ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español

Comunidad => El Café de ManuaLens.com => Mensaje iniciado por: MacArron en 20:33:09 del 03 de Abril del 2016

Título: La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: MacArron en 20:33:09 del 03 de Abril del 2016
Abro el hilo. Tengo varias fotos que poner para discutir sobre los resultados. Vamos a ello.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 21:05:03 del 03 de Abril del 2016
Bien hecho!

Se podría editar el primer mensaje para poner las intervenciones mediante citas.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 11:45:28 del 04 de Abril del 2016
Muy buena idea compañeros...esto pinta muy bien...
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: FadeToBlack en 18:02:34 del 04 de Abril del 2016
Me apunto para seguir el hilo con atención. Después de unos años disparando compruebo que toda la magia radica en saber dónde medir (es obvio, lo sé, pero soy duro de mollera...), calcular qué cantidad de luz hay en ese punto, qué es lo que se quiere conseguir y qué tipo de medición se está utilizando. Conjugar todo esto bien... tiene su miga :)
Mi reto personal es saber diferenciar las famosas zonas de grises.
Un saludo
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Gimenosaiz en 18:10:13 del 04 de Abril del 2016
¡Una iniciativa estupenda!
Digo lo mismo que Fade  :ok

¡Saludos!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 10:27:42 del 05 de Abril del 2016
Con permiso de los compañeros voy resumiendo lo que hemos hablado hasta ahora en el hilo de mi presentación que ha derivado en una discusión muy interesante sobre la medición de luz.

Yo intentaba explicar, con poco acierto, el modo en que hago la medición de luz para que no me queden luces quemadas pero que el histograma se mantenga a la derecha lo máximo posible, y gracias al amigo afotandolaciudad, espkype, macarron, etc... hemos ido aclarando las deficiencias de esa explicación hasta que nos ha quedado algo así.

Con la cámara configurada en modo M  y con medición de la exposición puntual al centro, cuando voy a hacer una foto hago así:

 - primero busco el encuadre que me gusta
 - hago un enfoque manual preliminar, sin perder mucho tiempo porque luego lo afino
 - miro a través del visor apuntando a la zona de la escena más luminosa.
 - ajusto los parámetros de velocidad, iso o apertura para que el medidor de exposición indique +3EV, sin pasarse de +3EV. De esta forma el histograma me aparece completamente pegado a la derecha, sin tener que reconocer un gris medio en nuestra foto, que a mucha gente le resulta complicado.
 - luego reencuadro, termino de ajustar el enfoque (ayudandome del focus peaking) si es necesario  y disparo.

Otras veces (más desde que tengo la OMD) me guío directamente por el histograma en vivo de la cámara, si lo veo bien encuadrado en el visor, disparo, sino ajusto parámetros hasta que esté correctamente encuadrado y listo.

Esto en general me funciona siempre, tanto en la k5 como en la omd, aunque es más delicado cuando la zona más luminosa es el sol o un reflejo muy fuerte y hay elementos en sombra (una escena con alto rango dinámico), en ese caso tienes que decidir si quemar esa zona, hacer HDR,  o subexponer para luego subir sombras.

Animo a todos a que compartan sus formas de exponer, porque no digo que esta sea la forma correcta, sino que a mí me funciona bien.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 11:32:43 del 05 de Abril del 2016
Hilo francamente interesante.
Primero de todo decir que yo solamente uso película más allá del aifon y de las cámaras que uso solamente una de ellas lleva fotómetro (FE2 de Nikon) y con la que siempre disparo en modo A y no me preocupo de más.
Pero para las otras máquinas que uso me llevo oun fotómetro de mano y suelo medir de dos maneras dependiendo de la situación. Si hay posibilidad de medir la luz incidente ni me lo pienso, mido y disparo a los parámetros que el fotómetro me dice.
En las demás ocasiones en las que no es posible una medición incidente y solamente nos queda la medición reflejada, uso diferenmtes métodos dependiendo de la escena. Se pueden dividir en dos tipos de escenas:
1.- Las escenas con poco rango dinámico, en las que la diferencia entre las altas luces y las bajas es de menos de 5 pasos
2.- Las escenas con mucho rango dinámico, en las que la diferencia entre las luces altas y bajas es de más de 5 pasos.

Para las primeras situaciones simplemente mido en las altas con detalle y en las bajas con detalle y la media es el parámetro que pongo en la cámara.
Para las segundas escenas, en las que tengo mucha diferencia de luz, mido en las sombras profundas con detalle y subexpongo dos pasos y me olvido de las luces altas. Esto es básicamente el principio del sistema de zonas, donde las sombras con detalle se sitúan en la zona III y el gris 18% en la zona V.

Normalmente funciona bien el método, pero a veces es difícil identificar cuales son los puntos idoneos donde medir.
Me ayuda mucho el tipo de fotómetro que tengo que es puntual 1º, y la verdad es que se atina muy bien con él.

Saludetes
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: aremesal en 11:34:15 del 05 de Abril del 2016
Medición

Dices que usas una OM-D... pues en ese caso siento decirte que tanto la medición puntual como el uso del histograma es algo obsoleto  :cunao

Es más, usando una EVIL de Olympus, Sony o Panasonic, ni siquiera es necesario "medir", teniendo una EVIL lo de medir es como tener una vitrocerámica pero seguir cocinando con una fogata en una esquina de la cocina  :-D

Me explico:

La idea, en digital, es tener una foto expuesta con el máximo de información hacia las luces, pero sin llegar a reventarlas (clipped) porque entonces ya no serían recuperables.

