Material > Objetivos Manuales

Consulta RMC Tokina 135mm F2.8

<< < (6/7) > >>

LSanzSal:
Lo del exposímetro, es la “compensación de exposición”. Y de lo del chip, es un tema ya planteado otras veces, a ver si me explico:

El problema es que estamos usando objetivos de funcionamiento únicamente mecánico en cámaras automáticas, y además que estamos “engañando” a la cámara. Me explico.

En una cámara automática (mecánica o electrónica) el diafragma del objetivo permanece siempre en máxima apertura, para que se vea mejor y para facilitar el enfoque. Y se cierra solo al disparar. Supongamos que ponemos en una Canon un objetivo con apertura máxima f:2,8, pero con la ruleta de la cámara indicamos que queremos disparar con f:8. El diafragma del objetivo sigue abierto al máximo. Los contactos eléctricos del objetivo informan a la cámara de la apertura máxima, y la cámara calcula “estoy recibiendo tanta luz, pero es porque el diafragma está a f:2,8; cuando dispare, se cerrará hasta f:8, por lo que se recibirá la cuarta parte de luz, por eso calcularé una exposición más corta”. Al disparar, ordena al objetivo mediante un circuito eléctrico: “cierra el diafragma a f:8” y luego abre y cierra el obturador.

Pero los objetivos antiguos no “entienden” la orden de la cámara. Muchos no tienen forma de cerrar el diafragma (son completamente manuales) y los automáticos de sistemas antiguos requieren mover palanquitas, etcétera, que nuestra cámara no tiene. La única forma de cambiar cosas en nuestro objetivo manual es manualmente (lógico).

Si hay un adaptador sin contactos eléctricos (sin chip) la cámara se pone en modo “sin objetivo”, y no podemos modificar el diafragma en la cámara. Calcula que llegará la misma luz durante la lectura y durante el disparo, y no modifica la exposición calculada. De paso tampoco nos informará si la foto está enfocada o no.

El problema es cuando ponemos un chip programable: este “engaña” a la cámara que cree que se ha acoplado un objetivo moderno, es decir, de los que pueden cerrar el diafragma cuando lo ordena la cámara. Pero repito, la cámara no puede actuar sobre el objetivo. La cámara se pone en modo “con objetivo”. Supongamos que cerramos el diafragma del objetivo a f:8, y con la ruleta seleccionamos en la cámara la misma apertura. Parece lo correcto… pero eso es garantía de error. La cámara no sabe que hemos cerrado a f:8 en el objetivo, y “cree” que el diafragma está abierto (a f:2,8, lo que le está diciendo el chip) y que se cerrará al disparar. Por eso calcula una exposición mayor y la foto sale sobreexpuesta.

Por eso, tendremos dos opciones:

Si queremos guardar los datos EXIF (de apertura) en la foto:

-   Abrimos el diafragma (del objetivo) al máximo.

-   Seleccionamos en la cámara el diafragma que usaremos.

-   Enfocamos, y bloqueamos la exposición.

-   Cerramos el diafragma del objetivo a la apertura deseada.

-   Disparamos.

Si no nos importa guardar esos datos, será mucho más sencillo:

-   Seleccionamos en la cámara la apertura máxima.

-   Enfocamos y cerramos el diafragma del objetivo como deseemos.

-   Disparamos.

Parece absurdo tener chip programable si vamos a usar el segundo sistema, pero tiene su utilidad:

-   Permite identificar el objetivo usado.

-   Permite microajustes de foco, porque es habitual que la confirmación de enfoque sea inexacta. Esto es importante sobre todo con las Canon xxxD (350D a 650D) porque no disponen de esa característica, los modelos superiores sí.

Espero que se entienda. Saludos

jesusmata:

--- Cita de: LSanzSal en 18:50:20 del 30 de Junio del 2012 ---Lo del exposímetro, es la “compensación de exposición”. Y de lo del chip, es un tema ya planteado otras veces, a ver si me explico:

El problema es que estamos usando objetivos de funcionamiento únicamente mecánico en cámaras automáticas, y además que estamos “engañando” a la cámara. Me explico.

