes adaptadores y máscaras permite, además, realizar 15 tomas de tamaño 60x45 en 120mm, 31 de 36x24mm y 39 de 24x24mm, estos últimas en formato de 135mm.
(http://imageshack.us/a/img705/5775/lentetoma744x733.jpg)
En el frontal de la cámara se encuentra la lente de toma: un Meopta Belar revestido, con una apertura de f/3.5 y de formulación Tessar (4 elementos en 3 grupos).
(http://imageshack.us/a/img18/822/lenteenfoque790x800.jpg)
El objetivo de enfoque es también un Belar con la misma apertura. El sistema de acople para el uso de filtros o parasol es mediante bayoneta, similar al empleado por Rollei o Yashica, pero de un tamaño superior.
(http://imageshack.us/a/img812/6073/obturador800x699.jpg)
El obturador, central, es un Pentacon Prestor de procedencia germana-oriental, de 5 palas y unas velocidades de obturación de 1/500, 1/250, 1/125, 1/60, 1/30, 1/15, 1/8, 1/4, 1/2, 1seg y "Bulb". Su diafragma de 5 hojas posee un rango de aperturas que va de f/3.5 a f/22. El flash sincroniza en todas las velocidades y existe una palanca para seleccionar qué tipo se va a usar: bombilla (M) o electrónico (X); colocando dicha palanca en la posición "V", se acciona el retardo del disparo cuya duración es aproximadamente de unos 10 segundos. Este obturador posee un mecanismo por el cual, mediante una palanca, se selecciona un número EV (de 3 a 18) y a partir de éste obtienen diversas combinaciones equivalentes de apertura y velocidad.
(http://imageshack.us/a/img593/3522/botondisparo251x497.jpg)
El botón de disparo, con rosca para acoplarle un cable disparador, se encuentra en el tercio superior izquierdo del frontal; sobre él hay un botón deslizable para bloquearlo e impedir así disparos accidentales.
(http://imageshack.us/a/img716/7324/conectorflash234x329.jpg)
A la misma altura del frontal que el anterior, pero a la derecha, se encuentra el conector PC para flash.
(http://imageshack.us/a/img688/8195/botoncargaobturador223x.jpg)
En ambos laterales del frontal existen sendos botones deslizantes: el de la izquierda se usa para cargar el obturador sin que avance la película, permitiendo así dobles exposiciones...
(http://imageshack.us/a/img854/9676/botonbloqueoenfoque265x.jpg)
... El botón de la derecha sirve para bloquear la palanca de enfoque.
(http://imageshack.us/a/img835/4053/palancadeenfoque800x367.jpg)
El enfoque se realiza mediante una larga palanca doble, con forma curva y también situada en el frontal, en cuya superficie se hayan grabadas las marcas de profundidad de campo. En el centro, está entallada la marca del índice y, en ambos extremos, sendos aros acanalados para el agarre. La escala de distancias viene impresa (en metros y pies) en una placa que va atornillada a la parte inferior del frontal de la cámara, tras la palanca de enfoque que, por cierto, carece de corrección de paralelaje.
(http://imageshack.us/a/img546/5826/ruedaavance675x676.jpg)
En la parte superior del lateral izquierdo (siempre mirando la cámara de frente), se encuentra la rueda de avance automático de la película, parándose su movimiento en cada fotograma, cargando a su vez el obturador e impidiendo dobles exposiciones accidentales.
(http://imageshack.us/a/img542/7138/img0784648x340.jpg)
Bajo aquella se encuentran la ventana del contador de exposiciones, que indica de 0 a 12 y final de rollo, representado por un punto rojo. Cuando se usan los formatos 36x24, 24x24 y 60x45mm el contador, en lugar de pasar de la 10ª a la 11ª exposición, comienza la cuenta automáticamente otra vez desde 1. Combinando la cifra de la ventana con la de la rueda que hay a su izquierda, se puede saber así el número cuando este pasa de la decena. Por ejemplo: llegamos a la 11ª exposición y el contador vuelve a indicar 1; giramos entonces la rueda de las decenas hasta 1 y combinando ésta y contador tendremos la cifra de 11. Cuando, según vayamos avanzando fotogramas, aparezca combinado nuevamente el número 11, moveremos la rueda hasta el número 2 y tendremos 21 y así, sucesivamente.
