Autor Tema: La luz y su medición: el reto del fotógrafo  (Leído 19872 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Guillermo Luijk

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 63
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #100 en: 10:16:42 del 30 de Abril del 2016 »
Me viene a la cabeza una idea que no entiendo porque los fabricantes no usan.

En una cámara con sensor  ISO invariable, sería mejor eliminar la circuitería de amplificación de iso y aplicarlo de forma artificial, ajustando la exposición  mediante el software de la cámara. Siendo así siempre tendríamos un raw con la máxima información posible y en la pantalla, jpg o lv veríamos la foto correctamente ya que tendrían la exposición corregida por el software de la propia cámara.


Lo que dices es totalmente cierto, has dado en el clavo: un sensor sin ISO perfecto podría realizar todas las capturas a ISO100, y guardar el ISO ajustado por el usuario como un metadato en el RAW para que el revelador RAW lo interprete y muestre de partida la imagen con la exposición correcta. Qué se ganaría? de haber información de altas luces podríamos rescatarla con el procesado adecuado.

En la práctica ya estamos viendo que intercambiar totalmente un ISO3200 por un ISO100 puede dar lugar a una excesiva escasez de niveles que de lugar a posterización y dominantes indeseadas (hay que pensar que un RAW a ISO3200 tiene 32 veces más niveles que un ISO100 a igual apertura/velocidad), así que yo no sería tan radical, lo haría desde un ISO800 o similar.

En el mercado hay una cámara que hace esto, la Fuji X100: a partir de ISO1600 ya no aumenta la ganancia de amplificación y guarda el ajuste ISO como metadato a aplicar en procesado:



Por desgracia los fabricantes no han explotado esta tendencia, que haría ganar información de altas luces a quienes usan ISOs elevados sin perjuicio de sus sombras. En realidad cualquier sensor se hace ISO invariante a partir de ISO1600, así que aunque pueda sonar radical y a veces poco práctico (porque la imagen aparecerá muy oscura en el display de la cámara), quien dispare en RAW nunca gana nada por subir de ISO1600. En RAW obtendrás siempre igual o mejor resultado (si hubiera altas luces que salvar) en una captura subexpuesta a ISO1600 que correctamente expuesta a cualquier ISO superior, y esto vale para todas las cámaras.

Canon 5D II a igual velocidad/apertura:


La captura ISO1600 no es peor en las sombras, y pudiera retener hasta 2 pasos de información extra de altas luces vs la ISO6400.

http://www.guillermoluijk.com/article/isos5dmkii/index.htm

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
« última modificación: 11:06:41 del 30 de Abril del 2016 por Guillermo Luijk »

Desconectado dariogf

  • Recien llegado
  • *
  • Mensajes: 30
  • Ubicación: Málaga
    • Mi flickr
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #101 en: 11:43:52 del 30 de Abril del 2016 »

En el mercado hay una cámara que hace esto, la Fuji X100: a partir de ISO1600 ya no aumenta la ganancia de amplificación y guarda el ajuste ISO como metadato a aplicar en procesado:

Bueno, al menos ya hay quien ha empezado a aplicarlo, y poco a poco irán dándose cuenta de que tiene sus ventajas.  Además tiene el añadido de que es modificable por firmware y por lo tanto podría mejorar con el tiempo (esto ya depende de la política del fabricante que prefieren vendernos un modelo nuevo antes que exprimir uno antiguo, jejeje).

----
K10d, K-5, OMD E-M10
Pentax-A: 28/f2.8, 50/f1.4, 50/f1.7, 100/f2.8, 70-210/f4
Tamron: 90/f2.8 macro, 70-300, SP60-300, 18-200
http://www.flickr.com/photos/dariogf

LAG

  • Visitante
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #102 en: 16:40:58 del 02 de Mayo del 2016 »
Una prueba sobre el comportamiento sin ISO de los sensores Sony. En particular del sensor de la Sony A7 ... A lo mejor (o peor) la culpa es del software que degrada ese iso100. No lo sé. El caso es que no se mantiene ni el color, ni la gama tonal...