En una cámara automática (mecánica o electrónica) el diafragma del objetivo permanece siempre en máxima apertura, para que se vea mejor y para facilitar el enfoque. Y se cierra solo al disparar. Supongamos que ponemos en una Canon un objetivo con apertura máxima f:2,8, pero con la ruleta de la cámara indicamos que queremos disparar con f:8. El diafragma del objetivo sigue abierto al máximo. Los contactos eléctricos del objetivo informan a la cámara de la apertura máxima, y la cámara calcula “estoy recibiendo tanta luz, pero es porque el diafragma está a f:2,8; cuando dispare, se cerrará hasta f:8, por lo que se recibirá la cuarta parte de luz, por eso calcularé una exposición más corta”. Al disparar, ordena al objetivo mediante un circuito eléctrico: “cierra el diafragma a f:8” y luego abre y cierra el obturador.

Pero los objetivos antiguos no “entienden” la orden de la cámara. Muchos no tienen forma de cerrar el diafragma (son completamente manuales) y los automáticos de sistemas antiguos requieren mover palanquitas, etcétera, que nuestra cámara no tiene. La única forma de cambiar cosas en nuestro objetivo manual es manualmente (lógico).

Si hay un adaptador sin contactos eléctricos (sin chip) la cámara se pone en modo “sin objetivo”, y no podemos modificar el diafragma en la cámara. Calcula que llegará la misma luz durante la lectura y durante el disparo, y no modifica la exposición calculada. De paso tampoco nos informará si la foto está enfocada o no.

El problema es cuando ponemos un chip programable: este “engaña” a la cámara que cree que se ha acoplado un objetivo moderno, es decir, de los que pueden cerrar el diafragma cuando lo ordena la cámara. Pero repito, la cámara no puede actuar sobre el objetivo. La cámara se pone en modo “con objetivo”. Supongamos que cerramos el diafragma del objetivo a f:8, y con la ruleta seleccionamos en la cámara la misma apertura. Parece lo correcto… pero eso es garantía de error. La cámara no sabe que hemos cerrado a f:8 en el objetivo, y “cree” que el diafragma está abierto (a f:2,8, lo que le está diciendo el chip) y que se cerrará al disparar. Por eso calcula una exposición mayor y la foto sale sobreexpuesta.

Por eso, tendremos dos opciones:

Si queremos guardar los datos EXIF (de apertura) en la foto:

-   Abrimos el diafragma (del objetivo) al máximo.

-   Seleccionamos en la cámara el diafragma que usaremos.

-   Enfocamos, y bloqueamos la exposición.

-   Cerramos el diafragma del objetivo a la apertura deseada.

-   Disparamos.

Si no nos importa guardar esos datos, será mucho más sencillo:

-   Seleccionamos en la cámara la apertura máxima.

-   Enfocamos y cerramos el diafragma del objetivo como deseemos.

-   Disparamos.

Parece absurdo tener chip programable si vamos a usar el segundo sistema, pero tiene su utilidad:

-   Permite identificar el objetivo usado.

-   Permite microajustes de foco, porque es habitual que la confirmación de enfoque sea inexacta. Esto es importante sobre todo con las Canon xxxD (350D a 650D) porque no disponen de esa característica, los modelos superiores sí.

Espero que se entienda. Saludos

--- Fin de la cita ---

Lo entiendo perfectamente, muchísimas gracias por tu explicación y muchísimas gracias a todos por la ayuda, supongo que es cuestión de acostumbrarse, hoy lo he probado y cada vez me van saliendo mejor, ahora me queda probar el microajuste.

Un saludo.

LSanzSal:
Es un tema que se ha tratado en el foro, pero no recuerdo donde. Usa el buscador. Porque con un teleobjetivo la profundidad de campo es pequeña.

Saludos

jesusmata:

--- Cita de: LSanzSal en 23:38:06 del 30 de Junio del 2012 ---Es un tema que se ha tratado en el foro, pero no recuerdo donde. Usa el buscador. Porque con un teleobjetivo la profundidad de campo es pequeña.

Saludos

--- Fin de la cita ---


Lo buscaré en el foro.

Esta es una pequeña prueba, no tenía otra cosa para fotografiar, así que... que conste que yo no probé ni gota,  :si



Un saludo y gracias a todos por las explicaciones que me habéis dado.

LSanzSal:
Ya te he comentado en el otro lado, esta toma no tiene problemas de foco. Y desde luego, si ese objetivo necesita una mochila de acogida, ahí está la mía.

Saludos

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa