ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español
Comunidad => El Café de ManuaLens.com => Mensaje iniciado por: Danipuntocom en 00:05:26 del 11 de Julio del 2012
-
Desde hace tiempo llevo viendo muchas faltas ortográficas bastante graves.
Creo que la ortografía dice mucho sobre nuestra imagen, y de imágenes en este foro sabemos un rato, así que estaría bien repasar algunas cosas.
Siempre que tengáis una duda, os aconsejo que uséis el Diccionario panhispánico de dudas (http://www.rae.es/dpd/). A veces es difícil encontrar lo que se busca, pero los artículos son muy claros y tienen muchísimos ejemplos.
También es muy útil el Diccionario de la lengua española (http://www.rae.es/rae.html), cuya versión en Internet puede conjugar verbos (muy útil cuando surge la duda de si tal verbo lleva tilde en tal conjugación).
Vamos a hacer un repaso de algunos temas que me han llamado la atención en este foro.
Todos los ejemplos son inventados. *Los egemplos en rojo y entre hasteriscos estan incorretos.*
Signos de interrogación y exclamación (http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=bH8aKhoE1D6eF5Wp4C)
Creo que el español es el único idioma en el que usamos el símbolo de apertura.
¡Sigamos haciéndolo! ¿Tan difícil es?
Signos de puntuación
Después de usar punto o coma hay que dejar un espacio. Y después del punto siempre se empieza la oración con una letra mayúscula.
punto espacio Palabra: Tengo muchos objetivos. El que más me gusta es...
coma espacio palabra: Tengo muchos objetivos, el que más me gusta es...
Puntos suspensivos (http://www.rae.es/dpd/srv/search?key=puntos+suspensivos&origen=RAE)
Al igual que con el punto y la coma, hay que dejar un espacio después de usar los puntos suspensivos. La siguiente palabra empezará con mayúscula o minúscula si se entiende como una oración distinta o no.
Un disparo tras otro, uno tras otro... y al final sólo dos o tres fotos merecen la pena.
Coma (http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd)
Como norma general, la coma no debe separar el sujeto del predicado, salvo que añadamos una aposición:
*Este objetivo Pentax, es una maravilla.*
Este objetivo Pentax es una maravilla.
Este objetivo, un Pentax, es una maravilla.
Este objetivo Pentax, que tanto me costó encontrar, es una maravilla.
Imperativo
La segunda persona del plural del imperativo se conjuga sin la "r" del infinitivo.
Recomendadme una cámara. / *Recomendarme una cámara.*
Decidme qué os parece. / *Decirme qué os parece.*
Hacer (http://lema.rae.es/drae/?val=hacer) y echar (http://lema.rae.es/drae/?val=echar)
Todas las formas conjugadas del verbo hacer deben ir con su "h". Si no, estaríamos usando el verbo echar, que no lleva "h".
Hoy he hecho muy buenas fotografías. / *Hoy he echo muy buenas fotografías.*
Esta cámara está hecha una porquería. / *Esta cámara está echa una porquería.*
Cuando eches el revelador, debes agitar el tanque. / *Cuando heches el revelador, debes agitar el tanque.*
A ver (http://lema.rae.es/drae/?val=a+ver) y haber (http://lema.rae.es/drae/?val=haber)
No debe confundirse la expresión "a ver" con el verbo "haber".
A ver si nos vemos. / *Haber si nos vemos.*
A ver si esta vez funciona. / *Haber si esta vez funciona.*
A ver, los megapíxeles no son tan importantes. / *Haber, los megapíxeles no son tan importantes.*
Tilde (http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=Adwesaq4ND64VT09xQ)
Mucho se podría y debería decir sobre las tildes... Me conformaré con recordar que, como norma general, las palabras monosílabas no llevan tilde: fue, fui, ti, mes, vio, pan, bien...
Este objetivo fue de los mejores en su época.
Para ti será una foto mediocre, pero a mí me encanta.
Algunos monosílabos sí se escriben con tilde para distinguirlos de otras palabras que se escriben con la misma forma pero tienen distinto significado (tilde diacrítica (http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=Adwesaq4ND64VT09xQ#3)).
mi / mí
Mi Nikon F2 es genial. / *Mí Nikon F2 es genial.*
Este objetivo es para mí. / *Este objetivo es para mi.*
Este objetivo es para mi amigo. / *Este objetivo es para mí amigo.*
Nótese cómo cambia el significado añadiendo una coma: Este objetivo es para mí, amigo.
tu / tú
Tu nuevo objetivo es un capricho muy caro. / *Tú nuevo objetivo es un capricho muy caro.*
¿Tú revelas diapositivas? / *¿Tu revelas diapositivas?*
te / té
¿Te apetece tomar un té después de hacer fotos?
si / sí
¡Ojo! Cuando queremos afirmar algo, decimos "sí", no "si". "Si", sin tilde, se usa para oraciones condicionales.
