Material > Accesorios Fotográficos
El Luxómetro, un fotómetro preciso y barato.
Ruben Rodriguez:
Un fotómetro cuesta caro si hablamos de un aparato nuevo. Así que vamos a plantear la utilización de un luxómetro como alternativa, ya que es un aparato mucho más económico y puede resultar igual de fiable, si tenemos poca prisa y algo de paciencia.
El luxómetro es una herramienta habitual entre electricistas y peritos que trabajan comprobando niveles de iluminación en oficinas, locales, garajes, vías públicas, etc... Por lo tanto, debería ser fácil de encontrar en ferreterías, almacenes de distribución de material eléctrico, grandes superficies tipo Leroy Merlin, Bricor... y por supuesto en Ebay.
Un luxómetro puede conseguirse a partir de 10 euros, quizá menos, y personalmente no pagaría más de 25 euros por uno nuevo. En mi experiencia como perito electricista he utilizado luxómetros de todo tipo, caros y baratos, de marca y sin marca, calibrados y sin calibrar, y en todos ellos he obtenido resultados prácticamente idénticos, con unas desviaciones irrelevantes a efectos prácticos.
¿Qué diferencia existe entre un luxómetro y un fotómetro? En principio, ambos utilizan exactamente el mismo sistema, consistente en una célula sensible que mide el nivel de iluminancia que incide sobre ella. La unidad de medida normalizada para medir la luz es el “Lux”. Mientras que el luxómetro se limita a darnos una lectura en Lux, y nada más, el fotómetro va más allá y convierte esos Lux en valores concretos de apertura, velocidad y ASA, gracias a que incorpora internamente un algoritmo de cálculo, lo cual lo convierte en un aparato más cómodo y práctico, pero también más caro.
¿Podríamos “imitar” esa calculadora interna del fotómetro con objeto de aprovechar los Lux que mide nuestro luxómetro y, de esa manera, ahorrarnos unos buenos dinerillos?
Vamos a intentarlo.
Los fotómetros de las cámaras calculan la exposición correcta para una tonalidad “gris medio”, esto es, un valor de gris que refleja el 18% de la luz que incide sobre él. Pues bien, la exposición correcta midiendo sobre un objeto “gris medio” se rige por esta ecuación:
Si midiéramos la luz incidente sobre el objeto que vamos a fotografiar, la expresión sería:
O lo que es lo mismo:
Esta última es la expresión con la que voy a trabajar, lo que equivale a decir que apuntaré el luxómetro a la fuente de luz y mediré el valor incidente sobre el objeto que voy a fotografiar.
En la fórmula:
Lux: es el nivel de iluminación medido por nuestro luxómetro.
apertura: es el valor “f” que marca el diafragma del objetivo.
ASA: es la sensibilidad de nuestra película.
Y ¡ojo!, velocidad es el tiempo de obturación en segundos, no lo que indica el dial de la cámara. O sea, la velocidad 500 del dial de nuestra cámara, correspondería con un valor 1/500 = 0,002 segundos (que es el valor para operar en la fórmula).
Vamos a resolver un problema práctico:
Me encuentro en el interior de casa y deseo hacer una foto sin flash. Por sencillez, vamos a suponer que la escena está uniformemente iluminada. En mi cámara llevo cargada película de 400ASA y, tras componer la escena, decido que me gustaría emplear un diafragma f2,8. ¿Qué velocidad necesitaría para exponer correctamente?
1. Cojo el luxómetro y mido la luz que incide sobre la escena. Apunto la célula a la fuente de luz y obtengo un valor de 800 Lux.
2. En la fórmula, despejo el valor de velocidad:
3. En el dial de nuestra cámara, el valor correspondería con:
4. Una velocidad 30 nos daría la exposición correcta.
Después de leer todo esto, alguien podría decir: QUÉ LOCURA HACER TODOS ESTOS CÁLCULOS CON CADA FOTO QUE HAGO. Sin embargo, después de un rato echando números, ¿a que esta tabla ya no presenta tan mal aspecto?
