Totalmente de acuerdo con Dani9batan, creo que algo está cambiando en nuestro cine y me parece que es para bien.
Un saludo.
El público de internet se ha acostumbrado al pirateo masivo y no quiere pagar por el trabajo de los demás. Así de claro. Piensa que debe ser gratis... No sé, quizás debiera, pero ¿entonces por qué se quejan si está subvencionado?
No: el cine tiene que ser de pago, la gente tiene que pagar por verlo, y debe tener menos subvenciones (y mejor administradas). El buen cine es el que vive de su público. La buena televisión también es la de pago.
El público de internet se ha acostumbrado al pirateo masivo y no quiere pagar por el trabajo de los demás. Así de claro. Piensa que debe ser gratis... No sé, quizás debiera, pero ¿entonces por qué se quejan si está subvencionado?
salu2
¿Porqué netflix no se asienta en España?
La gente también piratea porque no le queda otra. ¿Qué alternativas tiene si no quiere ir al cine? ¿Porqué netflix no se asienta en España? Es fácil decir que la gente piratea porque sí pero también debería haber alternativas. El mundo avanza y con él debería avanzar también la industria.
Saludos
Porque en cualquier caso, la peli es mía, joder, que la he pagado yo: ¿no tengo yo derecho a elegir cómo la vendo? ¿No tiene derecho el que tiene manzanas a elegir cómo venderlas, o es que por el hecho de salir del árbol y de ser un alimento cualquiera puede pasarse por allí y comérselas? No seamos ingenuos en eso, tampoco.
Es un negocio de mucho riesgo (nunca sabes si al final la gente va a ir o no a ver tu peli, independiente de la calidad o cariño con que la hayas hecho) y hay que compartir ese riesgo.
Pero independientemente de la inercia de la industria, el caso es que se ha creado ese hábito: no pagar por la "cultura" (y no es cultura: es sólo espectáculo)
Bueno, si quieres ver una peli..., ¿por qué no vas al cine, o te alquilas el DVD, o te lo compras? O ahora mismo, vas a Filmotech, o a Filmin, o a iTunes... :) :)
Tienes "algo" de razón en lo que dices. Pero el tema es complicado porque el mundo del cine se financia tradicionalmente en algo que se llama "ventanas y territorios". No existe un tío que dice: toma, tres (o treinta) millones de euros, y haz una peli. No: el productor tiene que involucrar a mucha gente para poder hacer una peli: televisiones, distribudiores, agentes de ventas, compradores internacionales, subvenciones, créditos, etc... Es un negocio de mucho riesgo (nunca sabes si al final la gente va a ir o no a ver tu peli, independiente de la calidad o cariño con que la hayas hecho) y hay que compartir ese riesgo.
Internet ha descolocado todo este mundo tradicional de financiación, pero por ahora no ha ofrecido una alternativa.. Si yo tengo un proyecto, no hay nadie que me anticipe los "derechos de internet", por ejemplo, así que no puedo hacer la peli. Y por tanto no puedo ofrecerla, ni gratis ni pagando, por internet. Es así de sencillo. ¿Que en el futuro funciona? Ójala que sí, yo lo llevo esperando diez años..., pero no llega, ni veo que llegue a medio plazo.
Pero independientemente de la inercia de la industria, el caso es que se ha creado ese hábito: no pagar por la "cultura" (y no es cultura: es sólo espectáculo). No es algo que me haya inventado yo: mira como se ponen los "internautas" cada vez que se hace algo contra la piratería. Como si fuera un derecho ya adquirido lo de bajarse las cosas gratis. (Y pasa en el cine, y ahora, también en los libros: ¡aquí todo es gratis, señores! Y a los autores que los de de comer su abuela. Leed las cosas, muy sensatas, que dice Lucía Etxebarría de este tema).
Para hablar de un negocio, hay que conocerlo, sòlo digo eso