(http://imageshack.us/a/img845/5958/conmutadorformato702x21.jpg)
En la parte inferior de ese mismo costado se encuentra el conmutador para seleccionar el tamaño del fotograma: 60x60 ó 60x45; si se coloca la máscara de135mm, conmuta 36x24 ó 24x24
(http://imageshack.us/a/img594/3807/zapatafria446x541.jpg)
En el lateral derecho, se encuentran una zapata fría para acoplar el flash...
(http://imageshack.us/a/img515/5029/perillarebobinado421x32.jpg)
... una perilla para rebobinar...
(http://imageshack.us/a/img18/1182/botncompuerta240x272.jpg)
... y el botón que, al presionarlo, permite abrir la tapa del compartimento de la película. Para prevenir aperturas accidentales, enroscando dicho botón, se impide su movimiento.
(http://imageshack.us/a/img24/5751/tablacompensacion.jpg)
La tapa del compartimento de la película se abre de arriba a abajo. En su trasera figura una tabla con todos los filtros Meopta disponibles y la compensación a realizar según el tipo de filtro y película usados.
(http://imageshack.us/a/img812/552/ruedaiso.jpg)
Bajo dicha tabla, hay una rueda para recordar el valor DIN/ASA, dentro de ella hay una ventana que indica el tamaño de película utilizado: 60 ó 35mm.
(http://imageshack.us/a/img841/5669/roscatripode.jpg)
El diámetro de la rosca para el trípode, situada en la base de la cámara es de 1/4 de pulgada.
Antes de colocar la correspondiente máscara entre la guía de la película, para usar los formatos 60x45, 36x24 ó 24x24mm, hay que presionar una pestaña situada junto a la guía derecha.
Historia y modelos precedentes:
Los orígenes de las Flexaret se remontan a las Kamarad (1936), Kamarad MII (1937) fabricadas en Hovorcovice, antigua Checoslovaquia, por la Bradáč Brothers (Bratri Bradáčove). La Kamarad MII se vendió en los Estados Unidos bajo el nombre de Companion.
En 1937, se puso en el mercado: la Autoflex.
En 1940, y por problemas financieros, la fáctoría de los hermanos Bradáč se fusionó con Optikotechna (fundada en 1933, en Přerov por el ingeniero y empresario Alois Beneš y el doctor Alois Mazurek): una fábrica que venía dedicándose a la fabricación de material óptico y condensadores. Poniéndose en marcha en ambas factorías aunque con distintas lentes y obturadores, la fabricación de la Flexette.
Finalmente, la factoría de Hovorcovice fue cerrada, pasando Jan Bradáč a la administración de Optikotechna y trasladando toda la producción a ésta y, en 1941, se comenzó a producir la Flexaret I que era prácticamente una Flexette con distinto nombre.
Durante la IIª GM y bajo la ocupación alemana, Optikotechna se vio obligada a producir material militar para el ejército invasor, tales como telémetros, periscopios, binoculares o miras telescópicas.
En un intento de competir, pero a un precio más bajo, con las Rolleiflex y las Ikoflex de Zeiss Ikon, se presenta en 1946 la Optiflex: una TLR con un luminoso Rodenstok Trinar 2.9/75 y un sistema de parada automática en la carga de la película.
En ese mismo año, Optiktechna se nacionaliza pasando a conocerse como Meopta.
Ya con nuevo nombre se fabricaron las Flexaret II/IIa (1948-54) y las Flexaret III/IIIa 1948-55): con avance de película por rueda en las primeras y por palanca en las segundas aunque, dada la poca fiabilidad de este sistema, pronto fue abandonado.
Con las Flexaret IV y IVa (1955-59), se abandona el poco fiable sistema de arrastre por palanca y se vuelve a la rueda eso sí: ahora posee el mecanismo de parada automática en cada fotograma. Otro cambio consiste en situar la palanca de disparo en el tercio superior izquierdo del frontal de la cámara, en lugar de estar en el mismo cuerpo del obturador como hasta ahora. Bajo dicha palanca existe también una rosca para acoplar un cable disparador. Además, en el modelo IVa y mediante su correspondiente adaptador se ofrece la posibilidad de usar película de 135mm.
Con las Flexaret V y Va (1959-61) se estrenó un nuevo diseño de chasis de la cámara que perduraría en series posteriores. Otros cambios, respecto a la serie anterior, son botón (que incluye rosca) de disparo y conexión de flash en el tercio superior derecho del frontal (en el cuerpo del obturador anteriormente). En el modelo Va, el sufijo "a" así lo indica, también puede usar película de 135mm mediante adaptador.
