Autor Tema: Jupiter 9 2/85 en la Panasonic G1  (Leído 2046 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado juanmeitor

  • Administrador
  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 7826
  • Ubicación: Cambrils - TarraGoNa
Jupiter 9 2/85 en la Panasonic G1
« en: 21:26:18 del 09 de Marzo del 2011 »
El Júpiter 9 es el último de mis Jupiter que he probado en la Panasonic G1, tras el 8, el 11 y el 12.


Después de trabajar con el Júpiter 8, el 50mm f2 soviético de rosca Leica, al pasar al Júpiter 9 notamos un cambio sustancial. Son 35mm más de focal (85mm) y la misma apertura máxima (f2), pero el conjunto es notablemente más grande y pesado. La G1 parece otra cámara, adquiriendo una contundencia que no tiene con el pequeño Júpiter 8. Pero no exagerada para tratarse de un objetivo de tal apertura y con un ángulo de visión de un 170mm en una cámara de 24x36.

La mía es una unidad relativamente moderna, del año 74 según el número de serie. El acabado esta vez es negro, y los caracteres de las inscripciones son latinos en lugar de cirílicos. Se trata pues de una unidad para la exportación.

Los orígenes vuelven a estar en un Carl Zeiss Jena pre Segunda Guerra Mundial, nuevamente con diseño Sonnar de 7 elementos en 3 grupos.

A diferencia de los Júpiter 8, y 12, este 9 (junto al 11) también los podemos encontrar en versión para cámaras reflex, con rosca M39 ó M42. No obstante el aspecto exterior cambia según la versión de que se trate. Conociéndolos, es fácil identificar de que versión se trata, sólo por el diseño exterior.

Así pues, mientras el Júpiter 9 para reflex tiene un accionamiento de diafragma de tipo preset, esta versión de rosca Leica tiene un único anillo de diafragmas. De accionamiento contínuo, sin clics en los distintos diafragmas, mueve un magnífico diafragma de 15 palas, que consigue una apertura prácticamente circular a cualquier apertura. Y hablando de aperturas, podremos movernos entre f2 y f22.

El anillo de enfoque se encuentra en la mitad del barrilete, con la zona estriada relativamente adelantada. De dureza moderada –algo menos resistiva que el del Júpiter 8- cuenta con un arqueo de unos 220 grados. Ni corto ni excesivo. La distancia mínima de enfoque es de poco más de un metro.

La calidad constructiva es bastante buena. Hay una pequeña holgura de contragiro en el anillo de enfoque, pero no es molesta en el uso. Por lo demás, nada de lo que quejarse. Típica construcción soviética: algo basta pero muy sólida.

En cuanto al rendimiento, sigue en la línea de los otros Jupiter: muy buena nitidez a diafragmas intermedios, contraste medio (en parte culpa de los revestimientos monocapa) y mala resistencia al sol indirecto.

En este caso además, nos encontraremos un primer diafragma, f2, con una calidad muy inferior al siguiente. Se dice que esto podría ser intencionado, que a f2 el objetivo estaría diseñado para dar ese aspecto de tipo soft focus a drede. Yo no me lo acabo de creer.

Pero veamos fotos.

Para empezar veremos cuatro tomas del mismo sujeto, de f2 a f5,6, para ver la evolución de la nitidez y contraste.

 
A f2                                                                                                       A f2,8

 
A f4                                                                                                       A f5,6

En estas tomas vemos también la cualidad de las zonas fuera de foco, en este objetivo muy usado tradicionalmente para retrato.

Para acabar de ver las transiciones de foco, tenemos la siguiente toma, a f4.


Retomando el tema del mal rendimiento a apertura máxima vemos las siguiente foto.


A primera vista, diríamos que está fuera de foco, pero no es así, el foco está clavado con la magnificación de enfoque de la G1.

El contraste es bajo y la nitidez brilla por su ausencia. En un recorte vemos algunas cosas raras.


Ni el blanco es blanco, ni el negro es negro. Vemos unos claros perfiles de color rojo/azul que nos indican la presencia de aberraciones cromáticas laterales... Dejaremos este diafragma cuando queramos un aspecto diferente, cuando queramos usarlo como un recurso expresivo. Para las tomas habituales utilizaremos las aperturas de f2,8 y más cerradas, que tienen un rendimiento muy superior, y ya se ven "normales", como podemos ver en el siguiente ejemplo.


Procesado con los mismo parámetros que el anterior, de manera neutra, igual que todas las fotos de esta prueba. El aspecto es claramente diferente. El objetivo es muy usable a diafragmas medios.

No obstante, si le buscamos las cosquillas le encontramos el segundo pero: la resistencia al sol.


Un buen parasol habría mejorado mucho el aspecto de esta foto.

Apuntemos de nuevo hacia abajo y veamos cómo cambia todo.


Aquí ya tenemos de nuevo "todo en su sitio" y vemos el contraste y la nitidez adecuados en este recorte al 100x100 sin enfoque digital.


Aprovechando la focal resultante en la G1, se puede usar como un tele medio con muy buenos resultados.


La resolución centro-esquina en diafragmas medios es más que buena.


Con sus recortes al 100x100.


Centro

Esquina micro 4/3

Las aberraciones cromáticas que antes veíamos a f2, ahora a f4 ya no aparecen.




Y esta es una visión del Júpiter 9 montado en la G1.


Saludos.

« última modificación: 21:31:32 del 09 de Marzo del 2011 por juanmeitor »
Cerebro digital, corazón de plata.

aoc

  • Visitante
Re: Jupiter 9 2/85 en la Panasonic G1
« Respuesta #1 en: 22:34:12 del 09 de Marzo del 2011 »
Buen trabajo. Gracias por compartir