Con permiso afotandolaciudad

…, ya concluyo yo esta frase a la vista de ningún comentario en contra. Me he permitido el descargar ambas muestras (muchas gracias por cierto), y he realizado las pruebas oportunas (con las mismas pócimas y conjuros que vosotros) y a pesar de la no rigurosidad que citas en ellas, la conclusión es clara y evidente, hay una notable pérdida de calidad en el documento 100+5, que lo convierten en un documento digital final pobre.

Ejemplo práctico de uso de la invarianza ISO: el sujeto de interés es Mazinger Z ... No cabe duda de que la mejor captura fue la "subexpuesta" para el sujeto principal a ISO100.

Me gustaría disponer igualmente de ambos documentos originales con la prueba de Mazinger-Z (aunque soy más de Afrodita-A) porque tengo idénticas dudas y certezas que en el caso anterior.

Para el que tenga este tipo de sensor y dispare en RAW, esto debería ser una forma habitual de exponer en nocturnas urbanas, interiores con fuentes de luz muy localizadas,...

"La forma habitual de exponer" y la inevitable consecuencia de procesar. Me parece demasiada “característica” para tan pocos escenarios y un exceso de trabajo para nuestros "roedores".

"En este tipo de sensor sigue vigente el derecheo del histograma para obtener la máxima calidad de captura, pero siempre aumentando la exposición en el dominio óptico con mayores aperturas o tiempos de exposición. Derechear aumentando el ISO, que tiene todo el sentido en otros modelos de cámara, deja aquí de ser una opción efectiva."

No creo que sea necesario advertir de los inconvenientes "efectivos" que de esa decisión, de no variar la sensibilidad, implica para los otros dos factores del triángulo de exposición, sean sensor y situación que sean.

Me viene a la cabeza una idea que no entiendo porque los fabricantes no usan.
En una cámara con sensor  ISO invariable, sería mejor eliminar la circuitería de amplificación de iso y aplicarlo de forma artificial, ajustando la exposición  mediante el software de la cámara. Siendo así siempre tendríamos un raw con la máxima información posible y en la pantalla, jpg o lv veríamos la foto correctamente ya que tendrían la exposición corregida por el software de la propia cámara.

¿Que pensáis? Sería interesante una cámara de código abierto en la que pudiésemos tocar todas estas cosas.
Un saludo, dariogf

Como decía anteriormente si fuese un campo de actuación más amplio, igual se lo podrían llegar a plantear, incluso la posibilidad de añadir unas páginas con el nuevo proceder in-situ a los manuales de usuario, pero muy a nuestra desgracia los fabricantes tienden a hacerlo todo justo al revés, trabajando con esmero para dejar que las máquinas hagan todo por nosotros. En esto, no sería distinto. Así que, llegado el caso, llegaría esta última consecuencia, y todos tan contentos.

En mi opinión, tanta invariante y tanta prueba lo que está haciendo es variar un poco el tema principal de “este hilo” de medición. Optaría por no mezclar asuntos, pero bienvenida sea cualquier exposición.

Desconectado argine

  • Recien llegado
  • *
  • Mensajes: 24
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #103 en: 18:31:35 del 02 de Mayo del 2016 »

......
En mi opinión, tanta invariante y tanta prueba lo que está haciendo es variar un poco el tema principal de “este hilo” de medición. Optaría por no mezclar asuntos, pero bienvenida sea cualquier exposición.

yo es que hace ya varias páginas que me perdí, no dudo que esto sea interesante, y hasta útil para algunos, pero he de decir honestamente que a mi no me interesa lo más mínimo ya que el 99% de mis fotos están hechas sin sensor y el otro 1% lo hace el aifon. Lo que sí me interesa enormemente son las diferentes formas de medir, las peculiaridades de cada situación, etc...entre otras cosas porque hay quienes no usamos el método ensayo/error.
Por ejemplo, y para seguior aportando a la idea original de este hilo, una manera de exponer que leí en su día y que la uso siempre y funciona en situaciones de amanecer y/o atardecer es medir en puntual justamente a la zona más clara alrededor del sol. Esto no falla nunca.
Saludetes