Sí, sí que iremos, pero sólo si hace buen tiempo.
de / dé
Iré a hacer fotos donde me dé la gana, sea de día o de noche.
el / él
El problema del revelado debe solucionarlo él solo.
mas / más
Más megapíxeles, más funciones, más botoncitos, mas eso no me ayuda a hacer mejores fotos.
se / sé
Yo sé que los Aus Jena se hacían en la RDA.
que (http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=2VAvJgr6tD6bMa8swW) y qué (http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=O6eco2ky2D6USmsCih)
que: Pronombre relativo o conjunción.
qué: Pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo o exclamativo.
Que hagáis buenas fotos. / *Qué hagáis buenas fotos.*
Que te calles y hagas fotos. / *Qué te calles y hagas fotos.*
¡Qué calor hace! / *¡Que calor hace!*
Qué foto más mala. / *Que foto más mala.*
Qué barbaridad. / *Que barbaridad.*
¡Qué hongos tiene tu objetivo! / *¡Que hongos tiene tu objetivo!*
Pero cuidado:
¿Que tu objetivo tiene hongos? / *¿Qué tu objetivo tiene hongos?*
Aquí es como si dijéramos: "¿Me dices que tu objetivo tiene hongos?", es decir, estamos usando "que" como conjunción entre dos oraciones, no como un pronombre interrogativo.
Con "como" y "cómo" ocurre algo similar:
No sé cómo funciona el anillo de diafragmas.
Yo te explico cómo funciona.
Funciona como una cámara normal y corriente.
Ahora ya sé cómo utilizar la profundidad de campo.
Como anoche no cargué la batería, hoy no he hecho fotos.
¿Cómo te atreves a comparar un Biotar con un Planar?
Algunas mayúsculas y minúsculas
Los días de la semana, meses del año y estaciones se escriben en minúscula.
El miércoles 10 de julio compraremos el kit de revelado, probablemente será una calurosa tarde de verano.
Eso sí, cada vez que os dirijáis a nuestros compañeros llamados Domingo, por favor, hacedlo con la D mayúscula, al igual que con todos los nombres propios de cada uno.
g y j
Los verbos "elegir", "coger", "recoger", "escoger", etc. se escriben con "g" delante de "e" e "i", pero con "j" delante de "a" y "o":
elige, elegimos, elijo, elija, etc.
cógelo, cogimos, cojo, coja, etc.
Luego no me tiréis piedras en el recreo, ¿eh? :libro ¡Que me rayáis —que no ralláis— los objetivos!
-
Dani, menudo ladrillo. Me has dejado impresionado con la palabra aposición, creo que no la había oído nunca.
Una pregunta: ¿cómo se usan los espacios en los paréntesis y guiones? Es lo malo de no haber estudiado nunca mecanografía.
Gracias maestro.
-
:aplausos :aplausos :aplausos :aplausos
Haber si aprendemos :cunao :cunao :cunao :maza :maza :maza
-
[...] Una pregunta: ¿cómo se usan los espacios en los paréntesis y guiones? Es lo malo de no haber estudiado nunca mecanografía.
Los espacios y los paréntesis bien los has usado en la frase que tienes como firma:
Pentax K5 (en proceso de domesticación) y K10D.
Según la RAE (http://www.rae.es/dpd/srv/search?key=par%E9ntesis): Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen.
En cuanto a los guiones, ¿te refieres a los de los diálogos? Un ejemplo vale más que mil explicaciones:
—Alejandra... —dijo, mirándola con fervor—, vos...
Ella volvió hacia Martín una cara ambigua.
—¿Yo qué?
(Ernesto Sabato, Sobre héroes y tumbas)
Haber si aprendemos :cunao :cunao :cunao :maza :maza :maza
Te falta poner la "h" en "aprendemos". :maza
-
Aprovecho para preguntarte una duda que tengo. El otro día unos japoneses me pidieron que les explicara la diferencia entre "querría", "desearía" y "me gustaría". ¿Podrías echarme una mano? Yo lo entiendo, por supuesto, pero es difícil de explicar.
