ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español
Técnica => Captura, Revelado e Impresión Químicas => Mensaje iniciado por: metalise en 19:39:56 del 23 de Abril del 2011
-
Hola a todos, ¿Que tal?
Bueno, tengo una duda que seguro que alguien me puede ayudar a resolverla......
El caso es que estos ultimas semanas he leído tantas cosas por aquí del stand development con Rodinal, que tengo en casa varios carretes de "Argenti low speed recording film" y una bolsita de 300 de Rodinal R9 one shoot de Foto r3 (y eso que aun tengo D76 y argenti SPD para "varios años" :yoquese :yoquese).
Me gustaria probar el revelado a baja dilucion y largo tiempo (vamos el que se ha explicado aqui como 1:150 durante una hora en el tanque y agitando solo el primer minuto), con esta pelicula expuesta a 50 ISO......... pero no se si esta tecnica es valida para esta pelicula....... no he logrado encontrar tiempos y temperaturas exactos para este caso y desde luego no es ni parecido lo que recomienda el fabricante (1/25 a 20º durante 6 minutos :yoquese :yoquese).
Ya he leido que funcionaria con peliculas como Rolley retro 100, fomapan 100, Tmax 100 etc.etc. pero me gustaria saber si alguien lo ha probado en concreto con esta pelicula....... antes de tirarme a la piscina......
Saludos y muchas gracias
-
¡Qué casualidad, yo también me encuentro en la misma situación!
Compré hace poco el R09 one shot y una Low Speed Recording Film, entre otras películas.
Pero yo pretendo empezar con una Efke, según la recomendación de una página que nos pasó Caloritx: http://www.rangefinderforum.com/forums/showpost.php?p=927796&postcount=47
Lo que deduzco por lo que he estado leyendo por ahí es que a esas diluciones (1+100, 1+150) el tiempo no importa mucho lo dejes 30, 60 o 90 minutos.
Espero que alguien más versado en el tema nos indique cómo hacer, porque yo todavía no he hecho ningún revelado así, y sí me gustaría salir de dudas como tú.
-
No puedo aportar nada sobre esta película y el Rodinal.
Teniendo en cuenta que al Rodinal casi todo le va bien, en teoría, debe funcionar. Todo es probar.
Sobre todo una cosa es muy importante cuando se usan estas diluciones. No agitar casi, si no se quiere tener un contraste excesivo.
-
No es problema........ el primer carrete de esta pelicula que he probado estaba lleno de "retratos" tomados en una fiesta la pasada semana y he ido a asegurar y he seguido las indicaciones del fabricante y han quedado estupendos.......... todos mis amigos con sus modernas digitales me los han alabado...... (claro que yo creo que ha sido mas merito el tener alguna pequeña idea sobre exponer en interiores y con flash), pero no tardare en exponer otro carrete con "paisajes" tomados desde la ventanad de cada :-D :-D :-D y con ese no tendre miramiento en experimentar y ya os mostrare resultados.
Saludos
-
Sencillos, rodinal 1+99 o 1:100 y 60 min de revelado en parado. solo hay que moverlo suavemente como si movieses una copa de vino durante 10 segundos a los 30 min.
-
Sencillos, rodinal 1+99 o 1:100 y 60 min de revelado en parado. solo hay que moverlo suavemente como si movieses una copa de vino durante 10 segundos a los 30 min.
Exactamente. O incluso sin el removido intermedio. Parece importante remojar la película con agua antes de verter el revelador. Agitar de forma continua y suave el primer minuto. Golpear el tanque después para quitar las burbujas. Funciona bien con todas las películas, salvo quizás las muy contrastadas (tipo rollei retro 80s) y las infrarrojas. La temperatura da más o menos igual.
Javier.
-
Gracias a los dos, maestros.
A ver si el próximo domingo tengo un hueco y lo pruebo.......
Saludos
-
Bueno, pues hoy, por fin, acabo de experimentarlo.
Mis primeros negativos revelados mediante "Stand" ya están puestos a secar........
En un primer vistazo parecen correctos, quizás excesivamente contrastados........ pero mañana dictara sentencia el escaner.
Saludos
-
Pues para terminar con el tema....... en general los resultados de este primer carrete los doy como aprobados........ no ha salido demasiado mal, aunque veo cosas que me gustaria cambiar y mejorar para el proximo..... con bastante variación entre unas fotos y otras del carrete, pero en general las sombras muy correctas, pero las luces pasadas para mi gusto y el contraste mas bien altito...... creo que la proxima vez probare a diluirlo algo mas (1:150 ¿?).
Dejo algunas muestras de lo que he obtenido:
(http://img269.imageshack.us/img269/1608/foto012p.jpg)
(http://img197.imageshack.us/img197/5915/foto013az.jpg)
(http://img684.imageshack.us/img684/8696/foto015p.jpg)
(http://img710.imageshack.us/img710/6338/foto016q.jpg)
(http://img220.imageshack.us/img220/5938/foto017yg.jpg)
(http://img268.imageshack.us/img268/4953/foto020x.jpg)
(http://img714.imageshack.us/img714/1053/foto022b.jpg)
(http://img69.imageshack.us/img69/8192/foto025ia.jpg)
(http://img52.imageshack.us/img52/5315/foto027z.jpg)
(http://img836.imageshack.us/img836/432/foto028tb.jpg)
(http://img35.imageshack.us/img35/6919/foto031a.jpg)
Creo que con esto es mas que suficiente para hacerse una idea...... el resto del carrete esta por el estilo.
Tomadas todas con la Contax Quarz recien resellada, y objetivos Tokina 28 RMC 2.8 y Yashica 50 ML 1.4 (al que por cierto, no termino de acostumbrarme).
Como siempre espero ansioso cualquier comentario o sugerencia.
Saludos
-
Se ve buena definición. El contraste en mi monitor sin calibrar se ve bien, hay muchos grises.
Tal vez la segunda foto del avión necesite algo mas de contraste.
Veo también algunos puntitos negros en las fotos, que no se si serán del escaneado o de la película.
Tal como comentas la dilución 1:150 reduce el contraste, pero más lo reduce una agitación muy suave, 20 inversiones el primer minuto y pasar de agitar nada a mitad del revelado. Cuanto mas se agita mas grano y mas contraste.
Me gustaría saber que escáner has usado.
Saludos.
-
Si claro, el escaner es el V500, que me recomendó Ferran estas ultimas navidades, con el programa que trae de serie, y solo con muy ligeros ajustes en los niveles. Con el escaner estoy muy contento y desde que lo compre no me da mas que alegrías........
Lo de los puntitos negros están en los negativos........ no se porque........ quizás porque malamente use un fijador que ya esta "reciclado" varias veces....... quizas porque al comenzar a lavar no controle bien y el agua estaba caliente que casi quemaba (¿?)
En cuanto pueda repetiré y seguiré experimentando, que estas cosas me encantan
Muchas gracias
-
Un par de preguntitas, si no te importa: ¿cómo mides la luz? y ¿por qué no terminas de hacerte al 1.4/50mm? yo tengo el 1.9/50mm y la verdad es que ni lo monto porque creo que va a dar mal resultado.
-
Hola Domingo, ¿Que tal?. Vamos a ver, si respondo a tus preguntas y asi me orientas sobre lo que opinas tu:
En cuanto a la forma de medir, en PELICULA (en digital lo hago de forma muy distinta), pues depende un poco de la cámara, porque creo que no es igual la forma de medir en puntual con la EOS 5, que por ejemplo en estas fotos que están hechas con la Contax Quarz...... entonces en estas fotos y con esta camara, en la mayoría comienzo por "apuntar" con el centro del visor a un tono que vea "neutro", ni muy luminoso ni muy oscuro, y en ese punto mido, decidiendo diafragma y tiempo de exposision, después reencuadro y me dedico a la composición y al foco y por ultimo disparo con los parámetros que ya había decidido. Con esta camara algunas fotos estan hechas en el modo semiautomatico que tiene de prioridad a la apertura, es decir que es la propia camara la que ha decidio el tiempo, tras bloquearle la exposicion en un tono "medio".......... no se si es el metodo mas correcto, pero es el que yo hasta ahora he estado usando en PELICULA. Si alguien me puede corregir algo lo agradezco.
En cuanto a lo que me preguntas del Yashica ml 1.4........ considerando que hay uno en venta en el mercadillo y que no quiero la mas mínima polémica en este foro...... prefiero contestarte por privado.
Saludos
-
Pues si, ahora si :aplausos :aplausos :aplausos, 1:150 y agitando solo muy muy suave el primer minuto y despues ni mirarlos hasta el minuto 60. Ahora ha quedado exactamente a mi gusto.
(http://img810.imageshack.us/img810/5122/foto012m.jpg)
(http://img5.imageshack.us/img5/5691/foto013p.jpg)
(http://img204.imageshack.us/img204/5871/foto014o.jpg)
(http://img863.imageshack.us/img863/4646/foto024.jpg)
Tomadas una mañana muy nublada e incluso las dos ultimas en medio de una tormenta de las de verdad, diluviando (en la ultima se ve caer el agua si os fijais) con la EOS 5, planar 50 mm 1.7, pelicula Argenti Low Speed expuesta a 50 ISO, y escaneadas con el V500, tal cual han salido del escaner, sin tocar siquiera niveles.
Saludos
-
Pues sí se ven muy bien, sencillas y fáciles, bonitas de ver. Me alegro por ti.
Ahora que ya le has pillado el punto, ¿vas a seguir probando o te vas a centrar en alguna otra cosa?
-
Ahora que ya le has pillado el punto, ¿vas a seguir probando o te vas a centrar en alguna otra cosa?
Jajajajajaja........ eso me gustaría saber a mi........jajajajajaja
No, ya hablando en serio, revisando los carretes que tengo almacenados, acabo de darme cuenta que tengo 5 de Agfapan APX 100, que caducan este mes, así que ya he cargado uno de ellos y los ire gastando poco a poco..............., aunque eso si, creo que aunque los exponga a 100 ISO...... los revelare usando esta técnica, que me ha parecido barata y cómoda a mas no poder......
Lo que no se es si seguire dandole caña al planar (me ha gustado como va) o montare el Adaptall 24-70 que le compre a Manolo y que tengo muerto de risa, y siempre es mas versatil para ir por ahi con la camara..... ??? ??? ???
En color si tengo claro que sigo con la Fuji de 200 ISO y el 35-135
Saludos
-
A mi también me parecen muy buenos esos resultados. :si
Saludos.
-
Sencillos, rodinal 1+99 o 1:100 y 60 min de revelado en parado. solo hay que moverlo suavemente como si movieses una copa de vino durante 10 segundos a los 30 min.
Hola, lo que no me ha quedado claro es si este sistema de revelado (¿no hay palabras en español para referirse a él?) es si sirve para cualquier marca de película y sensibilidad. ¿Siempre la misma dilución y tiempo para todo tipo de película?
-
Hola, lo que no me ha quedado claro es si este sistema de revelado (¿no hay palabras en español para referirse a él?)
[...]
por aquí nos hemos referido a él como 'revelado desatendido'. Personalmente, me parece una traducción bastante acertada y con todo el sentido.
[...]
es si sirve para cualquier marca de película y sensibilidad. ¿Siempre la misma dilución y tiempo para todo tipo de película?
no. Las posibles diluciones sirven para determinar el índice de exposición que quieres otorgar a la película. El tiempo de revelado también sirve para ello. Dicho de otra manera: para una determinada película, en función de la dilución y del tiempo de revelado obtenemos un índice de exposición. Cada película tiene sus posibles combinaciones.