Si la redondeo un poquito (no se echará a perder la foto por ello), resultará más cómoda y rápida de interpretar:
¿Se podría imprimir y pegar por la cara de atrás de un sencillo y económico luxómetro?
NOTA: los luxómetros son aparatos pensados para medir luz interior o artificial, con un rango de medida limitado casi siempre a 50.000 lux. No sirven para medir iluminación a pleno sol, en la playa, en un día despejado, etc... (ahí tendríamos la regla sunny 16). Sin embargo, son enormemente precisos en umbrales de iluminación bajos. Hablo de iluminancias comprendidas entre 2.000 y 2 Lux. (para hacerse una idea, debajo de una farola de la calle, mediremos entre 30 y 50 lux en plena noche). Por lo tanto, para fotografía en interiores, penumbras, calles iluminadas de noche, etc... son una herramienta bastante interesante.
Danipuntocom:
Rubén, haz pruebas con esta tabla para saber si te salen los mismos resultados. Yo me pierdo con tantas fórmulas... :yoquese
http://www.sekonic.com/support/evluxfootcandleconversionchart.aspx
Es una tabla de Sekonic que relaciona mediciones en lux con EV100. De funcionar bien simplificaría muchísimo las cosas.
espkype:
En mi experiencia lo mejor, más barato y efectivo es el manómetro. (De mano). Medición puntual a la palma de la mano y +1. No falla jamás y la mano siempre la llevas contigo (o eso espero...)
raulmk3:
Excelente trabajo, Ruben. Yo tambien he utilizado luxometro en la fabrica para ver si las zonas de trabajo estaban suficientemente iluminadas, y siempre me habia preguntado sobre su uso practico en fotografia.
:aplausos :aplausos
Ruben Rodriguez:
Bueno, después de la teoría viene bien un poco de práctica. Las pruebas las hice con un luxómetro que me regaló un comercial de Legrand. Esta vez, en lugar de traerme un calendario de propaganda, me trajo un luxómetro sin marca, ni papeles ni garantía, hecho en China, lo más barato que había visto en mi vida. Saqué el luxómetro patrón que usamos en la empresa, un Koban de los buenos, cuyo último certificado de calibración costó casi 200 euros. Empecé a tomar medidas en el despacho, luego salí a la calle, y ambos medían lo mismo.
Un domingo cogí la Mamiya C220 con su visor Cds Porrofinder (que lleva fotómetro), y me acerqué hasta Mingorrubio al amanecer. Tras unas pruebas preliminares, comprobé que las mediciones de ambos aparatos cuadraban, así que guardé el Porrofinder y me puse a fotografiar solamente con el luxómetro.
Aún no salía el sol cuando disparé esta foto, cuya exposición fue 800ASA, f8 y medio segundo de obturación:
No apunté la lectura del luxómetro, pero debió rondar los 200 Lux.
Más tarde me encontré una escena con dos medidas. En la parte del fondo ya clareaba, mientras que en primer plano, y justo a la izquierda, tenía un árbol que recibía menos luz. Medí para ese árbol de la izquierda porque yo me encontraba en un lugar sometido a la misma luz. Esta vez la exposición fue 800ASA, f8 y 1/15 de obturación:
Tampoco apunté la lectura del luxómetro, que tuvo que andar por los 1.800 Lux.
Raúl, gracias por tu comentario. Pensaba en gente aficionada a las cámaras clásicas cuando escribí esto. Nadie duda de que lo mejor es un fotómetro, yo estaría encantado de tener uno, pero también tiene su precio.
Daniel, esa tabla encaja con la fórmula que he puesto, y te valdría perfectamente. Pero no te aconsejo que extrapoles resultados a otras sensibilidades. La razón es que esa tabla, aún siendo de Sekonic, está redondeada y si la extrapolas acabarías redondeando sobre algo ya previamente redondeado. Indaga a ver si Sekonic tiene tablas similares para otras sensibilidades, que eso sería más interesante a mi entender.
Saludos.
Navegación
[#] Página Siguiente
Ir a la versión completa