ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español

Material => La Vitrina => Mensaje iniciado por: juanmeitor en 17:19:45 del 19 de Octubre del 2011

Título: Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: juanmeitor en 17:19:45 del 19 de Octubre del 2011
Ahora que he dado por "terminada" mi colección de objetivos soviéticos de rosca Leica, os los quisiera enseñar.

No están todos los que son, pues hay algunos de este tipo que no poseo, pero he reunido los que me parecen más interesantes y usables, cubriendo desde los 28mm a los 135mm. Disfruto de ellos tanto en las telemétricas Zorki 4K y Bessa R2A como en la micro 4/3 Panasonic GH1.

Hay algunos que faltan, como un 20mm muy caro y que no se puede usar ni en la Bessa ni en la GH1, algunos colapsables potencialmente problemáticos en la GH1 y algunos como e Industar-50, que ya disfruto en su versión reflex.

Así pues, sin más dilación os presento la foto de familia.  :)

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/ruskisLTM.jpg)

De izquierda a derecha, el Orion-15, el Jupiter-12, el Jupiter-3, el Jupiter-8, el Industar-61L/D, el Jupiter-9 y el Jupiter-11

Orion-15 / Орион-15

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/orion15.jpg)

Es un angular con una longitud focal de 28mm con una inusual apertura máxima de f6. Su diseño –que data de 1950- está basado en el Carl Zeiss Jena Topogon 4/25 (http://www.mir.com.my/rb/photography/companies/nikon/nikkoresources/RF-Nikkor/Contax_RF/ContaxZeissTopogon25mm.htm), a pesar de que ni comparte focal ni apertura máxima.

Sin ser un gran rareza –como sí lo es el Topogon-, es un objetivo poco común, con un volumen de producción muy inferior a los de los objetivos normales Jupiter e Industar.

El Orion-15 tiene un diseño simétrico de 4 lentes en 4 grupos, con recubrimientos simples. Con una focal real de 27,94mm, proporciona un ángulo de visión de 75º en una Zorki o una Fed, que son las cámaras para las que fue diseñado. El diafragma es de 7 palas y cierra de f6 a f22. La distancia mínima de enfoque es de 1 metro.

Pesa apenas 80 gramos y mide –la versión  LTM- 51 milímetros de ancho y 31 de largo. La rosca para filtros es de 40,5 mm.

Se comenzó a producir en 1956 con monturas de rosca Leica y Kiev/Contax. Mi unidad, de rosca Leica se fabricó en la Zagorsk Optical-Mechanical Factory (ZOMZ) en el año 1966. Las inscripciones están hechas en caracteres latinos.

Jupiter-12 / Юпитер-12

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/jupiter12.jpg)

Es un angular con una longitud focal de 35mm. Es una copia del Zeiss Biogon 2,8/3,5 cm para Contax.

Es conocido por su prominente parte trasera, que hace que sea imposible de montar en algunas cámaras telemétricas (Voigtländer Bessa-R, Leica M5) e incluso en las nuevas CSCs (cámaras de objetivos intercambiables sin espejo).

El Jupiter-12 tiene un diseño de 6 lentes en 4 grupos, con recubrimientos simples. Con una focal real de 35,75mm proporciona un ángulo de visión de 63º en una telemétrica de 24x36. El diafragma es de 5 palas y cierra de f2,8 a f22. La distancia mínima de enfoque es de 1 metro.

El peso es de 130 gramos y las dimensiones son 50mm de ancho y 53mm de largo. La rosca portafiltros es la estándar de 40,5mm.

Se comenzó a producir en 1947 con monturas de rosca Leica y Kiev/Contax. Mi unidad es mucho más moderna, y se fabricó en la fábrica LZOS (Лыткаринский завод Оптического Стекла) de Lytkarino alrededor de 1988. Las inscripciones están hechas con caracteres latinos.

Las primeras unidades se montaron sin embargo en la fábrica de Krasnogorsk (KMZ) con piezas y maquinaria traídas de Alemania como botín de guerra. A partir de 1952, ya todas las piezas y lentes se fabrican en Krasnogorsk.

Jupiter-3 / Юпитер-3

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/jupiter3.jpg)

Es un normal con una distancia focal de 50mm. Es una copia del Carl Zeiss Jena Sonnar 1,5/5cm.

Como la mayoría de los aquí presentados, su origen está en Alemania, y llega a la antigua Unión Soviética en las “reparaciones” de la Segunda Guerra Mundial. Al principio se traen la maquinaria y piezas desde su emplazamiento original. Una vez se acaban las piezas, la fábrica soviética comienza su propia producción.

El Jupiter-3 tiene un diseño de tipo “Sonnar” de 7 elementos en 3 grupos con recubrimientos monocapa. La focal real es de 52,54mm y el ángulo de visión en una Zorki o Fed es de 45º. El diafragma es magnífico, de 13 palas que permiten una abertura circular en todas las aperturas. Cierra de f1,5 hasta f22 de forma continua. La distancia mínima de enfoque es de 90 cm.

Pesa 160 gramos y mide 48mm de ancho por 44 de largo. La rosca portafiltros nuevamente es de 40,5mm.

El diseño original de Zeiss data de 1930. Se empieza a producir en la Unión Soviética en 1948 en Krasnogorsk, con material alemán, hasta que este se agota. En 1954 se rediseña y se empieza a producir en 1955 con el material propio. Mi unidad, sin embargo, es de Zagorsk (actualmente Segei-Posad), como el Orion-15. Fue fabricada en 1956 y esto la convierte en mi objetivo más antiguo. Las inscripciones en este caso están hechas en cirílico, y la focal, expresada en cm, no en mm.

Como algunas unidades de esta época, tiene una letra Pi roja, que indicaba que el objetivo tenía recubrimientos en las lentes. A posteriori, cuando los recubrimientos se estandarizaron en todos los objetivos, la Pi roja dejó de grabarse, pues ya no tenía un significado distintivo.

Jupiter-8 / Юпитер-8

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/jupiter8.jpg)

Es un normal con una distancia focal de 50mm, copia del Carl Zeiss Sonnar 2/5cm.

El hermano pequeño del Jupiter-3 tiene un idéntico origen: un diseño de los años 30 de Ludwig Bertele de Carl Zeiss Jena, traido a la Unión Soviética como reparación de guerra.

El Jupiter-8 tiene un diseño de tipo “Sonnar” de 6 elementos en 3 grupos con recubrimiento monocapa. La focal real es de 52,49mm y el ángulo de visión, de 45º.
El diafragma es de 9 palas, que proporcionan una abertura circular. La distancia mínima de enfoque es de 1 metro.

Pesa 130 gramos y mide 42mm de largo por 51 de ancho.

Mi unidad data de 1957 y salió de Krasnogorsk. Como en el caso del Jupiter-3, tiene las inscripciones en cirílico y muestra la Pi roja.

Industar-61L/D / Индустар-61Л/Д

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/industar61ld.jpg)

Con la denominación Industar-61 encontramos varios modelos de objetivos, algunos muy diferentes entre sí, unos para reflex  y otros para telemétrica. Si añadimos el sufijo L/D ya estamos concretando una única versión, para telemétricas.

El Industar-61 L/D es un diseño de tipo “Tessar” de 4 elementos en 3 grupos. Tiene el mismo bloque óptico que el Industar-61, pero una estética revisada, con todo el barril de anodizado negro. A destacar el uso del lantano –ligeramente radiactivo- para conseguir vidrio óptico con mejores propiedades refractivas y mayor transmitancia. Los hay etiquetados como 2,8/53 y 2,8/55. La focal real es de 52,42mm, y el ángulo de visión de 46º. El diafragma es de 6 palas. Cierra desde f2,8 a f16, y a diferencia del resto de los aquí presentes, tiene clics distintivos que marcan cada una de las aperturas. Sin clics intermedios, eso sí. La distancia mínima de enfoque es de 1 metro.

Pesa 140 gramos y mide 46cm de largo y 54cm de ancho. El portafiltro es de 40,5mm.

Mi unidad es de 1994 y salió de la factoría FED en Kharkov, Ucrania. Es el más moderno de los que aquí presento.

Jupiter-9 / Юпитер-9

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/jupiter9.jpg)

Disponible en dos formatos. Para reflex Zenit, primero con montura M39 y luego con montura M42, y para telemétricas con rosca Leica o montura Kiev/Contax.

Es un tele corto de 85mm de focal, copia del Carl Zeiss Jena Sonnar 2/8,5 cm anterior a la Segunda Guerra Mundial.