Pues bien, en cualquier cámara de esas, entre a la configuración y activa el chivato de altas luces en vivo en el visor (en la OM-D es el chivato de altas luces y sombras, si quieres miro en la mía como se llama en el menú). Luego, activa este modo en el visor (en la OM-D, botón Info mientras miras por el visor/pantalla).

Este modo lo que hace es mostrar un chivato cuando unas luces se queman. En las Olympus las luces quemadas parpadean en naranja, mientras que en Sony y Panasonic se muestra un patrón cebra en las zonas quemadas.

Así que, si quieres "derechear", basta con que aumentes exposición hasta ver que se empiezan a quemar las luces que quieres salvar.

¿Ventajas sobre el histograma? Pues que el histograma te dice que hay luces quemadas, pero no te dice qué luces se están quemando. Con el chivato, ves en directo exactamente qué luces exactamente son las que empiezan a quemarse, y así puedes decidir la exposición.

Por ejemplo, una escena con farolas encendidas, con este método puedes ver los píxeles que se van quemando y subir aún un poco más la exposición porque son puntos de luz que no piensas salvar, mientras que si solo miras el histograma no sabes cuándo lo quemado son las farolas o cuándo es una zona de altas luces que quieres salvar.

Como te digo, desde que las EVIL (no todas) muestran el chivato de altas luces, lo de "medir" es algo que ha pasado a pertenecer a la historia. ¿Para qué medir, si en el visor estás viendo exactamente cómo va a quedar la foto, y más aún, estás viendo qué píxeles van a quemarse?

Yo, desde que leí este modo de medir de mano del gran Guillermo Luijk ya no usé otra cosa... hasta que compré la Fuji que no tiene chivato  :pared  Te aseguro que una vez que te acostumbras a este modo todo lo demás te parece prehistórico: ¿mirar un histograma que sólo da información cuantitativa pero nada más? me siento "ciego"; ¿medición puntual + compensación? ¿qué estamos, en 1990?

En fin, que tú que tienes la OM-D con su fantástico chivato de luces altas, aprovéchalo, descubre una de las principales ventajas de las cámaras EVIL ;)

Un par de fotos de Guillermo Luijk que ilustran lo que digo:

(http://www.guillermoluijk.com/misc/expometer.jpg)

(http://www.guillermoluijk.com/misc/evf_para_alvar.gif)

Especialmente en la segunda, ¿ves lo útil que es el chivato? Mirando el histograma puedes pensar "huy, que esto ya está quemado", pero si miras el chivato ves que las zonas quemadas... bueno, que las puedes dejar quemadas tranquilamente, ganando así sombras ;)

Derecheo

Pero, por otro lado, ¿realmente hay que seguir derecheando?

El propio Guillermo lo explicó en un genial artículo en su blog: http://www.guillermoluijk.com/article/ettr3/index.htm (http://www.guillermoluijk.com/article/ettr3/index.htm) ¡hace 7 años! Te recomiendo que le eches un vistazo a ese artículo.

Como digo, ese artículo tiene 7 años, hoy en día el derecheo tiene aún menos sentido, según el material que uses. Por ejemplo, yo ahora con la Fuji X100S no derecheo nada, simplemente "lleno" el histograma (porque no tengo chivato de luces  >:( ) y listos. El RAW que entrega el sensor X-Trans es lo suficientemente bueno como para poder subir sombras +1.5EV con cero ruido, y subirlas aún más con ruido más que aceptable.

Te recomiendo que hagas unas pruebas con tu OM-D para ver si es mejor subir ISO, subir sombras en procesado del RAW, derechear o exponer "al centro".

Pero, sobre todo, te recomiendo que dejes de comerte la cabeza y entres en el S.XXI  :-D  lo de medir está muy bien cuando usamos cámaras de película, pero con una EVIL hay formas mejores ;)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 12:39:57 del 05 de Abril del 2016
Sí, te entiendo perfectamente y comparto tu opinión en todo lo que dices.

Ya conocía los chivatos de luces o sombras que son una maravilla (de hecho en la OMD se puede configurar hasta el nivel a partir del cual empieza a darte el aviso y yo lo uso en la fase de revisión una vez tomada la foto, para asegurarme de que lo he hecho bien), y reconozco que puede ser la forma más sencilla de exponer la foto correctamente (también leí el artículo de don Guillermo jejeje). Pero yo en este caso no pretendo usar la forma más cómoda o rápida de hacerlo, sino aprender cómo se relacionan los diferentes parámetros entre sí, cómo está relacionado el histograma con la barra de medición de luz, conocer sus límites y sentir que la foto la ha hecho uno mismo. Es lo que busco al usar lentes manuales, que por otra parte no aportan ninguna otra ventaja que el gusto por hacer la foto uno mismo, echarle su tiempo al enfoque, pensar qué parámetros elegir, etc...