La principal novedad de la Flexaret VI "Automat" (1961-66), consiste en que, al avanzar la película, también se carga el obturador. Otro cambio consiste en abandonar la colocación del parasol o filtros a presión, por un sistema semejante al de las Rollei o las Yashica. También el cuerpo de la cámara va recubierto de una "piel" en un bonito gris claro en lugar del tradicional negro (aunque pueden encontrarse unidades un este último color). Esta serie también permite el uso de película de 135mm, como en las anteriores, mediante adaptador.
Durante 1961, Meopta fabricó una cámara muy especial: no tenía visor, ya que carecía de lente de enfoque; su lente de toma estaba a fijada en infinito porque tampoco tenía sistema para enfocar; su obturador Metax tenía una sola velocidad: Bulb y carece de diafragma por lo que la apertura siempre es f/3.5 Prácticamente esta cámara sólo tenía un uso: fotografiar la bóveda celeste; de ahí su nombre: Flexaret Astro.
En 1964 se puso a la venta la Flexaret Standard: una versión económica basada en el modelo VI, a la que se le despojaba de ciertas funciones para llegar así a un mayor abanico de posibles compradores. Tanto el sistema de paro de la película, como la carga del obturador, al cual se le suprime el self timer, son ahora manuales, disponiendo ahora de una ventana doble (6x6 y 4,5x6) para controlar el avance; por lo que ahora es una cámara que admite dos formatos. La piel externa del el cuerpo, generalmente, era negra; aunque también se vendió en gris claro.
La Flexaret VII (1966-71), quizá fue la cúspide en la producción de TLR' S por parte de Meopta y la última de una saga. Desgraciadamente, la baja demanda de este tipo de cámaras en los '70 acabó con su desarrollo y fabricación; de no ser así, ¿quién sabe como hubiese sido una Flexaret XII?
A partir de entonces, Meopta se centró en sus otras áreas de negocio: ampliadoras, proyectores de cine y, sobretodo, material óptico-militar para los ejércitos del Pacto de Varsovia hasta que, en 1992, la empresa fue privatizada, dedicándose hasta el día de hoy a la óptica de precisión para diversos usos: ocio, industrial, científico y militar, tanto de productos acabados, como proveedor de materias primas para otras industrias.
Genealogía y algunas características:
(http://imageshack.us/a/img838/1670/tablaflexaret3800x452.jpg)
Algunos enlaces:
- Flexaret VII manual PDF (Inglés) (http://www.cameramanuals.org/pdf_files/flexaret_vii.pdf)
- The Flexaret Research (Inglés) (http://www.novacon.com.br/odditycameras/flexaretunoa.htm)
- Czech TLRs (Inglés) (http://www.tlr-cameras.com/Czech/)
- tlr66.com (Japonés) (http://www.tlr66.com/)
- meopta-history.com (Inglés/Checo) (http://www.meopta-history.com/index.php)
- Web Oficial de Meopta (Inglés/Checo) (http://www.meopta.com/en/history-1404041995.html)
Un Saludo y perdón por la extensión.
Fantástico trabajo curando contenidos.
Imagino que para exponer sobre un carrete de 135, además de la máscara, necesitarás algún adaptador o similar para que se pueda manejar el carrete y para que la película se vaya enrollando al otro lado del objetivo, ¿no? Y la perilla para rebobinar será para los carretes de 135, imagino. Un sistema que me es muy curioso y, supongo, también muy práctico.
Gracias por el tiempo que nos has dedicado.
Es exactamente como imaginas:
(http://imageshack.us/a/img6/4055/img0790800x521.jpg)
En un primer término, a la izquierda se ve el casquillo que se enrosca a la perilla de rebobinado; a la derecha, el que se inserta en el lado contrario. Entre ambos se coloca el carrete de película.
Tras estos se encuentran las diversas máscaras: las de la derecha para la pantalla de enfoque (cartón) y las de la izquierda (metálicas), para el visor deportivo.
Y en la tercera fila, la máscara para el compartimento de la película y el chasis receptor.
Para rebobinar, una vez terminado el carrete, hay que girar su correspondiente perilla mientras se presiona la rueda de avance, pues así queda libre el eje receptor.
Un Saludo.