El diseño es de tipo “Sonnar”, con 7 elementos en 3 grupos, con recubrimientos simples. La focal real es de 84,46mm, que nos dan un ángulo de visión de 28º en las cámaras para las que fue diseñado. El diafragma es de 15 palas, y cierra desde f2 a f22. La distancia mínima de enfoque es de 1,15 metros.

El peso de este objetivo es de 335 gramos y las dimensiones son 78mm de largo por 60mm de ancho. El portafiltro es el único del grupo que no es de 40,5mm sino de 49mm.

Su producción comienza en 1951. Mi unidad es de 1974 y salió de la factoría de Lytkarino (LZOS). Las inscripciones son en caracteres latinos.

Jupiter-11 / Юпитер-11

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/jupiter11.jpg)

También disponible tanto para cámara reflex como para telemétrica, pero con dos aspectos exteriores muy diferentes.

Es un 135mm copia del Carl Zeiss Jena Sonnar 4/13,5cm, desarrollada a finales de los años 40.

Es un diseño de tipo “Sonnar” muy sencillo, con 4 elementos en 3 grupos. La focal real es de 133,12mm, que dan un ángulo de visión de 18º con una telemétrica de formato completo. El diafragma es de 12 palas y cierra desde f4 a f22. La distancia mínima de enfoque, algo larga, de 2,5 metros.

Este Jupiter pesa unos 360 gramos, con una longitud de 103mm por 49mm de anchura. El portafiltro vuelve a ser de 40,5 mm.

Mi unidad sale de la factoria de Kazán, Kazan Optical-Mechanical Factory (KOMZ), alrededor de 1963. Los caracteres son esta vez cirílicos.

---------------------

Para terminar, os dejo una tabla a modo de resumen de las características de todos los modelos presentados.

(http://manualens.com/fotos/ruskisLTM/ExcelRuskisLTM.jpg)

Saludos.

Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Danipuntocom en 18:56:19 del 19 de Octubre del 2011
Te lo has currado que da gusto. Qué bien quedan esos ruskis todos juntitos.
Yo con mis cámaras he conseguido algunos Industar: 26m, 61L/D, 50 y 50-2, pero todavía no tengo ningún Jupiter.
Si nos guiamos por los precios de la época, normalmente las cámaras con Jupiter solían ser un pelín más caras que con Industar. Supongo que serán de mejor calidad.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Lundegaard en 19:25:03 del 19 de Octubre del 2011
Me encantan.... :si

Yo tengo un J8 del 63, un J12 del 76 y un L/D del 94 como el tuyo. Lo que no sé es de que fabrica salieron. :yoquese

También tuve un J8 de los negros pero lo vendí por que no me gustaba eso de que cambiar el diafragma modificara el enfoque y enfocar moviera el parasol. 
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Danipuntocom en 19:33:54 del 19 de Octubre del 2011
[...]
Yo tengo un J8 del 63, un J12 del 72 y un L/D del 94 como el tuyo. Lo que no sé es de que fabrica salieron. :yoquese
[...]


El L/D con toda seguridad salió de la fábrica FED en Járkov, Ucrania.
Con los Jupiter me imagino que te tendrás que guiar por el símbolo que venga grabado. Cada fábrica tenía el suyo, aquí te lo explican muy bien: http://cameras.alfredklomp.com/logos/ (http://cameras.alfredklomp.com/logos/)

Edito para añadir otro enlace sobre logotipos de fábricas soviéticas: http://www.zenitcamera.com/qa/qa-logos.html (http://www.zenitcamera.com/qa/qa-logos.html)
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: juSer en 22:29:26 del 19 de Octubre del 2011
Muchas gracias Juanmeitor por la información interesante y por el curro que te has dado.

Un saludo
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: DurKeN en 22:51:30 del 19 de Octubre del 2011
Menuda exhibición de material, un reportaje espléndido y una colección envidiable!
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: juanmeitor en 11:43:54 del 20 de Octubre del 2011
Te lo has currado que da gusto. Qué bien quedan esos ruskis todos juntitos.
Yo con mis cámaras he conseguido algunos Industar: 26m, 61L/D, 50 y 50-2, pero todavía no tengo ningún Jupiter.
Si nos guiamos por los precios de la época, normalmente las cámaras con Jupiter solían ser un pelín más caras que con Industar. Supongo que serán de mejor calidad.

Sí, los Jupiter tienen mejor pinta a nivel constructivo que los Industar. También parten (en su mayoría) de diseños Sonnar, mientras que los Industar suelen ser Tessar, por lo que el carácter es diferente, aparte de la diferencia de luminosidad.

El Industar 61L/D da la impresión de ser más moderno que los otros: da más contraste, tiene clics entre diafragmas, barrilete de aspecto más moderno...

Saludos.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Artigta en 16:55:47 del 20 de Octubre del 2011
preciosa colección! estas piezas merecen ser apreciadas, además de por su función, por su construcción..
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: miguelbcn en 17:54:23 del 20 de Octubre del 2011
Buena colección y en bastante buen estado, parece, felicitaciones, yo tambien tengo algunos industar de M39, que por cierto apenas he utilizado, en contadas ocasiones en macros, por cierto con buen resultado.

Una presentación magnífica con las Matroskas y los datos que ofreces, muchas gracias.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: juanmeitor en 18:11:05 del 20 de Octubre del 2011
Gracias a todos por pasaros.  :D

A ver si saco tiempo en las próximas semanas y os enseño cómo van el Orion-15, el Jupiter-3 y el Industar-61L/D en la GH1. De los otros ya os he contado cosas en el diario de abordo de la G1.

Saludos.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: caloritx en 23:19:00 del 20 de Octubre del 2011
Son buenos y baratos estos objetivos rusos. Me faltan el Orion y el Jupiter 3.

Tengo también el Panda igual que el I61 LD, pero con 10 palas de diafragma, y el I26, posiblente el menos interesante.

Del júpiter 8 hay muchas versiones, tanto plateadas como negras.Un buen objetivo en cualquiera de sus versiones.

El I50, I10 e I22, buenos objetivos los dos últimos retráctiles.

A ver cuando pruebas este Orion 15.

Saludos.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: juanmeitor en 13:14:52 del 25 de Octubre del 2011

A ver cuando pruebas este Orion 15.



El Orion-15 es el más exótico de la colección.  :D

Físicamente se parece mucho al Jupiter-12, como se puede ver en las fotos, pero sin la protuberancia trasera de este. Al no tenerla, se puede montar en cualquier telemétrica sin problemas.

De momento no he hecho casi nada con él. Para muestra, puedo dejar la foto que pongo más abajo, que utilicé en el último intercambio de postales. Está tomada con el Orion-15 en la Panasonic GH1 junto al Alcazar de Segovia. Como no era para mostrar las bondades del objetivo, tiene bastante postproceso.

(http://manualens.com/fotos/P1030243_2.jpg)

Saludos.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: caloritx en 13:40:13 del 25 de Octubre del 2011
Gracias!
Al ver el paisaje, me resultaba conocido.

Si el orion 15 no tiene la portuberancia trasera y puede ser montado en una Bessa R, es una ventaja. No sabes la rabia que me da no poder montar el Júpiter 12 en ella.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: juanmeitor en 17:49:55 del 25 de Octubre del 2011
Si el orion 15 no tiene la portuberancia trasera y puede ser montado en una Bessa R, es una ventaja. No sabes la rabia que me da no poder montar el Júpiter 12 en ella.

A mi también me da mucha rabia, porque el J-12 es de los mejores Jupiter, pero es lo que hay.   :yoquese
Recuerdo la prueba que nos hizo Gift del J-12 frente al Voigtländer 2,5/35 en la que no había gran diferencia entre los dos.

Los soviéticos problemáticos por sus retaguardias son el J-12 y el Russar-20, un 20mm f2,8 que vale más que un Voigtländer nuevecito. Eso sin hablar de los colapsables.

Saludos.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Lundegaard en 08:09:44 del 28 de Octubre del 2011
El L/D con toda seguridad salió de la fábrica FED en Járkov, Ucrania.
Con los Jupiter me imagino que te tendrás que guiar por el símbolo que venga grabado. Cada fábrica tenía el suyo, aquí te lo explican muy bien: [url]http://cameras.alfredklomp.com/logos/[/url] ([url]http://cameras.alfredklomp.com/logos/[/url])

Edito para añadir otro enlace sobre logotipos de fábricas soviéticas: [url]http://www.zenitcamera.com/qa/qa-logos.html[/url] ([url]http://www.zenitcamera.com/qa/qa-logos.html[/url])


Llevo unos días de cabeza y todavía no he podido mirarlos... pero lo haré. :si Gracias Dani!
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: eisuku en 20:39:52 del 06 de Noviembre del 2011