Está claro que las cámaras modernas nos ofrecen un montón de ayudas, y como ingeniero me encantan todas, me fascina la tecnología y puede que sea de tontos no aprovecharla. Me gusta probarlas pero también saber qué está pasando por debajo. Permitidme una reflexión: ¿hasta qué punto queremos que la cámara nos haga el trabajo? El aviso de luces quemadas es algo así como prueba/error, aumento exposición, si quema es que está mal, bajo exposición, sino sube otro poco. Es un algoritmo que funciona, pero oculta lo que de verdad ocurre por debajo. Y no digo que no sea la forma más cómoda de hacerlo.

Cuando tengo tiempo para hacer la foto me gusta hacerla lo más manual posible, así los fallos (pocas veces virtudes) de una foto son por mi culpa, y no porque el autofoco de la cámara sea lento, o porque la medición automática de luces sobre o subexpone. Si la foto falla es porque yo no he interpretado bien el nivel más básico de información que estaba dando la cámara, que es la luz medida en un punto. Es la experiencia más parecida que he encontrado a cuando de pequeño usaba la Fujica ST605 de mi padre, entonces me gustaba  y ahora también me gusta ;)

¿No os gusta esa sensación?


Pd.: Esto no quita que cuando voy con el tiempo justo, o me van azuzando no tire de todo lo que ofrece la tecnología. alguna vez hasta he usado un objetivo de enfoque automático y todo ;)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 12:45:15 del 05 de Abril del 2016
Hilo francamente interesante.
Primero de todo decir que yo solamente uso película más allá del aifon y de las cámaras que uso solamente una de ellas lleva fotómetro (FE2 de Nikon) y con la que siempre disparo en modo A y no me preocupo de más.
Pero para las otras máquinas que uso me llevo oun fotómetro de mano y suelo medir de dos maneras dependiendo de la situación. Si hay posibilidad de medir la luz incidente ni me lo pienso, mido y disparo a los parámetros que el fotómetro me dice.
En las demás ocasiones en las que no es posible una medición incidente y solamente nos queda la medición reflejada, uso diferenmtes métodos dependiendo de la escena. Se pueden dividir en dos tipos de escenas:
1.- Las escenas con poco rango dinámico, en las que la diferencia entre las altas luces y las bajas es de menos de 5 pasos
2.- Las escenas con mucho rango dinámico, en las que la diferencia entre las luces altas y bajas es de más de 5 pasos.

Para las primeras situaciones simplemente mido en las altas con detalle y en las bajas con detalle y la media es el parámetro que pongo en la cámara.
Para las segundas escenas, en las que tengo mucha diferencia de luz, mido en las sombras profundas con detalle y subexpongo dos pasos y me olvido de las luces altas. Esto es básicamente el principio del sistema de zonas, donde las sombras con detalle se sitúan en la zona III y el gris 18% en la zona V.

Normalmente funciona bien el método, pero a veces es difícil identificar cuales son los puntos idoneos donde medir.
Me ayuda mucho el tipo de fotómetro que tengo que es puntual 1º, y la verdad es que se atina muy bien con él.

Saludetes

El fotómetro externo es algo que tengo que probar algún día (¿alguna recomendación de uno bueno bonito y barato?) y tu explicación me ha aclarado cómo funciona. Es que debo ser masoca o algo pero ya que no he vivido de pleno conocimiento la experiencia de la auténtica fotografía de carrete quiero revivirla ahora pero sin tener que revelar las fotos en papel, es decir usar la cámara únicamente como respaldo digital ;)

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 12:51:26 del 05 de Abril del 2016
El fotómetro que uso ahora es el Sekonic 758 que tiene medición spot 1º. No es precisamente barato, pero es fantástico. Anteriormente funcionaba con un Gossen Lunasix con el accesorio de 7,5º y la verdad es que también conseguía muy buenos resultados, y este es mucho más económico y fácil de encontrar en ebay y similares. De todo lo demás que hay en el mercado no te puedo decir nada, no lo conozco.
Saludetes
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: aremesal en 14:37:10 del 05 de Abril del 2016
Sí, te entiendo perfectamente y comparto tu opinión en todo lo que dices.

Ya conocía los chivatos de luces o sombras que son una maravilla (de hecho en la OMD se puede configurar hasta el nivel a partir del cual empieza a darte el aviso y yo lo uso en la fase de revisión una vez tomada la foto, para asegurarme de que lo he hecho bien), y reconozco que puede ser la forma más sencilla de exponer la foto correctamente (también leí el artículo de don Guillermo jejeje). Pero yo en este caso no pretendo usar la forma más cómoda o rápida de hacerlo, sino aprender cómo se relacionan los diferentes parámetros entre sí, cómo está relacionado el histograma con la barra de medición de luz, conocer sus límites y sentir que la foto la ha hecho uno mismo. Es lo que busco al usar lentes manuales, que por otra parte no aportan ninguna otra ventaja que el gusto por hacer la foto uno mismo, echarle su tiempo al enfoque, pensar qué parámetros elegir, etc...

Está claro que las cámaras modernas nos ofrecen un montón de ayudas, y como ingeniero me encantan todas, me fascina la tecnología y puede que sea de tontos no aprovecharla. Me gusta probarlas pero también saber qué está pasando por debajo. Permitidme una reflexión: ¿hasta qué punto queremos que la cámara nos haga el trabajo? El aviso de luces quemadas es algo así como prueba/error, aumento exposición, si quema es que está mal, bajo exposición, sino sube otro poco. Es un algoritmo que funciona, pero oculta lo que de verdad ocurre por debajo. Y no digo que no sea la forma más cómoda de hacerlo.

Cuando tengo tiempo para hacer la foto me gusta hacerla lo más manual posible, así los fallos (pocas veces virtudes) de una foto son por mi culpa, y no porque el autofoco de la cámara sea lento, o porque la medición automática de luces sobre o subexpone. Si la foto falla es porque yo no he interpretado bien el nivel más básico de información que estaba dando la cámara, que es la luz medida en un punto. Es la experiencia más parecida que he encontrado a cuando de pequeño usaba la Fujica ST605 de mi padre, entonces me gustaba  y ahora también me gusta ;)

¿No os gusta esa sensación?


Pd.: Esto no quita que cuando voy con el tiempo justo, o me van azuzando no tire de todo lo que ofrece la tecnología. alguna vez hasta he usado un objetivo de enfoque automático y todo ;)


Bueno... sí y no ;)

Quiero decir: cuando usas un fotómetro de mano, o el puntual de la cámara, también estás usando una tecnología y un algoritmo para exponer. La diferencia es que haciendo eso tienes que confiar en "acertar" mientras que con los chivatos sabes previamente que has acertado.

Al fin y al cabo, el fotómetro no es más que un chivato, como el de altas luces ;) Si quieres realmente hacerlo manual total por el gusto de hacerlo, entonces habría que obviar todo fotómetro y usar sunny-16 de ojo, analizando las zonas de luz y sombra para establecer la exposición de cabeza  ;D

Te entiendo en que busques un uso más... artesanal. Yo también disfruto con el fotómetro de mano, e incluso con sunny-16 a veces, es divertido y entretenido.

Pero no comparto lo de que el chivato de luces sea "la cámara haciendo todo el trabajo". Para mi, el chivato de luces es como apuntar el fotómetro puntual a varias zonas y anotar los valores, pero hecho de forma más cómoda. La cámara no te lo da hecho (eso sería exposición matricial en modo semiauto), eres tú quien decide. Tú decides si quemar esa luz, si quemar o no esa zona de cielo, si apurar un poco más aquí o conservar allá...

Ahora, otra cosa es, por supuesto, las ganas de aprender "las bases" por llamarlo de alguna forma. En ese caso, deja el chivato para foto social o familiar donde hay prisa, y disfruta de la medición manual a la vieja usanza ;)

En cuanto a fotómetros de mano, yo solo he usado dos: el mítico Gossen Lunasix con el adaptador a 7º/15º, que me pareció una gozada, y el que tengo ahora (sí, soy masoca), un fotómetro ruso Sverdlovsk-4 (http://saldeplata.aremesal.net/2014/11/fotometro-ruso-sverdlovsk-4/)  que mide un recuadro de 12ºx8º, no es exactamente puntual, pero hace el apaño jejeje

Si puedes hacerte con un Gossen Lunasix con el adaptador a ángulo estrecho, pruébalo, te gustará. Si prefieres de los modernos, como los Sekonic, yo ahí ya no te puedo ayudar.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: CesarEnric en 14:39:12 del 05 de Abril del 2016
Derecheo siempre me ha parecido un palabro deleznable, pero esa es otra historia. Yo preferiría decir que hay que darles a las sombras toda la luz que necesitan... hasta el punto en el que hayamos decidido empastar las sombras. Que no hay que quedarse cortos, vamos. Y esto vale igual para soportes químicos como digitales, pues si en unos te salen esos artefactos horribles, en los otros te queda un negativo transparente con el que poca cosa se puede hacer. Estoy de acuerdo en lo de que no se corte el histograma, pero en lo de arrimarlo lo más posible a la derecha, puede, pero no como norma; dependerá de la foto en sí. Una nocturna no dará un histograma muy derecheado, y si lo derecheas ya no será una nocturna; aunque esté tomada de noche, parecerá una foto hecha de día, con el cielo azul y todo. No hay que fiarse excesivamente de los fotómetros; si fuera por ellos, no habrían nocturnas. Aunque prefiero medir la luz con el fotómetro de mano (ah, también te has traído una cámara pequeñita, es digital? -me suelen decir-), hacer varias mediciones tanto en incidente como en puntual de las sombras en las que quiero textura, de la cartulina, y si es un retrato saber que la lectura nos puede llevar a engaño por el tipo de piel; piel morena, zona V; piel blanca, zona VI (https://books.google.es/books?id=xFlUkKWm46wC&pg=PA149&dq=zone+system+photometer&hl=casa=X&ved=0ahUKEwjRrv3qsvfLAhVI7xQKHX1RCv8Q6AEILzAA#v=onepage&q=zone%20system%20photometer&f=false). El fotómetro mide en zona V; es la escala que encontramos abajo del todo, y nos da una lectura de 13.3 EV :

(https://lh3.googleusercontent.com/-6bu926p6t24/VwOnoEcofxI/AAAAAAAAJjY/4w3j2ETgBp4T5TTXuPplXDyADEWL8C1rw/w426-h568/16%2B-%2B1)
Si giramos las ruedas y llevamos ese valor de 13.3 del V al VI estaremos sobreexponiendo un diafragma, y si lo llevamos al IV, subexponiendo.

Esto lo lleva el fotómetro en una escala, pero con una cámara portátil con fotómetro todo en uno y automática, también lo podemos hacer o bien bloqueando la exposición lejos de la fuente de luz y en la parte de "piel morena" de la imagen que queremos exponer, directamente sobreexponiendo o subexponiendo a ojo, o disparando en manual tras haber medido con la cámara como si fuese un fotómetro de mano. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_zonas
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: fmr en 15:45:03 del 05 de Abril del 2016
Es un tema de lo más interesante y en el cuál me encantaría aprender de vosotros. Siempre me ha fastidiado bastante no poder dar con el rango dinámico que me gustaría, unas veces por sub-exposición y la mayor de las veces por sobre-exposición. Normalmente suelo encuadrar y ajustar la exposición, que normalmente suelo equilibrar con las zonas grises de la imagen. En muchas ocasiones suelo subexponer entre 1 y 0.5 con el objetivo de evitar quemar los blancos. Y no siempre se puede recurrir a un HDR.

Aquí planifiqué dejando la exposición centrada y personalmente, no me gusta nada el resultado:

(https://farm6.staticflickr.com/5789/24022956685_16037df9c5_c.jpg) (https://flic.kr/p/CAPW5n)Herrerías (https://flic.kr/p/CAPW5n) by Francisco M.R. (https://www.flickr.com/photos/franciscomr/), en Flickr

El blanco (maldita manía con pintar los trenes blancos y rosas) al incidir la luz directamente hace que esa zona quede sobre-expuesta. Es un problema que tengo de forma recurrente y que sólo he conseguido salvar de esa manera. Me han recomendado usar filtros polarizadores, pero no se si realmente me resolverían el problema.





Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 16:19:46 del 05 de Abril del 2016
Hola

Voy a dar mi opinión acerca de este tema tan importante, basado en mis años de disparar digital y carretes con todo tipo de cámaras y emulsiones. Según mi parecer, hay tres tipos fundamentales de medicion:

1. Incidente

2. Reflejada, que a su vez se divide en:

      a. Puntual
      b. Ponderada al centro
      c. Matricial

3. A ojo, a pelo, bien sea por sunny 16 o por intuición (requiere mucha experiencia y practica).

Creo que la más fiable es la incidente, pero requiere saber muy bien cómo colocar el fotómetro, tiempo y paciencia, así como cargar con un trasto mas. Y no es aplicable en ciertas escenas como puestas de sol, contraluces, etc. Pero para retratos, flores y todo aquello que sepamos que está bajo la misma luz que medimos no hay ningún otro método que lo supere. Y punto.

La reflejada, en cambio, bien tome como regencia el gris 18 o el 13, tiene truco. Y el truco es analizar antes la escena y situar correctamente las zonas (¿alguien recuerda a Ansel?). Una vez hecho esto, elegimos la zona en la que mediremos, y prefiero la V o la VI. compensamos según la zona elegida. Este método es muy practico en puntual y bloqueando la exposición (o en manual), y opino que es el segundo más fiable después de la incidente. Y además nos vale para puestas de sol, etc. No veo demasiada utilidad a la medicion ponderada al centro, aunque va bien para retratos (dependiendo del color de piel esta deberá ser colocada en su zona correspondiente: blanca caucásica en V, mas morena en IV, etc) la medicion matricial ha mejorado tanto con las cámaras mirrorles que con lo que comenta Aremesal mas arriba quizá sea lo mejor hoy en día. Las cámaras de utima generacion ya miden y compensan muy bien. Y con los histogramas en vivo, avisos de altas luces, etc... Lo tenemos a huevo.

Por ultimo, medir a ojimetro me parece el método mas duro, pero gratificante y divertido. Poner la cámara en manual y sentir un control total no tiene precio. Al principio cuesta, y se empieza por sunny 16, pero poco a poco se hace a ojo. Lleva meses de práctica, y el inconveniente son las escenas en las que luz cambia demasiado rápido, porque hay que estar continuamente cambiando los parámetros. Pero agarrar una cámara mecánica sin fotómetro como la M3 y controlarlo todo sin aparatitos, lucecitas ni pilas es tremendamente gratificante y satisfactorio.

Creo que uno puede utilizar los métodos modernos en Av o incluso en modo P, qué más da... Eso, si, también creo que antes uno debería practicar muy bien y tener muy claro todo. Es como practicar caligrafía para escribir mejor, entender cómo funciona la luz y la medicion es importante, para no ir y decir "mido las altas luces en +2 en puntual, derecheo y hala" y quedarse tan pancho. Eso que dijo Mellado de exponer en la alta luz y +2 tiene una explicación detras: que esa alta luz coincida con la zona VII y haya que subir dos pasos en consonancia porque la cámara tenderá a ponerla en la V y quedará subexpuesta. Pero uno tiene por qué medir en esa alta luz, sino en un matorral que esté en V, una piedra en IV, etc. Entendiendo esto, uno sabe muy bien qué está haciendo.

No quiero poner,e pasado pero... Sistema de zonas!!!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 16:24:59 del 05 de Abril del 2016
¿Lo del sunny 16 en que consiste ? Indagare sobre el tema pero me gustaría leer tambien vuestra explicación.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 16:26:02 del 05 de Abril del 2016
Es un tema de lo más interesante y en el cuál me encantaría aprender de vosotros. Siempre me ha fastidiado bastante no poder dar con el rango dinámico que me gustaría, unas veces por sub-exposición y la mayor de las veces por sobre-exposición. Normalmente suelo encuadrar y ajustar la exposición, que normalmente suelo equilibrar con las zonas grises de la imagen. En muchas ocasiones suelo subexponer entre 1 y 0.5 con el objetivo de evitar quemar los blancos. Y no siempre se puede recurrir a un HDR.