Desconectado afotandolaciudad

  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 2565
  • Ubicación: Salamanca y otros lares
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #104 en: 20:53:07 del 02 de Mayo del 2016 »
Entiendo que algunos hemos desviado el tema inicial del hilo. En mi caso, deliberadamente, ya que la línea por la que se venía desarrollando me parecía bastante aburrida y en muchos casos confusa y errónea. Será cuestión de abrir el hilo pertinente.
Miguel.
Solo mercadillo o por mensaje privado.

Desconectado afotandolaciudad

  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 2565
  • Ubicación: Salamanca y otros lares
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #105 en: 21:16:28 del 02 de Mayo del 2016 »
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo.

"Medir y exponer no es lo mismo". Claro que no. Exponer es tomar la fotografía, exponer el material sensible. Medir es recibir una lectura de una determinada parte de la escena. Y calcular la exposición es usar la medida o medidas para tomar la decisión PERSONAL de exponer de cierta manera.

No me acuerdo de más. Bueno, creo que leí también en este hilo que para digital había que usar polarizadores circulares. Esto es la primera vez que lo veo. Yo estoy arruinando mis fotografías digitales porque uso muchas veces los lineales. Hasta donde yo sé, el lineal puede interferir en el auto focus, tanto en digital como en químico, pero por lo demás es tan adecuado cómo el circular cuando usamos manuales.

Ay que gusto...
Miguel.
Solo mercadillo o por mensaje privado.

Desconectado ramonfc

  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 515
  • Ubicación: Murcianico inda la cepa.
    • Galeria De; Ramón
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #106 en: 21:35:50 del 02 de Mayo del 2016 »
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo.

"Medir y exponer no es lo mismo". Claro que no. Exponer es tomar la fotografía, exponer el material sensible. Medir es recibir una lectura de una determinada parte de la escena. Y calcular la exposición es usar la medida o medidas para tomar la decisión PERSONAL de exponer de cierta manera.

No me acuerdo de más. Bueno, creo que leí también en este hilo que para digital había que usar polarizadores circulares. Esto es la primera vez que lo veo. Yo estoy arruinando mis fotografías digitales porque uso muchas veces los lineales. Hasta donde yo sé, el lineal puede interferir en el auto focus, tanto en digital como en químico, pero por lo demás es tan adecuado cómo el circular cuando usamos manuales.

Ay que gusto...
:aplausos :aplausos :aplausos
Pantalón de pana y botas de goma para los  charcos...  :silbando

Alguna fotico mía mas. http://www.sonymage.es/Caballero/#/content/Bienvenida/

Desconectado afotandolaciudad

  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 2565
  • Ubicación: Salamanca y otros lares
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #107 en: 21:51:42 del 02 de Mayo del 2016 »
Ah si, se me olvidaba.

Pongamos que acepto esa premisa cuadriculada de que cada escena tiene una exposición determinada. Bien, yo a diario veo asfaltos tan diferentes... Además depende mucho de como incida la luz respecto a nuestra posición. En algunos casos hasta se producen espejismos en la carretera.
La piel caucásica... En mi bloque viven un montón de  caucásicos con pieles tan diferentes... Yo creo que en algunos casos distan en más de un ev.
El cielo, la palma de la mano... ¿Y si ponemos un filtro rojo o amarillo o...? ¿Dónde se va esa supuesta zona tan delimitada?. Los filtros son una modificación intencionada y bastante marcada de los tonos. Las combinaciones son incalculables. Entonces ¿para qué dar pautas tan cuadriculadas? Es que además no se dice "esto te puede servir... ". Se dice "esto es zona Z". Y ahí te quedas.
Miguel.
Solo mercadillo o por mensaje privado.