Coleccion Chulísima..que guapa...y que bien presentada

felicidades!!!!
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Vespacito en 23:17:53 del 06 de Noviembre del 2011
Se me cae la baba viendo esa disposición de cristales, flanqueada adecuadamente en un soviético orden.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Lundegaard en 15:52:56 del 13 de Noviembre del 2011


Se comenzó a producir en 1947 con monturas de rosca Leica y Kiev/Contax. Mi unidad es mucho más moderna, y se fabricó en la fábrica LZOS (Лыткаринский завод Оптического Стекла) de Lytkarino alrededor de 1988. Las inscripciones están hechas con caracteres latinos.

Las primeras unidades se montaron sin embargo en la fábrica de Krasnogorsk (KMZ) con piezas y maquinaria traídas de Alemania como botín de guerra. A partir de 1952, ya todas las piezas y lentes se fabrican en Krasnogorsk.


Aquí creo que tienes una errata.

Mi J12 es de Lytkarino y el J8 es de Krasnogorsk también. :maza
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: ferran en 22:17:50 del 15 de Diciembre del 2011
Una colección muy guapa, muy bien presentada y documentada
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: eduar249 en 13:50:08 del 10 de Febrero del 2012
Muy buen trabajo Juanmeitor ¡Enhorabuena!

Estoy buscando uno de estos para Bessa R. ¿Cual dirias que el mejor?

A me me parece que el mejor seria el Jupiter 3 si es que se consiguiera en buenas condiciones pues por lo que puedo ver algunos de estos objetivos parecen que efectivamente participaron en la segunda guerra mundial.
O su defecto el Jupiter 8? He visto que hay Jupiter 8 con carcasa de plastico ¿Puede ser?
Un saludo

Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: juanmeitor en 15:20:44 del 10 de Febrero del 2012
Todos son muy buenos, salvando las diferencias con los Leica M o los últimos Voigtländer.

Como en general son objetivos con muchos años, la calidad depende también de la copia que te toque. Con los Jupiter 3 o 9 te la juegas un poco más que con los otros. El Jupiter 12 es una apuesta muy segura, pero no vale para la Bessa.

Las apuestas más seguras probablemente son el Jupiter 8 y el Industar 61 L/D. Se pueden encontrar unidad muy "recientes".

El Jupiter da un look más clásico a las imágenes, algo más suaves y con buenas transiciones en los desenfoques, mientras que el Industar es más moderno, con más contraste y punch.

Saludos.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: lemakam en 01:46:28 del 15 de Febrero del 2012
Preciosa colección, que la disfrutes!!

un saludo
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: JuanRa_DG en 22:39:52 del 07 de Marzo del 2012
Juanmeitor, sabes si el Jupiter-3 haría buena pareja con una Leica III?


Por lo demás, estupenda gama, veo que sientes la misma debilidad que yo por los cristalicos soviéticos  :-D
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: juanmeitor en 21:05:38 del 08 de Marzo del 2012
Juanmeitor, sabes si el Jupiter-3 haría buena pareja con una Leica III?


Por lo demás, estupenda gama, veo que sientes la misma debilidad que yo por los cristalicos soviéticos  :-D

El Jupiter-3 le vendría bien a esa Leica. Especialmente si vas a trabajar en B/N. Tiene un contraste bajo, en comparación con otros objetivos, y no es especialmente nítido a grandes aperturas. En la web puedes encontrar muchos ejemplos de fotos con él. Yo no he tirado gran cosa en película todavía.

Tienes que tener un poco de cuidado, porque es un objetivo algo más delicado que otros soviéticos. Si te toca una unidad buena, es muy bueno, pero hay muchas que después de tantos años (el mío tiene más de 50) no están del todo finas.

Un Jupiter-8, por ejemplo, no es tan "delicado" y es una apuesta más segura. Si no necesitas el extra de apertura, es una opción menos "arriesgada" (y más barata también).

Saludos.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Mathew en 15:58:05 del 08 de Abril del 2012
Yo estoy esperando un adaptador LTM a micro4/3 para probar un buen ejemplar de Júpiter 9
Ya subiré alguna prueba con los resultados
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: DSiliceo en 18:27:10 del 19 de Abril del 2013
El trabajo de Juanma me ha venido de campanillas porque estoy detrás de hacerme con un Jupiter 3 para montarlo en la NX100.

Gracias, Juanma.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: oscarpentax en 16:38:04 del 20 de Abril del 2013
¡Qué pasada! impresionante trabajo de información y preciosa colección.

un saludo!
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Alex.icm en 00:34:24 del 23 de Abril del 2013
Hacía tiempo que no me pasaba por el foro. Pero veo que me sigo poniendo malo cada vez que veo esos Júpiter 8 y compañía tan resultones en lo fotográfico, y preciosos con ese aspecto tan metálico... Preciosos. Y tremenda colección.

Leí que por tema de la diferencia de la distancia de registro de funcionamiento de esos objetivos en sus cámaras de la época, no se pueden usar en las réflex (leí específicamente hablando por las Canon, las que gasto). ¿Es cierto? Me imagino por lo que decían que de lo que sería la foto del sensor, saldrían mínimo las esquinas con viñeteo no, si no como si estuvieras viendo todo lo que ve el objetivo a través de una tubería...  :cunao
Título: Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: espkype en 01:45:54 del 23 de Abril del 2013
En una réflex se te convierten en macro por la distancia de registro. En nex y m43 y Samsung van sin problemas.

Lo que comentas de las esquinas es otra cosa diferente y aplicable sobre todo a los angulares. Fueron diseñados para película, y cuando la luz incide en ángulos cerrados sobre el sensor crea problemas (en pelicula no pasa). Para resolver esto se necesita usar microlentes en el sensor. Pero en APSC, hasta 35 o incluso 28 mm, creo que no debe haber problemas. Con un 21 o un 15 la cosa se pone complicada. No sabría explicar muy bien la teoría de esto, pero es cierto. Cámaras como la Ricoh con el módulo de montura M están diseñadas pensando en esto. (Las Leicas digitales también, supongo)
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: Alex.icm en 14:15:59 del 23 de Abril del 2013
En una réflex se te convierten en macro por la distancia de registro. En nex y m43 y Samsung van sin problemas.

Lo que comentas de las esquinas es otra cosa diferente y aplicable sobre todo a los angulares. Fueron diseñados para película, y cuando la luz incide en ángulos cerrados sobre el sensor crea problemas (en pelicula no pasa). Para resolver esto se necesita usar microlentes en el sensor. Pero en APSC, hasta 35 o incluso 28 mm, creo que no debe haber problemas. Con un 21 o un 15 la cosa se pone complicada. No sabría explicar muy bien la teoría de esto, pero es cierto. Cámaras como la Ricoh con el módulo de montura M están diseñadas pensando en esto. (Las Leicas digitales también, supongo)

Gracias por la explicación. Desconocía que estos objetivos en réflex funcionarían como macro. Sobre ese detalle no leí nada.

Habrá que ir ahorrando para una Leica...  (la llevo clara :cunao). Pero nada, veo que aunque no me tiren mucho las Micro 4/3, si quiero juguetear algún día con un Jupiter 8 y así, pues tendré que ir pensando en pillar alguna PEN digital (y con visor externo, si no electrónico, uno óptico al menos que vaya bien con la focal del objetivo).

Tenga ganas de catar buenos fijos luminosos desde hace un tiempo... pero claro, fuera de estos clásicos no me comeré tanto la cabeza. Pillaré algún Sigma de entre 30 y 50mm en EF como mucho y a correr.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: marianoyana en 00:33:10 del 01 de Junio del 2013
A mi los jupiter me encantan.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: espkype en 14:43:58 del 03 de Junio del 2013
Citar
Pillaré algún Sigma de entre 30 y 50mm en EF como mucho y a correr.
El sigma 30 (en nex) es una joya, te lo recomiendo, yo lo tengo y no me deshago de el por nada
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: ATIKUS en 03:42:52 del 24 de Julio del 2013
Impresionante coleccion,desde que lei la historia de pentacon siempre he sentido curiosidad por todo aquello que salio de manos sovieticas a consecuencia de lo que obtuvieron como botin de guerra,esta es una interesantisima muestra de ello,por cierto,simpatica idea contextualizar el asunto con las matrioscas,buen trabajo,muy,muy interesante.
Título: Re:Mis objetivos soviéticos de montura LTM
Publicado por: marianoyana en 16:25:42 del 01 de Diciembre del 2013
A mi la verdad que me encantan los jupiter, estoy loco por probar el 85mm