Otra cosa curiosa que yo no sabía: ¿"Florería" o "floristería"?
Gracias por las amables explicaciones de gramática, la verdad es que viene de perlas tu mensaje, lo seguiré leyendo con calma
-
Dani tiene todísisisisisima la razón del mundo. Hace ya algún tiempo tuvimos por aquí alguna bronca entre algunos que escribían como si estos mensajes fuesen mensajes de móvil y algunos otros —más bien pocos— que intentamos que se escribiera bien.
No se trata de ser un integrista: se trata que en un foro usamos la lengua como herramienta para comunicarnos y, afortunadamente, nosotros tenemos el privilegio de usar la mejor lengua del mundo para expresarnos. Por lo tanto deberíamos aprovecharnos y disfrutar de ello. Tampoco se trata de crucificar a nadie por una falta de ortografía, ya que todos, en un momento u otro, cometemos faltas de ortografía —a veces incluso básicas—, pero hay herramientas muy sencillas para eliminar un buen número de posibilidades; a mi se me ocurren dos de ellas de entrada: el corrector ortográfico del navegador y el enlace que ha puesto Dani al DRAE —si queréis, también podéis usar la siguiente técnica: para la palabra «casa», escribid en la barra de direcciones del navegador la siguiente dirección rae.es/casa así, tal cual, y os saldrá directamente la página del diccionario correspondiente al término «casa»—.
Y respecto las palabras anglosajonas que se utilizan insertadas en los textos en castellano, mi opinión es que es un acto de pereza no pararse un momento a pensar si hay algún equivalente en castellano. Por ejemplo, algo tan cool como es una «review», en castellano de Valladolid puede ser una «reseña» o un «análisis». Siempre podéis usar un traductor como el de Google (http://translate.google.es/) para tener ideas.
La lengua nos enriquece y, aunque sea un acto forzado ante los demás, ayuda a proyectar una imagen positiva de nosotros hacia nuestro entorno.
Pero, por supuesto, cada uno es libre de expresarse como quiera.
-
Bien dicho Domingo, ¿o es domingo?.
En cuanto a lo de anglosanjonear nuestros textos no hay cosa que más coraje me dé. Pen drive, con lo ocurrente que es pincho; ¿hask treek? con lo sonoro que es triplete; champions league con lo fácil que es liga de campeones; live view con lo bien que define visión en directo y así ...........
Saludos.
-
Bien dicho Domingo, ¿o es domingo?.
[...]
tontorrón, tú ya sabes que en la intimité puedes llamarme como más te guste...
-
Bonita y adecuada lección .
saludos
-
Aprovecho para preguntarte una duda que tengo. El otro día unos japoneses me pidieron que les explicara la diferencia entre "querría", "desearía" y "me gustaría". ¿Podrías echarme una mano? Yo lo entiendo, por supuesto, pero es difícil de explicar.
Si consultas los verbos en el diccionario (http://www.rae.es/rae.html) y le das al botón de conjugar, verás que los tiempos que has puesto son "condicional simple" o "pospretérito".
No he encontrado información sobre su uso, pero yo creo que el caso que planteas es una especie de fórmula de cortesía, pues cuando dices "Desearía ver ese objetivo" no parece que estés estableciendo una condición, aunque no estoy completamente seguro. Si encuentro alguna explicación por ahí, te la haré saber, pero en el diccionario de dudas todavía no he encontrado nada.
Otra cosa curiosa que yo no sabía: ¿"Florería" o "floristería"?
Florería (http://lema.rae.es/drae/?val=florería) y floristería (http://lema.rae.es/drae/?val=florister%C3%ADa) están ambas aceptadas.
Gracias por las amables explicaciones de gramática, la verdad es que viene de perlas tu mensaje, lo seguiré leyendo con calma
Afortunadamente, no me he metido en temas de gramática, sino de ortografía. ¡La gramática española es muy complicada! Ni siquiera creo que la use correctamente, así que no estoy en condiciones de dar consejos a nadie sobre gramática.
[...] nosotros tenemos el privilegio de usar la mejor lengua del mundo para expresarnos.
[...] La lengua nos enriquece y, aunque sea un acto forzado ante los demás, ayuda a proyectar una imagen positiva de nosotros hacia nuestro entorno.
[...]
¡Olé, olé y olé! Tus palabras podrían estar en el prólogo de Defensa apasionada del idioma español (http://www.editorialtaurus.com/es/libro/defensa-apasionada-del-idioma-espanol/).