LAG

  • Visitante
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #108 en: 00:47:07 del 03 de Mayo del 2016 »
Entiendo que algunos hemos desviado el tema inicial del hilo. En mi caso, deliberadamente, ya que la línea por la que se venía desarrollando me parecía bastante aburrida y en muchos casos confusa y errónea. Será cuestión de abrir el hilo pertinente.

Disculpa afotandolaciudad

Pues si como dices era aburrida, confusa y errónea, ahí residía el reto (como reza el título) y en nuestras manos estaba y está el hacerlo divertido (como tú ahora) pero desde luego desviar o mezclar el asunto no lo mejora. Aburrido a mí modo de ver no lo era tampoco y parece que no es sólo una opinión propia, a la vista de algunos comentarios, pero sobre todo a la vista de una mayor participación antes de entrar con el sensor perfecto.

"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo.

"Medir y exponer no es lo mismo". Claro que no. Exponer es tomar la fotografía, exponer el material sensible. Medir es recibir una lectura de una determinada parte de la escena. Y calcular la exposición es usar la medida o medidas para tomar la decisión PERSONAL de exponer de cierta manera.

No me acuerdo de más. Bueno, creo que leí también en este hilo que para digital había que usar polarizadores circulares. Esto es la primera vez que lo veo. Yo estoy arruinando mis fotografías digitales porque uso muchas veces los lineales. Hasta donde yo sé, el lineal puede interferir en el auto focus, tanto en digital como en químico, pero por lo demás es tan adecuado cómo el circular cuando usamos manuales.

Ay que gusto...

Es bueno desahogarse, ¡dí que sí!

Veo por dónde vas, y estoy contigo en que ciertos valores no deben ser tomados por ciertos a la ligera, todo necesita una buena calibración. De todos modos, si me permites este juego de palabras, creo que la mayor parte de lo que "expones" en el primero párrafo, es porque no has "medido" bien todos los mensajes, ya que algunas opiniones si han sido contrarias.

Ah si, se me olvidaba.
Pongamos que acepto esa premisa cuadriculada de que cada escena tiene una exposición determinada. Bien, yo a diario veo asfaltos tan diferentes... Además depende mucho de como incida la luz respecto a nuestra posición. En algunos casos hasta se producen espejismos en la carretera.
La piel caucásica... En mi bloque viven un montón de  caucásicos con pieles tan diferentes... Yo creo que en algunos casos distan en más de un ev.
El cielo, la palma de la mano... ¿Y si ponemos un filtro rojo o amarillo o...? ¿Dónde se va esa supuesta zona tan delimitada?. Los filtros son una modificación intencionada y bastante marcada de los tonos. Las combinaciones son incalculables. Entonces ¿para qué dar pautas tan cuadriculadas? Es que además no se dice "esto te puede servir... ". Se dice "esto es zona Z". Y ahí te quedas.

Con respecto a los filtros las combinaciones no son tan incalculables, lo que sí implica es desgaste de tiempo y material, por ejemplo con película por darte un dato comprobado, el desgaste de tan sólo algo menos de una película de 36 exposiciones supone poder calcular las desviaciones de relación de tono y los factores de corrección (y todas sus combinaciones) para 5 filtros de contraste básicos (azul, rojo, verde, amarillo y naranja).

Desconectado Guillermo Luijk

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 63
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #109 en: 01:47:26 del 03 de Mayo del 2016 »
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo

Yo creo que lo de la "exposición correcta" es una herencia de la fotografía química, donde salvo gente con más conocimientos, medios o tiempo, el que hacía fotos no tenía control sobre el revelado, así que o atinaba con la exposición elegida al hacer la captura o la foto saldría mal, de ahí que el exposímetro fuera Dios. Era el equivalente a disparar hoy en día en JPEG pero sin poder ver el resultado hasta que ibas a recoger las fotos, momento en el que ya era tarde para cualquier corrección.

