ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español

Material => La Vitrina => Mensaje iniciado por: jnoir en 17:15:59 del 08 de Noviembre del 2010

Título: Los telémetros clásicos
Publicado por: jnoir en 17:15:59 del 08 de Noviembre del 2010
Por "petición popular"  :silbando  pongo por aquí un poco de información detallada sobre cómo funcionan los telémetros de las cámaras clásicas, al menos en las de formato medio. Los telémetros "coincidentales" son aquellos en los que dos imágenes se superponen y cuando la composición está nítida es cuando tomaremos la lectura de la distancia.

Independientemente del tipo de telémetro, el diseño básico del interior es un juego de espejos, dos de los cuales están situado a 45 grados con respecto al visor. Uno de ellos es desplazado, alejándose o acercándose para alcanzar el foco, y normalmente este espejo es responsable del descentramiento vertical y requerirá ajuste. Como una imagen vale más que mil palabras, tomo prestado el trabajo de mi amigo Hans Kerensky, que si alguien ya tiene buenas imágenes no es plan de reinventar la rueda xD:

(http://farm5.static.flickr.com/4031/4304521574_3d7ed4d443.jpg)

Hay dos tipos posibles de telémetros:


Son aquellos en los que la medición de la distancia se hace independiente del enfoque del objetivo. El telémetro, casi siempre ubicado en la parte superior de la cámara, está aislado del resto de la cámara. A su vez, pueden ser:

                   - Combinados: el visor óptico directo y el telémetro combinan la imagen en una sola composición.

                  Las cámaras con éste tipo de telémetro suelen tener dos ventanas en la parte frontal de la cámara y un único visor en la parte trasera de la cubierta superior. Este sería un ejemplo de un telémetro combinado:

(http://farm4.static.flickr.com/3504/3237438420_f9918dd638.jpg)

                   - No Combinados: el visor óptico directo y el telémetro están separados y son independientes.

                  Las cámaras con éste tipo de telémetro suelen tener tres ventanas en la parte frontal de la cámara (dos para el telémetro y una para el visor óptico) y dos visores en la parte trasera de la cubierta superior.

(http://farm4.static.flickr.com/3047/3069522323_cd530fcf5d.jpg)

Son aquellos en los que a la vez que se hace la medición de la distancia, el objetivo se desplaza enfocando la composición. Son siempre combinados.

Mediante una palanca se controla el descentramiento horizontal (es decir, se ajusta para que el enfoque esté nítido). El movimiento del espejo que se hace "a mano" mediante una rueda en los no acoplados, en éste caso suele ser el objetivo el que marca la distancia en el telémetro a la vez que se enfoca: el enfoque suele ser por lo tanto unitario, moviendo el bloque de objetivo y disparador al completo.

En esta imagen el telémetro está invertido con respecto a como estaría en la cámara, y la palanca que se acciona con el dedo en la imagen "encajaría" con el sistema de empuje conectado al frontal.

(http://farm4.static.flickr.com/3021/3040864557_54fe61c569.jpg)


Si alguna vez re-ajustáis un telémetro, que no os extrañe si no podéis ajustar a la vez las distancias cortas y el infinito: es como el gato de Schroedinger. Simplemente aseguráos de que las mediciones de las distancias cortas son precisas, porque al fin y al cabo siempre sabréis cuándo queréis enfocar a infinito y no necesitáis que el telémetro lo confirme  ;)
Título: Re: Los telémetros clásicos
Publicado por: Danipuntocom en 17:33:12 del 08 de Noviembre del 2010
Excelente y muy didáctico repaso a un tema muy interesante, del que siempre está bien saber más.

  • Acoplados
Son aquellos en los que a la vez que se hace la medición de la distancia, el objetivo se desplaza enfocando la composición. Son siempre combinados.
Desde mi ignorancia, pregunto: ¿no existen telémetros acoplados no combinados?
En la Argus C3 y en la Kodak 35 RF, por ejemplo, el visor del telémetro es independiente del visor para encuadrar (no combinado), sin embargo, el movimiento del dial del telémetro está conectado con el mecanismo de enfoque mediante engranajes (acoplado).
Título: Re: Los telémetros clásicos
Publicado por: Manolo Portillo en 17:45:42 del 08 de Noviembre del 2010
Pues sí, pueden ser acoplados con el objetivo y no combinados con el visor, como sucede precisamente en la cámara que ha puesto de ejemplo Jnoir, que parece ser una FED-1.
Título: Re: Los telémetros clásicos
Publicado por: aoc en 19:05:54 del 08 de Noviembre del 2010
Muy buen trabajo
Título: Re: Los telémetros clásicos
Publicado por: Danimann en 19:08:02 del 08 de Noviembre del 2010
 :ok

Muchas gracias por la explicación teórico-gráfica!!

El caso que comentáis del acoplado no combinado sería entonces como en esas cámaras con un visor para la imagen y otra para el telémetro, no? (como la FED 1 que menciona Manolo).

Salu2
Título: Re: Los telémetros clásicos
Publicado por: jnoir en 19:22:04 del 08 de Noviembre del 2010
Sí, con el tiempo y los avances se fueron tomando otras "aproximaciones" al problema, pero como comentaba, en cámaras clásicas de formato medio esos son los tipos que se encuentran.

La FED es una imagen clara de la separación entre visor y telémetro, y el camino que sigue la luz, por eso la puse.
Título: Re: Los telémetros clásicos
Publicado por: Manolo Portillo en 19:35:01 del 08 de Noviembre del 2010
Jnoir, la Super Ikonta C, la Moskva 2-5 y bastantes más cámaras clásicas también tienen telémetro acoplado al objetivo pero no integrado (combinado) en el visor.
Realmente existen telémetros de todos los 4 tipos posibles:
1. Sin combinar y sin acoplar
2. Combinado sin acoplar
3. Acoplado sin combinar
4. Combinado y acoplado

Saludos.