Aquí planifiqué dejando la exposición centrada y personalmente, no me gusta nada el resultado:

(https://farm6.staticflickr.com/5789/24022956685_16037df9c5_c.jpg) (https://flic.kr/p/CAPW5n)Herrerías (https://flic.kr/p/CAPW5n) by Francisco M.R. (https://www.flickr.com/photos/franciscomr/), en Flickr

El blanco (maldita manía con pintar los trenes blancos y rosas) al incidir la luz directamente hace que esa zona quede sobre-expuesta. Es un problema que tengo de forma recurrente y que sólo he conseguido salvar de esa manera. Me han recomendado usar filtros polarizadores, pero no se si realmente me resolverían el problema.

Precisamemte esa es una de las escenas que yo comentaba de alto rango dinámico, con una diferencia de más 5 pasos entre altas y bajas luces. Aun así, creo honestamente que esa imagen está sobreexpuesta un paso por lo menos. Las sombras de la casa de la derecha creo que estás demasiado claras para la escena que es.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 16:35:40 del 05 de Abril del 2016
¿Lo del sunny 16 en que consiste ? Indagare sobre el tema pero me gustaría leer tambien vuestra explicación.

Es una regla muy básica y con la que para paisajes normales en día de sol no fallas nunca. Dice que para un día soleado usar f16 y la velocidad igual al iso que usamos, es decir, si tengo iso 100 pues a 1/125 de velocidad. Yo la interpreto con las sombras que hay:
1.- Sombras muy marcadas y duras: f:22 (nieve, playa, etc con sol)
2.- Sombras marcadas: f:16 (sol despejado)
3.- Sombras difusas: f:11 (semi cubierto)
4.- Sombras leves: f:8 (sol tamizado por las nubes)
5.- Sombras inexistentes o inapreciables: f:5,6 (dia cubierto total)

Y la velocidad igual que el ISO

Yo la uso mucho cuando las condiciones de luz lo permiten, luz facilona,  por ejemplo un dia soleado en el campo.
Saludetes
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: CesarEnric en 17:20:35 del 05 de Abril del 2016
Es un tema de lo más interesante y en el cuál me encantaría aprender de vosotros. Siempre me ha fastidiado bastante no poder dar con el rango dinámico que me gustaría, unas veces por sub-exposición y la mayor de las veces por sobre-exposición. Normalmente suelo encuadrar y ajustar la exposición, que normalmente suelo equilibrar con las zonas grises de la imagen. En muchas ocasiones suelo subexponer entre 1 y 0.5 con el objetivo de evitar quemar los blancos. Y no siempre se puede recurrir a un HDR.

Aquí planifiqué dejando la exposición centrada y personalmente, no me gusta nada el resultado:

(https://farm6.staticflickr.com/5789/24022956685_16037df9c5_c.jpg) (https://flic.kr/p/CAPW5n)Herrerías (https://flic.kr/p/CAPW5n) by Francisco M.R. (https://www.flickr.com/photos/franciscomr/), en Flickr

El blanco (maldita manía con pintar los trenes blancos y rosas) al incidir la luz directamente hace que esa zona quede sobre-expuesta. Es un problema que tengo de forma recurrente y que sólo he conseguido salvar de esa manera. Me han recomendado usar filtros polarizadores, pero no se si realmente me resolverían el problema.

Los polarizadores, que deben ser circulares para digital, filtran la luz que viene de una dirección determinada. Así al girarlo hay una posición en la que ves como se oscurece la imagen, y te permite por ejemplo fotografiar un escaparate sin los reflejos en el cristal. Podría servir para el tren al eliminar el reflejo en la pintura blanca. Pero creo que también es debido a que los sujetos claros en entornos oscuros tienden a quedar sobreexpuestos, y los sujetos oscuros en entornos claros, subexpuestos. Es el fallo del fotómetro al hacer una lectura de toda la imagen. Un ejemplo de sujeto claro en entorno oscuro:

(https://lh3.googleusercontent.com/-gezw5YW3Yss/VwD-cnNLoYI/AAAAAAAAJi0/_Pc01O8c62wqSgBHRe6RMG0ShiNMqtjMA/w546-h822-no/20120920DSC02194Wien.jpg)
Basílica de San Esteban, Budapest, año 2012. Nex C3 y CV SWH l39 4.5/15mm
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 09:19:19 del 06 de Abril del 2016
Es una regla muy básica y con la que para paisajes normales en día de sol no fallas nunca. Dice que para un día soleado usar f16 y la velocidad igual al iso que usamos, es decir, si tengo iso 100 pues a 1/125 de velocidad. Yo la interpreto con las sombras que hay:
1.- Sombras muy marcadas y duras: f:22 (nieve, playa, etc con sol)
2.- Sombras marcadas: f:16 (sol despejado)
3.- Sombras difusas: f:11 (semi cubierto)
4.- Sombras leves: f:8 (sol tamizado por las nubes)
5.- Sombras inexistentes o inapreciables: f:5,6 (dia cubierto total)

Y la velocidad igual que el ISO

Yo la uso mucho cuando las condiciones de luz lo permiten, luz facilona,  por ejemplo un dia soleado en el campo.
Saludetes