Sin embargo en digital todas esas barreras han caído: a veces directamente podemos repetir la captura si obtener una foto clavada en el momento es una prioridad, p.ej. cuando se dispara solo en JPEG. Si disparamos en RAW el número de grados de libertad se dispara: la exposición que queremos para la imagen final (y con ese "queremos" te doy a la razón en que la exposición correcta es la que le de la gana al fotógrafo, no la que dicte un palito que se mueve), queda desligada de la exposición en la captura, cosa que no ocurría antes. Ahora ya sea accidental (error del fotógrafo) o deliberadamente (derecheo, subexposición para salvar altas luces), puedes hacer una captura con una exposición diferente a la deseada para la imagen final, y salvo que sobreexpongas y arruines altas luces, podrás corregirla en el tiempo que tardas en deslizar el ajuste de exposición del revelador, y el único precio a pagar quizá sea un poco más de ruido si expusiste menos de lo idóneo. En cualquier caso vas a tener más margen de maniobra con un sensor moderno que con cualquier película química.

Respecto a la medición, como comenté arriba, salvo para situaciones especiales de estudio donde intervienen flashes, si se tiene una cámara con previsualización de exposición la considero ya innecesaria. No hace falta medir nada para exponer bien si tu cámara hace una buena previsualización de cómo va a quedar la imagen con los parámetros actualmente ajustados. La inmensa mayoría de fotografías se hacen así hoy en día, y los usuarios tienen interiorizada esa forma de actuar. Paradójicamente son las cámaras réflex (que constituyen el grueso de las supuestamente "cámaras buenas") las que más atrasadas van en ese aspecto por imperativo de su visor óptico, que no permite esta previsualización.

Salu2!
« última modificación: 08:30:19 del 03 de Mayo del 2016 por Guillermo Luijk »

Desconectado argine

  • Recien llegado
  • *
  • Mensajes: 24
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #110 en: 10:18:41 del 03 de Mayo del 2016 »
Quizás me he explicado mal, son formas de hablar (o de escribir), si quiero conseguir una foto de un amanecer o un atardecer y conseguir el máximo de rango dinámico de dicha escena mido en la zona más clara alrededor del sol, y eso no falla nunca. Ya sabemos, o deberíamos saber, que el fotómetro no falla nunca, lo que falla es el que mide, porque si para sacar la escena que comento mido a una piedra que tengo al lado del pie, o una rana que pasa por allí pues tendré "otra" foto, pero desde luego no representará un atardecer.

Por otro lado, comentar que la "exposición correcta" es una herencia de los que no sabían o no podían controlar revelados y positivados me parece completamente erróneo. La base de cualquier revelado y positivado es un negativo "bien expuesto" para tener la capacidad de realizar diferentes opcioners de revelado y copias con diferentes parámetros. Un negativo subexpuesto (no hablo de forzados, hablo de haberla cagado por medir mal) es muy dificil de trabajar en la ampliadora y a veces imposible sacar nada decente, sin embargo el mismo negativo correctamente expuesto da muchísimo juego en la ampliadora.


Desconectado afotandolaciudad

  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 2565
  • Ubicación: Salamanca y otros lares
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #111 en: 10:37:12 del 03 de Mayo del 2016 »
Citar
...si quiero conseguir una foto de un amanecer o un atardecer y conseguir el máximo de rango dinámico de dicha escena mido en la zona más clara alrededor del sol, y eso no falla nunca...

Pues genial. Independientemente del tipo de emulsión química, sensor digital, intención del fotógrafo, filtros... Se mide ahí al gris medio y a esperar los premios internacionales.

Citar
...tendré "otra" foto, pero desde luego no representará un atardecer...

Bueno pues... veo que tienes la patente en la "representación de atardeceres". Estaremos atentos por si hay más recetas inmutables para otras escenas.