Además de la técnica que sugiere Domingo para buscar palabras en el DRAE, en los navegadores Firefox y Chrome —supongo que con Explorer también— se puede instalar una diminuta aplicación para buscar palabras en el diccionario tecleándolas en la barra de herramientas dirección. Muy rápido y muy cómodo.
Ya habréis notado que no he hecho ninguna mención a las palabras de origen extranjero, pues lo considero una batalla perdida.
Tampoco me parece tan malo usar "autofocus" en lugar de "autoenfoque", pero eso ya es otra historia. Mientras escribáis "a ver" como es debido, yo ya me sentiré satisfecho.
-
Por ejemplo:
- Desearía irme de vacaciones.
- Me gustaría irme de vacaciones.
- Querría irme de vacaciones (¿o debería ser "quisiera"?).
- Desearía ser millonario.
- Me gustaría ser millonario.
- Querría ser millonario.
Yo le he dado muchas vueltas, me parece complejo de explicar a alguien extranjero.
Floristería y florería. Al parecer en unos países vale una y en otros la otra...
Otra cuestión para finalizar: ¿México o Méjico?
Estas conversaciones son francamente interesantes, me agrada mucho participar.
-
Desearía, gustaría y querría son formas de condicional simple, que se usa en ocasiones de cortesía o para expresar una opinión.
Deseara, gustara y quisiera son formas de pretérito imperfecto en subjuntivo.
No me preguntes en qué caso debes usar uno u otro, pues aunque suene muy triste, no tengo ni idea.
Yo le he dado muchas vueltas, me parece complejo de explicar a alguien extranjero.
¿Cómo? ¿Explicarle a un extranjero nuestro subjuntivo? ¡Pero si eso no lo entendemos ni los españoles!
Por curiosidad, ¿hay subjuntivo en japonés?
Lo de México puedes verlo en el Diccionario panhispánico de dudas (http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=yw4cM0fJdD6eNgXK1j).
-
afortunadamente, nosotros tenemos el privilegio de usar la mejor lengua del mundo para expresarnos.
Desde luego, para mí la mejor lengua del mundo para expresarme es el castellano, que lo aprendí de pequeño...
Yo de todas formas no soy tan exigente, más que nada porque te pasas la vida diferenciando entre sólo y solo, y van los de la RAE, se reúnen y deciden que a partir de mañana solo existe solo: nada de tilde. En otra ocasión me pasó algo parecido con la palabra "nominar". El autor de un artículo periodístico, miembro de la RAE, decía que era un barbarismo y que no había que usarla. Poco después, la RAE la admitió y ya está en el diccionario.
Os recuerdo que Juan Ramón Jiménez no usaba la "x" porque decía que no se pronunciaba. Hoy en día pasa lo contrario, que los locutores cada vez que pronuncian la "x" pierden un diente.
Pero, bueno, en general, sí que creo que hay que cuidar el lenguaje. Lo de no exagerar lo digo porque el idioma, todos los idiomas, evolucionan a partir de lo que en principio son errores y barbarismos.
Por ejemplo:
- Desearía irme de vacaciones.
- Me gustaría irme de vacaciones.
- Querría irme de vacaciones (¿o debería ser "quisiera"?).
- Desearía ser millonario.
- Me gustaría ser millonario.
- Querría ser millonario.
Yo creo que es una cuestión de estilo o de uso. "Desearía" lo veo muy formal. Lo único que tengo claro es que yo "no desearía ser millonario", lo deseo, así, en presente :-D. En japonés también hay sinónimos ¿no?
-
[...] En otra ocasión me pasó algo parecido con la palabra "nominar". El autor de un artículo periodístico, miembro de la RAE, decía que era un barbarismo y que no había que usarla. Poco después, la RAE la admitió y ya está en el diccionario. [...]
¿Cómo? ¡No tenía ni idea! Ya me han chafado el orgullo con el que me burlaba cada año de los periodistas que escribían sobre los Oscar... :cabreo
Yo sí creo que hay que ser exigente, pese a que la RAE sea cada vez más flexible. Como apunte, yo sigo escribiendo "sólo" con tilde cuando es adverbio y "solo" sin tilde cuando es adjetivo. Así lo aprendí y supongo que así lo seguiré haciendo. En realidad tienen parte de razón, pues con tilde o sin ella, "solo" se pronuncia con acento en la primera sílaba, así que que cambien ese tipo de cosas no es un problema tan grande.
