Llevo muchos años de desentreno en esto del revelado, pero tengo literatura que acabo de consultar...
Según ARTE FOTOGRAFICO de enero de 1979, creo entender que es un revelador que se vendía altamente concentrado y que se hacía una dilución previa que se llamaba stock. Se podía guardar en envases pequeños, completamente llenos, bien tapados (y si son de vidrio de color oscuro, mejor

)
Era indicado para empresas que gastaban mucho líquido y se vendía muy concentrado por lo del espacio y por no pagar el agua a precio de químico... Estas hacían las diluciones directamente, pero para el fotógrafo que usaba pocas cantidades, era lo de la dilución stock, que se conservaba bien y se podía ir rediluyendo para su uso.
A partir de aquí se hacen diferentes diluciones que pueden servir para tipos de trabajo desde tono continuo en artes gráficas hasta placas, o para técnicas de enmascarado. El fabricante aconsejaba seis diluciones de trabajo que van desde la:
A - 1:15 (Se mezcla 1 parte de stock con 3 de agua) Es muy activa y produce revelados muy enérgicos. Para revelados en cubeta. Tiempos muy cortos.Bastante contraste. No se recomienda para película de sensibilidad baja.
B - 1:31 (mezcla 1 parte de stock por 7 de agua) Es más corriente. Tiempos revelado más largos. Vigilando tiempos y temperaturas se logran amplias gamas de grises , blancos puros y negros intensos. Indicada para uso general en placas y rollos.
C - 1:19 (1 parte de stock con 4 de agua)
D - 1:39 (1 parte de stock con 9 de agua)
E - 1:47 (1 parte de stock con 11 de agua)
Especialmente recomendadas para tratamiento de películas de tonos continuos en artes gráficas. Realización de internegativos, reproduccines y otras técnicas fotográficas.
F - 1:79 (1 parte de stock por 19 de agua) Es la más débil de todas y resulta útil en la confección de contratipos muy suaves para ciertas técnicas de enmascarado, separación de tonos, separación de color, etc. Esta dilución no es recomendable para revelado de rollos.
Por lo que veo, lo que te venden en el enlace, es la dilución B (1:32) -en lugar de lo que se decía en aquellos tiempos de 1:31- que ya se decía que era la más versátil que servía "para todo".
Es lo que he logrado averiguar. Ten en cuenta que son datos añejos y no se lo reales que puedan ser hoy en día...
Saludos.