No, en serio ¿por qué tanta simplificación y reglas de este estilo? Es que además no hay opinión en contra. ¿Tan a gusto estamos cuando no hay que pensar y sólo ejecutar una pauta? ¿Nadie piensa esto? ¿Todos de acuerdo con asignar zonas a objetos cotidianos y afirmar "nunca falla"?

Miguel.
Solo mercadillo o por mensaje privado.

Desconectado afotandolaciudad

  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 2565
  • Ubicación: Salamanca y otros lares
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #112 en: 10:40:52 del 03 de Mayo del 2016 »
Sobre la última intervención de Guillermo. Creo que el no haber catado la fotografía química te limita. Sobre todo cuando la citas o pretendes hacer comparaciones. Experimentar un poco con ella (o aunque sea sólo leer sobre ella) te daría mayor perspectiva aunque sólo te interese la digital. 
Miguel.
Solo mercadillo o por mensaje privado.

Desconectado argine

  • Recien llegado
  • *
  • Mensajes: 24
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #113 en: 10:41:56 del 03 de Mayo del 2016 »
Pues genial. Independientemente del tipo de emulsión química, sensor digital, intención del fotógrafo, filtros... Se mide ahí al gris medio y a esperar los premios internacionales.

Bueno pues... veo que tienes la patente en la "representación de atardeceres". Estaremos atentos por si hay más recetas inmutables para otras escenas.



No, en serio ¿por qué tanta simplificación y reglas de este estilo? Es que además no hay opinión en contra. ¿Tan a gusto estamos cuando no hay que pensar y sólo ejecutar una pauta? ¿Nadie piensa esto? ¿Todos de acuerdo con asignar zonas a objetos cotidianos y afirmar "nunca falla"?

Veo que mis intervenciones no te sientan demasiado bien. Descuida que ya no te importunaré más. Que tengas un buen día.

Desconectado Guillermo Luijk

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 63
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #114 en: 10:45:33 del 03 de Mayo del 2016 »
Sobre la última intervención de Guillermo. Creo que el no haber catado la fotografía química te limita. Sobre todo cuando la citas o pretendes hacer comparaciones. Experimentar un poco con ella (o aunque sea sólo leer sobre ella) te daría mayor perspectiva aunque sólo te interese la digital.
Me encantaría. Y estudiar varias carreras (Arquitectura, Física, Matemáticas). En definitiva vivir varias vidas. Pero teniendo tan poco tiempo hay que priorizar.

Salu2!

www.guillermoluijk.com


Desconectado afotandolaciudad

  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 2565
  • Ubicación: Salamanca y otros lares
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #115 en: 10:48:30 del 03 de Mayo del 2016 »
Veo que mis intervenciones no te sientan demasiado bien. Descuida que ya no te importunaré más. Que tengas un buen día.
Ah no. No te confundas argine. Yo estoy fantástico y encantado de hablar sobre esto, aprender y cuestionar. Me sienta perfecto, de verdad. Si he sido demasiado sarcástico o se lee desprecio en mis palabras lo siento mucho, no es mi intención. Así que disculpadme cuando hay alusiones directas. No pretendo desacreditar, ni herir ji nada similar. Y si lo he hecho sin querer pido disculpas. No dejéis de participar por esto.
Miguel.
Solo mercadillo o por mensaje privado.

LAG

  • Visitante
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #116 en: 12:13:53 del 03 de Mayo del 2016 »
Yo creo que lo de la "exposición correcta" es una herencia de la fotografía química, donde salvo gente con más conocimientos, medios o tiempo, el que hacía fotos no tenía control sobre el revelado, así que o atinaba con la exposición elegida al hacer la captura o la foto saldría mal, de ahí que el exposímetro fuera Dios. Era el equivalente a disparar hoy en día en JPEG pero sin poder ver el resultado hasta que ibas a recoger las fotos, momento en el que ya era tarde para cualquier corrección.