Siendo estrictos, también influiría la temperatura del revelador -a más temperatura menos tiempo de revelado-, el poner la película en remojo un cierto tiempo antes de sumergirla en el revelador y aún otros aspectos menos evidentes como el tipo de tanque de revelado -que permita una circulación más o menos efectiva del revelador-, pero esto ya es un poco rizar el rizo.
Rodinal es el revelador más conocido para el revelado desatendido, pero no el único. El revelador FX-2, por ejemplo, también parece dar muy buenos resultados.
P.D.: sólo para no crear confusiones, el hecho que mucha gente use Rodinal para revelado desatendido no quiere decir que Rodinal sirva solamente para ser usado de esta manera. Rodinal también puede ser usado de manera normal con tiempos más cortos, tal y como puedes ver en la tabla para la Tri-X 400 y el Rodinal (http://www.digitaltruth.com/devchart.php?Film=Tri-X+400&Developer=Rodinal&mdc=Search)
-
P.D.: sólo para no crear confusiones, el hecho que mucha gente use Rodinal para revelado desatendido no quiere decir que Rodinal sirva solamente para ser usado de esta manera. Rodinal también puede ser usado de manera normal con tiempos más cortos, tal y como puedes ver en la tabla para la Tri-X 400 y el Rodinal ([url]http://www.digitaltruth.com/devchart.php?Film=Tri-X+400&Developer=Rodinal&mdc=Search[/url])
Cuando hice mis primeros pinitos con el ByN allá por los 80 usaba Rodinal, creo recordar que por motivos prácticos, era fácil de encontrar y supongo que más barato que otros. Lo que pasa es que acabo de retomar la fotografía de carrete (ya tengo el Rodinal en casa) y no sé si retomar el revelado tradicional o empezar con el "desatendido". Supongo que lo más lógico es comenzar con lo que sé (o recuerdo) y luego practicar lo nuevo... pero es que parece tan fácil eso de despreocuparte una hora... no sé, no sé. ¿Qué me recomendáis?
-
Se ven muy bien, con buena definición, contraste y muchos tonos de grises.
Yo uso a veces el Rodinal 1:100 con la polypan F, ya sabeis, la película más ultrabarata del mercado. podeis ver algún ejemplo en:
http://halurodeplata.blogspot.com/2011/05/ciudad-de-la-cultura-y-polypan-f.html
-
Por si alguien quiere una alternativa diferente al Rodinal, comentaros que anoche revelé Tri-X 400 forzada a 1600 ISO con HC-110 de forma semi desasistida -semi-stand development-, tal y como comenté en este otro mensaje (http://manualens.com/foro/index.php/topic,8082.msg69646.html#msg69646).
Resumiendo aquí, empleé una dilución de 1+100 durante 50 minutos. El esquema de agitación fue: agitar constantemente durante 30 segundos y posteriores 5 inversiones cada 5 minutos -imagino que por esto es revelado semi desasistido-. El tema de estar cada cinco minutos levantándose es un pelín tostón, pero bueno... Es otra opción para los que gustáis de este tipo de revelado.
Deciros que en mi opinión los negativos han quedado muy bien. Hay un par de exposiciones que tienen como motivo un pie de piedra de una farola y se puede apreciar perfectamente la rugosidad de esa piedra. Como he de ponerme esta semana con la ampliadora, a ver si saco una muestra, la escaneo y os la enseño.
Por cierto, que esas fotos fueron hechas con el Nikkor 2/85mm (http://www.kenrockwell.com/nikon/85f2ais.htm) abierto a f/2 y el resultado es fantástico. Este objetivo es maravilloso y, aunque no he probado ninguno de los hermanos mayores -el f/1.4 y el f/1.8-, me resulta difícil pensar que puedan rendir mejor a las mismas aperturas.
-
La ventaja de un rodinal diluido 1:100 es que se convierte en un revelador compensador, se agota rápidamente en las zonas más densas del negativo (luces altas) mientras sigue trabajando en las zonas menos densas del negativo (sombras) por lo que es ideal para motivos muy contrastados, luz dura, sombras profundas, etc.