De hecho, creo que es de agradecer que eliminasen la tilde para diferenciar "esos" y "ésos", "aquéllos" y "aquellos", etc. si cumplían función de pronombre o demostrativo (http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=Adwesaq4ND64VT09xQ#321). Eso sí que daba dolor de cabeza.
Lo que yo sí considero un problema es cuando leo un texto y he de hacer un esfuerzo por interpretar su sentido simplemente porque su autor no ha querido o no ha sabido respetar unas normas básicas. A veces llegamos a unas situaciones en las que no hay una comunicación eficaz y hay que estar preguntándose si quien te escribe ha querido decir "sí" o "si", "cómo" o "como", si te está haciendo una pregunta o no...
-
De hecho, creo que es de agradecer que eliminasen la tilde para diferenciar "esos" y "ésos", "aquéllos" y "aquellos", etc. si cumplían función de pronombre o demostrativo ([url]http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=Adwesaq4ND64VT09xQ#321[/url]). Eso sí que daba dolor de cabeza.
¡No fastidies! Pues yo sigo poniendo acentos en "éstos" y "ésos" cuando son pronombres.
Yo creo que hay tanta gente que escribe mal porque se lee poco.
-
Jode macho, Estoy pensandome muy mucho lo de segir en el foro este. me da la senasacion de que a los tontos nos dicriminais demasiado. que culpa tengo yo de no aber pasado de la egb?
:-D
-
A mí también me sabe muy malo el uso de tantos anglicismos. La culpa de todo esto la tienen los publicistas, que crean un estilo para vender su producto, lógicamente con la aprobación de su cliente. Parece como si dicho producto adquiriese más categoría si se pronuncia con voces sensuales y afectadas.
En cuanto a la escritura de mensajes, pienso que es muy importante redactar bien, pues no es lo mismo lo que esta en nuestra mente cuando lo queremos transmitir que lo que entiende el que nos lee, convirtiendose, en muchos casos, en un jeroglífico.
Porque si nosotros queremos expresar una idea ó un pensamiento, y los que nos leen no se enteran, entonces, ¿Para que escribimos?
Saludos, Rafael López.
-
Jode macho, Estoy pensandome muy mucho lo de segir en el foro este. me da la sensación de que a los tontos nos dicriminais demasiado. que culpa tengo yo de no aber pasado de la egb?
No te pases macho, que lo único realmente útil que nos enseñaron en EGB fue ortografía. Y será lo que será la madre de Leire Pajín, pero nos enseñó a poner tildes, sobre todo en los diptongos y los hiatos, y no he tenido necesidad de aprender más después.
Un abrazo, Eloy.
-
¡Este Dani!
Frase, del Miranda Podadera, para para aclarar algunos términos:
"Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!"
-
No te pases macho, que lo único realmente útil que nos enseñaron en EGB fue ortografía. Y será lo que será la madre de Leire Pajín, pero nos enseñó a poner tildes, sobre todo en los diptongos y los hiatos, y no he tenido necesidad de aprender más después.
Un abrazo, Eloy.
Hace tanto tiempo que ya olvidé lo de las tildes y tal.. xD Que le vamos a hacer.
-
Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta y agradezco este apartado. El castellano lo español lo aprendí tarde porque yo hablaba un galleñol curioso.
-
Y los párrafos. No olvidemos los párrafos. En respuestas cortas de un par de líneas no hay problema, pero qué aborrecible resulta leer un leviatán de 30 líneas perfectamente puntúado, y sin un mísero párrafo...
-
Y los párrafos. No olvidemos los párrafos. En respuestas cortas de un par de líneas no hay problema, pero qué aborrecible resulta leer un leviatán de 30 líneas perfectamente puntúado, y sin un mísero párrafo...
¡Cuánta razón tienes en este comentario!
Cuando veo un mensaje en un foro de veinte lineas "monobloque" sin separación de párrafos, se me hace ilegible y hay veces que ni lo intento.
Personalmente me he acostumbrado a separar los párrafos con una línea en blanco, aunque los párrafos ocupen menos de una línea de texto.
Desde aquí apoyo la cruzada ortográfica de Dani (y el curro para elaborar el primer mensaje). :mola
Sobre los anglicismos, veo muy difícil evitarlos, están por doquier. Lo que hago por lo menos es ponerlos en cursiva, para denotar su naturaleza ajena.
Saludos.