Curioso, es un buen punto de partida, y siempre podemos jugar con mantener la proporcionalidad, me refiero a que si bajas un punto de apertura en el objetivo, sabes que puedes subir un punto de velocidad si fuese necesario (por ejemplo 3 clicks de la rueda en mi caso que lo configuro a 1/3 de EV). Tengo que probarlo pero me ha gustado mucho la técnica básica y las modificaciones que propones ;)

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 09:24:49 del 06 de Abril del 2016
Ahora, otra cosa es, por supuesto, las ganas de aprender "las bases" por llamarlo de alguna forma. En ese caso, deja el chivato para foto social o familiar donde hay prisa, y disfruta de la medición manual a la vieja usanza ;)


Esta frase resume lo que intento hacer, jejeje.

En cuanto a fotómetros de mano, yo solo he usado dos: el mítico Gossen Lunasix con el adaptador a 7º/15º, que me pareció una gozada, y el que tengo ahora (sí, soy masoca), un fotómetro ruso Sverdlovsk-4 ([url]http://saldeplata.aremesal.net/2014/11/fotometro-ruso-sverdlovsk-4/[/url])  que mide un recuadro de 12ºx8º, no es exactamente puntual, pero hace el apaño jejeje

Si puedes hacerte con un Gossen Lunasix con el adaptador a ángulo estrecho, pruébalo, te gustará. Si prefieres de los modernos, como los Sekonic, yo ahí ya no te puedo ayudar.


Para modernos ya me basta el de la cámara, cuando pueda probaré uno como el lunasix, de agujas jejejeje.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 12:19:03 del 06 de Abril del 2016
Curioso, es un buen punto de partida, y siempre podemos jugar con mantener la proporcionalidad, me refiero a que si bajas un punto de apertura en el objetivo, sabes que puedes subir un punto de velocidad si fuese necesario (por ejemplo 3 clicks de la rueda en mi caso que lo configuro a 1/3 de EV). Tengo que probarlo pero me ha gustado mucho la técnica básica y las modificaciones que propones ;)
Sunny 16 es vital foto de calle a no ser que vayas en modo Av, y, al igual que la técnica de enfoque por zonas, el recurso habitual de la SP clásica con una Leica.

Otro truquillo para exponer simulando la incidente sin fotómetro externo, esto es lo que hace un fotógrafo de la talla de Joel Meyerowitz: Mides la palma de la mano en ponderado o puntual y sobreexpones +1, porque la palma de la mano está en zona VI.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 13:35:32 del 06 de Abril del 2016
Otro truquillo para exponer simulando la incidente sin fotómetro externo, esto es lo que hace un fotógrafo de la talla de Joel Meyerowitz: Mides la palma de la mano en ponderado o puntual y sobreexpones +1, porque la palma de la mano está en zona VI.

Esto sería similar a medir en la cara de alguien y sobreexponer +1... pero entramos en lo de siempre, podríamos quemar luces fácilmente... creo que la sunny 16 es menos arriesgada pero probaré también así a ver si sale ;)

Thx.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 15:24:56 del 06 de Abril del 2016
Esto sería similar a medir en la cara de alguien y sobreexponer +1... pero entramos en lo de siempre, podríamos quemar luces fácilmente... creo que la sunny 16 es menos arriesgada pero probaré también así a ver si sale ;)

Thx.
Mira, no es tan complicado todo, Cartier Bresson jamás usaba fotómetro y al final quizá sea lo mejor
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: wujek en 00:43:58 del 07 de Abril del 2016
Otro truquillo para exponer simulando la incidente sin fotómetro externo, esto es lo que hace un fotógrafo de la talla de Joel Meyerowitz: Mides la palma de la mano en ponderado o puntual y sobreexpones +1, porque la palma de la mano está en zona VI.


Eso es lo que hizo también Jane Bown toda su vida... y creo que ni sobreexponía siquiera, y vaya fotos (http://www.theguardian.com/artanddesign/gallery/2014/dec/21/jane-bown-a-life-in-photography-in-pictures) que le salían :D
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 01:59:01 del 07 de Abril del 2016
Eso es lo que hizo también Jane Bown toda su vida... y creo que ni sobreexponía siquiera, y vaya fotos ([url]http://www.theguardian.com/artanddesign/gallery/2014/dec/21/jane-bown-a-life-in-photography-in-pictures[/url]) que le salían :D
Cierto, somos unos blandos y tiquismiquis. En vez de estar fuera sacando fotos nos ocupamos de chorradas. Que si derecheos, que si nitidez en las esquinas... bah... ya me cansa todo esto, y todas estas discusiones estériles en internet.

Joel Meyerowitz no necesita presentación, pero observad cómo fija la exposición en el minuto 1.20

https://youtu.be/5Qjym5uliDw (https://youtu.be/5Qjym5uliDw)

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: MacArron en 14:14:09 del 07 de Abril del 2016
No tengo tiempo de entrar al hilo y exponer mis métodos, que no son más que mezclar todos los que se han dicho. Aunque falta uno: medir reflejada en el asfalto :) Funciona de miedo, pero la medición en tu propia mano, una vez sabes el valor que le corresponde, es lo suyo porque las manos las llevas siempre y afortunadamente no hay asfalto en todos lados (todavía :( )

A ver cuando puedo sacar un rato y me pongo con ello. 