Sin embargo en digital todas esas barreras han caído: a veces directamente podemos repetir la captura si obtener una foto clavada en el momento es una prioridad, p.ej. cuando se dispara solo en JPEG. Si disparamos en RAW el número de grados de libertad se dispara: la exposición que queremos para la imagen final (y con ese "queremos" te doy a la razón en que la exposición correcta es la que le de la gana al fotógrafo, no la que dicte un palito que se mueve), queda desligada de la exposición en la captura, cosa que no ocurría antes. Ahora ya sea accidental (error del fotógrafo) o deliberadamente (derecheo, subexposición para salvar altas luces), puedes hacer una captura con una exposición diferente a la deseada para la imagen final, y salvo que sobreexpongas y arruines altas luces, podrás corregirla en el tiempo que tardas en deslizar el ajuste de exposición del revelador, y el único precio a pagar quizá sea un poco más de ruido si expusiste menos de lo idóneo. En cualquier caso vas a tener más margen de maniobra con un sensor moderno que con cualquier película química.

Respecto a la medición, como comenté arriba, salvo para situaciones especiales de estudio donde intervienen flashes, si se tiene una cámara con previsualización de exposición la considero ya innecesaria. No hace falta medir nada para exponer bien si tu cámara hace una buena previsualización de cómo va a quedar la imagen con los parámetros actualmente ajustados. La inmensa mayoría de fotografías se hacen así hoy en día, y los usuarios tienen interiorizada esa forma de actuar. Paradójicamente son las cámaras réflex (que constituyen el grueso de las supuestamente "cámaras buenas") las que más atrasadas van en ese aspecto por imperativo de su visor óptico, que no permite esta previsualización.

Salu2!

Disculpa Guillermo

No sólo la “exposición correcta” es herencia, la fotografía digital procede de ese linaje también. En la fotografía digital también pasa lo mismo con esos conocimientos, medios y tiempo, y por increíble que pueda parecer, sucede lo mismo con respecto al control. ¿Que implicaba más desgaste que en digital?, correcto, pero por ello más experiencia, enseñanza y control, sin duda alguna. Para cualquier usuario en fotografía química había (y hay) las mismas probabilidades de éxito en la captura y en el revelado (aunque esto último fuese en manos de terceros), porque los fabricantes se han encargado de comercializar y evolucionar tanto el material sensible (y esto incluye el sensor digital hoy día) como los químicos para adecuarse a ese usuario aficionado en la materia fotográfica para minimizar sus posibles errores (“You press the button, we do the rest, año 1888) incluso mucho antes de dar el paso universal de 135, como puedes ver en la fecha de la cita. Es un hecho como decías anteriormente “muy documentado y archicomprobado”, pero que podemos debatir abiertamente. Asegurar que el exposímetro era Dios, (¡qué manía con meter a Dios en estos asuntos!) es de un desconocimiento brutal y quizás lleva cierto carácter avinagrado, disculpa si lo he entendido mal.

La fotografía digital lleva un camino inverso a la de la fotografía de película tratando de asemejarse en lo posible ya no a la película en sí sino al ojo humano al que también están dejando de lado. Porque la fotografía digital es aquella que ha tomado como referencia universal el tamaño de 36x24 mm (al que la gente se le llena la boca de aire (fff…) cuando anuncian su nuevo Formato o cacharro Full Frame) pero tamaño este que es casi el menor de los tamaños en película (dejando a un lado los tamaños inferiores recortados ...) y digo también camino inverso porque al mundo digital fotográfico ha llegado ya un sensor de mayor tamaño y supongo que quisieran llegar algún día a igualarse en ese aspecto a otros de tamaños superiores y muy superiores existentes en película, y digo también camino inverso porque parece ser que ahora todo el mundo demanda en una cámara un Live-View o vista en directo o un Focus-peaking, y eso ya está inventado casi desde que nació la fotografía (sin juego de espejos), ¿te suena de algo el vidrio esmerilado de enfoque? No hace falta que siga poniendo ejemplos

