Si bien no son las más conocidas, de Japón nos han llegado buena cantidad de cámaras de fuelle de muchos fabricantes, algunos de los cuales sobreviviendo durante muchos años y siendo tan conocidos como el que traigo hoy: Minolta.
Minolta Camera Co. fue fundada en 1928 por Kazuo Tashima, siendo su primera cámara la Nicalette de 1929. En principio se denominó Nichi-Doku Shashinki Shokai (Compañía Fotográfica Germano-Nipona), pero en 1931 paso a denominarse Minolta Goshi Kaishima y se registró la marca Minolta.
La Auto Semi Minolta es una cámara telemétrica de fuelle para negativos de 6x4.5, puesta a la venta en 1937 y disponible hasta alrededor de 1943. Fue fabricada por Chiyoda Kogaku (lo que sería Minolta) y distribuida por Asanuma Shokai. Es completamente diferente a las Semi Minolta I y II, que no son telemétricas y con las que tan solo comparte unos pocos componentes.
(http://img179.imageshack.us/img179/889/minoltaautosemijnoir01.jpg)
El cuerpo de la Auto Semi Minolta es en buena parte una copia de la Welta Weltur, y en concreto los brazos de sujección de la puerta y el sistema de enfoque son idénticos. Este enfoque se controla mediante una pequeña rueda giratoria situada a la derecha de la base de sujección, haciendo que el bloque de objetivo y disparador se movieran a la vez, por oposición al sistema de enfoque por elemento frontal. El visor óptico y el telémetro están situados bajo la cubierta superior, cuyo diseño está de nuevo inspirado en el de la Weltur. El telémetro además de acoplado es combinado, con lo que solo hay un visor en la parte trasera de la cubierta superior. La Auto Semi Minolta fue la primera cámara japonesa fabricada en serie con un telémetro combinado, precedida solamente por algunos prototipos como el de la Olympus Standard.
El nombre Minolta está grabado entre la ventana rectangular correspondiente al visor óptico y la redonda que pertenece al telémetro. El mismo grabado con el nombre Minolta está presente en blanco sobre una pequeña placa negra en el interior de la puerta de sujección, cubriendo el sistema de enfoque. Sobre la cubierta superior está grabado el modelo, Auto Semi, junto al número de serie y un zócalo para flash. Los recubrimientos externos del frontal llevan la palabra "Minolta" también repujada.
(http://img253.imageshack.us/img253/3530/minoltaautosemijnoir02.jpg)
La Auto Semi Minolta tiene un sistema de avance automático de película inspirado en algunos productos del fabricante alemán Plaubel como la cámara de fuelle Roll-Op o las traseras para película de la Makina. Se situa en el extremo derecho de la cubierta inferior, junto al pasador del cierre trasero. Está formado por una gran rueda de avance y un disco más fino correspondiente al contador de exposiciones, con marcas entre 1 y 16 cuya posición marca un punto rojo. Hay también dos botones, uno deslizante para desbloquear y resetear el contador de exposiciones, y otro para abrir y desplegar la cámara. La funda de la Auto Semi cuenta con una solapa dedicada para el avance y el contador de exposiciones, permitiendo usar la cámara con la funda puesta. La puerta trasera de la cámara tiene las bisagras en la parte izquierda, y una ventana roja (que solamente se usa para posicionar la película en el primer negativo) en la parte superior izquierda.
La Auto Semi Minolta tuvo algunas variaciones durante los años de fabricación. Primero se usaron disparadores Compur (con velocidades entre 1 segundo y 1/250 más B y T) y luego se pasó al Crown-Rapid en tamaño #0 fabricado por la propia Chiyoda, y con velocidades de entre 1 segundo y 1/400 más B y T. Este último es una versión "comprimida" del disparador que se hizo para la Minolta Auto Press. El uso de Compur importados en esas primeras unidades quizás indica que el diseño de este Crown-Rapid más pequeño no estuvo listo para entrar en producción a tiempo para incluirse con la cámara. El disparador normalmente no está sincronizado en ningún caso, aunque algunas unidades se han visto con conector no es original.
La Auto Semi Minolta se fabricó en la planta de Mukogawa, junto a otros modelos de cámaras de fuelle, alcanzando sobre 1938 un ritmo de aproximadamente 250 unidades al mes.