-
Yo en EGB tenía un profesor de historia que nos bajaba puntos en los exámenes por las faltas de ortografía cometidas, o sea que... La letra con sangre entra :maza
Es importante también leer habitualmente. Lástima que muchos periódicos y revistas estén infectadas de incorrecciones gramaticales e incluso ortográficas. He encontrado faltas de ortografía hasta en libros (novelas); supongo que dejen el tema de la corrección a los ordenadores, o que el corrector cobre tan poco que sólo hojea el texto :yoquese
Pero más importante aún que leer es escribir. Aquí sí que podremos desarrollar esa gramática y ortografía que aprendimos (o no) y que seguimos aprendiendo.
Por cierto:
Porque si nosotros queremos expresar una idea ó un pensamiento...
:silbando
A no ser que los de la RAE me hayan cambiado las reglas, sólo se pone tilde en la "o" cuando va entre números (para no ser confundida con uno de ellos) Por ejemplo: Tienen premio los boletos terminados en 55 ó 62.
Saludos.
-
Muy bien dicho, MacArron :si
-
A no ser que los de la RAE me hayan cambiado las reglas, sólo se pone tilde en la "o" cuando va entre números (para no ser confundida con uno de ellos) Por ejemplo: Tienen premio los boletos terminados en 55 ó 62.
Joer, esta semana tampoco me toca :silbando
-
Y como sé que muchos de vosotros tenéis anhelo de más, y como el foro os brinda la posibilidad de practicar con ello, os dejo un enlace a la página de «Estilo. Manual para nuevos medios» y su artículo «Cómo escribir buenos titulares (http://www.manualdeestilo.com/escribir/como-escribir-buenos-titulares/)».
¡Ale! Deberes de verano.
-
Otra cosa, pido un poco de comprensión para los que, de vez en cuando, escribimos desde un móvil. Esos días odio la h. ¿Existe algo más inútil? ¿Y la u después de la q?
-
A mí los textos abreviados me parecen muy útiles, otra cosa es que haya gente muy vaga por ahí (tanto para escribir, como para leer) :silbando
-
Otra cosa, pido un poco de comprensión para los que, de vez en cuando, escribimos desde un móvil. Esos días odio la h. ¿Existe algo más inútil? ¿Y la u después de la q?
Los móviles tienen herramientas de ayuda, como el texto predictivo, que sugieren y corrigen palabras. ¿Lo estás usando?
Por supuesto que se perdonan deslices causados por el infame teclado del móvil, pero no hay que usarlo como excusa para relajarse y escribir sin esmero.
Saludos.
-
Fantástico.
Permíteme agregar una regla muy simple, que si no aprendes en lengua la aprendes en fontanería: Los tubos son para el agua y el gas, estuvo, retuvo, mantuvo y anduvo (aunque los dubos no tengan mayor utilidad) se escriben con v.
Salud!
¡Hooooombrreeeeeeee! los tubos son para la cerveza y el tinto de verano ¿no? :cunao :cunao :cunao :cunao
¡Cómo me gusta este foro.....! :mola
Salud.
-
Magnífica tu entrada, Danipunto.
Lo de los anglicismos... ¿qué queréis que os diga?, llegará el día en que se incorporarán al idioma, como ocurrió con "fútbol", "córner" o, hace poco, "USB ". Por cierto, MacArron, lo siento por ti, pero la RAE te ha jodido el invento y ha decidido que no es necesario tildar la "o", aunque vaya entre números.
Quiero aprovechar este post (sí, también uso anglicismos) para llamar la atención sobre el mal uso de algunos términos en fotografía. A saber:
Óptica, es donde venden gafas, te gradúan la vista o bien, la parte de la física que estudia las leyes y los fenómenos de la luz; lo que tienen las cámaras fotográficas, para formar la imagen, se llama objetivo.
Otro error muy corriente es llamarlo "lente", debido a una mala traducción del término inglés "lens", que significa objetivo.
Otra cosa que me saca de mis casillas es "la ISO".
La película fotográfica (o el sensor), pueden necesitar una mayor o menor cantidad de luz para formar una imagen correcta; es lo que se conoce como SENSIBILIDAD, que se puede medir en ASA, DIN, GOST, ASA logarítmico... y también en ISO (que no hace más que recoger las sensibilidades ASA y DIN). No debemos hablar por tanto "del ISO", sino de la "sensibilidad" de nuestra película o sensor.
Y una última cosa... hablar de 400 ISO, es incorrecto; lo correcto es decir ISO 400/27, que equivale a 400 ASA ó 27 DIN (sí, a pesar de las últimas normas de la RAE, sigo poniendo tilde en la "o" cuando acompaña a números)