La fotografía digital es aquella también que cabe en un terminal telefónico inteligente, que de tan “inteligente” ha dejado casi de ser teléfono, y da la sensación que lo digital todo lo aparta. Se le ha hecho un hueco de pequeño tamaño en cualquier lado, que ya empieza a ser esa su importancia, “pequeña”. Y ¿si les ponemos ruedas a las cámaras?, quizás quieran salir de casa ellas solas, ¿que tal unas alas? … vaya ¡eso ya está inventado! ahora ya la fotografía la hacen los drones por nosotros desde el aire. No niego la rapidez y la comodidad digital, pero niego que eso y muchos otros aspectos sean ventajas, No para la fotografía, Sí para el usuario (al igual que de Ms-Dos hemos pasado a Windows, porque lo cómodo y lo fácil vende y tiene mayor demanda) Tanto la fotografía digital como sus programas informáticos asociados siguen una progresión lineal, mientras que la película (al igual que el ojo humano por cierto) siguen una progresión logarítmica y eso (salvo remiendos, engaños o cortinas de humo) si que es una barrera digital físicamente insalvable.

Confío que no te enfade esta opinión tampoco. Esta lucha entre un formato y otro no ayuda a nadie. Es posible que tras tantos años oliendo químicos mi juicio se haya enturbiado, pero déjame que te diga que soy de la firme opinión que para vender bien el progreso fotográfico digital no es necesaria tanta gráfica, ni tanta estadística, ni histogramas con chivatos, ni tanta tabla matemática, ni siquiera un live-view ni focus-peaking, ni tanta demostración de control fotónico, tan sólo conocer la Historia de la Fotografía un poquitito y valorar debidamente lo que se va dejando atrás (por desgracia para muchos), valorando con sensatez si realmente eso ya nada vale. A la vista está que no es así, de tan moderno que es lo digital, y ¡cuanto mira hacia atrás! A mí que no me vendan gato por liebre.

Con respecto a la medición, volviendo al asunto de este hilo, todo eso que citas está muy bien, pero en mi opinión están muy lejos de "ayudar" en la realidad, sin mencionar lo que ya se ha repetido en varias ocasiones aquí, que es un tema subjetivo, de gustos y modos de trabajos particulares, ni mejores ni peores, distintos.

LAG

  • Visitante
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #117 en: 12:16:18 del 03 de Mayo del 2016 »
Me encantaría. Y estudiar varias carreras (Arquitectura, Física, Matemáticas). En definitiva vivir varias vidas. Pero teniendo tan poco tiempo hay que priorizar.

Salu2!

www.guillermoluijk.com


Muy bueno, un argumento demoledor. Afotandolaciudad, ¡chúpate esa mandarina!

Desconectado Guillermo Luijk

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 63
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #118 en: 12:23:45 del 03 de Mayo del 2016 »
No es ningún argumento de nada, simplemente le comentaba a afotandoenlaciudad que me gustaría aprender fotografía química pero el tiempo no da para más.

Salu2!

www.guillermoluijk.com


Desconectado ramonfc

  • Posteador nato
  • *****
  • Mensajes: 515
  • Ubicación: Murcianico inda la cepa.
    • Galeria De; Ramón
Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
« Respuesta #119 en: 13:25:26 del 03 de Mayo del 2016 »
Dios-mio/nuestro!!!  :o :yoquese Que pensaran los retratistas de hace varios siglos (muchos/munchosmas) cuando se enteren que un artefacto diabólico, de metal, con un ojo delante y un carrete de no se cual material fantástico dentro a modo de tripas  :pena consigue retratar en pocos días, lo que nosotros, maestros del pincel, hacemos en varios meses  :pared :pared
Pantalón de pana y botas de goma para los  charcos...  :silbando

Alguna fotico mía mas. http://www.sonymage.es/Caballero/#/content/Bienvenida/