(http://img833.imageshack.us/img833/3041/minoltaautosemijnoir03.jpg)
En la segunda versión, el botón de disparo se ha movido a la cubierta superior, sobre las bisagras de la puerta frontal. El disparador aparece referenciado en los documentos originales como "Crown II", "Crown Rapid II" o "Crown RS" (probablemente significando "Rapid Shutter" - "Disparador Rápido" o "Rapid with Self-time" - "Rápido con Temporizador"). Es básicamente una copia del Compur-Rapid alemán de Deckel. El anillo selector de velocidad tiene la marca CROWN-RAPID grabada, y la parte superior de la placa frontal del disparador lleva la leyenda CROWNII-TIYOKO (Tiyoko es una forma alternativa de escribir Chiyoko, de por sí una abreviatura del nombre de la compañía, Chiyoda Kogaku). La palanca del temporizador parece ser un punto débil de la cámara, y en ocasiones está roto en las unidades que han sobrevivido hasta hoy.
Para la primera versión, se han reportado unidades con números de serie en el cuerpo que van del 4039 al 4606, y en el objetivo del 32889 al 34379. Para la segunda versión, las primeras unidades cuentan con el mismo tipo de rueda de avance que la de la versión anterior; los números de serie en el cuerpo vistos van del 5487 al 6447, y en el objetivo del 37408 al 40598. La mayor parte de las unidades de ésta segunda versión montan el nuevo tipo de rueda de avance que tiene una parte superior más aplanada y tres surcos en línea: los números van del 7208 al 10867 y en los objetivos del 38544 al 62865. Se han observado también mínimas variaciones en el botón de apertura de la puerta frontal (que puede ser de punta lisa o estriada) pero es probable que esto no tenga ninguna relación.
En el interior de las cámaras con disparador Crown, la cuna para situar el rollo de película es diferente que la de los modelos con Compur. También parece ser que el tamaño real del negativo fue ligeramente reducido (de 44×58mm a 43×57mm). Y este tamaño aún sería más reducido en unidades de fabricación posterior, hasta un 42x55mm. Es posible que la nitidez que proporcionaba el objetivo hacia los bordes del negativo fuera considerada insuficiente, y que por lo tanto la imagen fuera recortada en proporción.
El objetivo, de enfoque unitario (todo el bloque se mueve en conjunto) es en todos los casos un Promar Anastigmat Nippon de 75mm y f/3.5 de apertura máxima. Este objetivo es un diseño de cuatro elementos en tres grupos, similar al del conocido Tessar. Fue fabricado por Asahi Kogaku (lo que luego daría lugar a Pentax), que también hacían el objetivo Coronar, un diseño de tres elementos en tres grupos que se montaría en la Semi Minolta. La escala de apertura está en todos los casos atornillada a la parte inferior de la cubierta del obturador.
(http://img827.imageshack.us/img827/8444/minoltaautosemijnoir04.jpg)
Los números de serie que se conocen para las Auto Semi van del 4039 al 15069. Estos datos no son homogéneos y hay algunos vacíos, pero en cualquier caso se han documentado unidades en los rangos 4xxx, 5xxx, 6xxx, 7xxx, 8xxx, 10xxx, 12xxx, 13xxx, 14xxx y 15xxx. Es seguro que la secuencia era específica de la cámara, y es posible que se comenzara a partir de 4000. Se puede hacer una estimación de una producción de alrededor de 11.000 unidades en el mejor de los casos, fabricadas en un único lote con números del 4000 al 15000 aproximadamente, aunque no es descartable que la producción se hiciera en distintos lotes.
La cámara de las imágenes, que es la mía, se corresponde con una de las primerísimas unidades de la segunda versión (números de serie del cuerpo 5695 y del objetivo 37429).
Cámaras Clásicas: Historia de Bolsillo (http://www.jnoir.eu)
Pues este fin de semana si las anginas me lo permiten hago una pequeña comparativa de telémetros de estas cámaras.
Para ir abriendo boca (y para flipar un poco con cómo eran los japoneses respecto al resto del mundo, nunca he visto un anuncio tan técnicamente detallado en una cámara alemana, inglesa, americana...):
(http://farm4.static.flickr.com/3042/2736326321_1f751e013c_z.jpg)
Junto a la lista de precios (210 la cámara, una de las más caras de la época, 1.70 el parasol y 7 la funda) y al esquema del objetivo, viene el esquema del diseño del telémetro (vista lateral, desde el lado opuesto al de la segunda foto que subí acompañando el artículo)