Saludos.


Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 15:01:27 del 07 de Abril del 2016
Citar
Aunque falta uno: medir reflejada en el asfalto :) Funciona de miedo
Claro! El asfalto suele ser gris medio en zona V!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 16:05:06 del 07 de Abril del 2016
Muy interesante este hilo de los gustos personales para medir y para determinar qué está bien expuesto qué no lo está. Esto es algo que corresponde como digo a gustos y preferencias personales. Yo tenía unas dudas técnicas que exponía en el otro tema aunque ya no sé si tendría cabida en este o tendría que abrir otro.

Hablando de métodos para llevar el histograma al extremo luminoso, surgía la cuestión de dónde ubican las cámaras el gris medio. Si lo hacen todas igual. Si se corresponde al 18% o al 12% de reflejada. Si esa zona deja a ambos lados la misma cantidad de pasos o hay asimetría. Si la linealidad de los sensores digitales frente a la respuesta logarítmica de los químicos marca esa diferencia. Si tiene sentido definir las zonas del modo clásico cuando la fotografía digital se visualiza en soportes tan distintos entre ellos, del negativo y del papel fotográfico. Etc...

A la chicha...

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 17:13:49 del 07 de Abril del 2016
Con permiso

En un corrillo de fotógrafos tras una convención, un afamado fotógrafo afirmaba “hoy día con la fotografía digital, piensan que tienen fotómetros, y tan sólo llevan exposímetros” (hablaban de la “atrevida y no tan bien preparada” juventud), nadie le chistó la idea. Es posible que en digital se tenga la idea confusa entre medir y exponer, pero esa juventud lleva las dos cosas en una cámara digital, lo importante es saber cual es cual, e incluso no usar nada de todo eso.

En la fotografía digital si hay un arma de destrucción masiva es el Histograma, una gráfica de gráficas (ni tan siquiera es herramienta porque no es del todo útil) que devuelve unos valores estadísticos de contraste a lo ancho (rango recibido en decibelios) y densidad a lo alto sobre la luminosidad recibida en los pixel de la imagen (y ni tan siquiera de todos ellos y además mezclados). No es útil porque el Histograma es impreciso (mucho más aún en la propia cámara).

En cualquier caso más información (a la derecha) no siempre significa mejor y añado que quizás el hecho de entender la fotografía desde el punto de vista tan sólo como ceros y unos, siendo útil para aprender, no lo es para ayudar a “ver” bien y por lo tanto no creo que sea buen camino. Esto en fotografía de película tiene mejor argumento, ¿cuántos de vosotros sabéis cuantos cristales de plata componen vuestro material sensible?

Medir

Lo que es más importante para este tema, es que ese Histograma no es un método para “medir” la luz, sino para exponer. El histograma tan sólo nos podría ayudar a adivinar la zona de ciertos tonos, a sospechar sobre zonas de cierta coincidencia tonal o a vislumbrar ciertas zonas desviaciones de tono. Eso que hace de utilidad, o muy poco más, es casi lo mismo que para nada. Ahora bien, si uno tiene por costumbre “tirar” de histograma siempre, no cabe duda que puede llegar a comprender como gestiona la cámara una exposición, es otro modo válido de ver las cosas, pero cuando surgen los problemas, cuando se quiere progresar o quizás comprender ¿a qué lugar miramos? Hay que echar la vista atrás. Y si ahora resulta que “es de necios renegar de la tecnología” yo diría que “cuanto más tecnología nos rodea, menos usamos la cabeza, para todo”.

La fotografía ha sido (y es) un asunto principalmente de ver, valorar. No es que medir sea tan sólo apropiado cuando se usa la fotografía en película, muchas cámaras de película incluyen fotómetro, muchas en forma TTL y otras tantas incluso sistemas de “medición/exposición” automática. Y cuando no es posible (no se quiere, o no se puede …) nada de lo anterior tampoco es que sea imprescindible una medición con fotómetro externo (y ahí entran varios métodos, algunos ya los habéis citado).

Sunny f/16 es un método de exposición (no de medición), tiene el fundamento de una lectura incidente de la luz pero para unos parámetros determinados (y/o sus equivalencias estimadas), condicionada además a unas situaciones de luz dadas y está sujeto también a posibles errores de reciprocidad. El usar la palma de la mano sí es un método de medición, basado en una lectura reflejada para un determinado tono medio accesible dado, no obstante está condicionado a posibles compensaciones de lectura o errores por el ángulo de luz. Para liar más el asunto, el sistema de zonas por su parte es un método conjunto de medición/exposición, basado en un básico principio de distribución tonal de la pintura, que aplicado a la fotografía está condicionado a la respuesta de la curva característica del material sensible en el revelado (en digital a la capacidad del registro lineal o exponencial 2n). Medir con una carta de gris, e incluso con el sombrero, un pañuelo o con el truco del amarillo de Kodak como tantas otras referencias medias para los que venimos del siglo XX, también son otras muchas alternativas. El que algunos fotógrafos de renombre usen ciertos métodos para medir o exponer no les entrega mayor valor a esos métodos, porque hay muchas otras más cosas involucradas en el mérito de su trabajo.

Para medir tan sólo se necesita una cosa: entender la luz, empezando en un punto en el que todas, absolutamente todas las cámaras de película y digitales gestionan la luz en tonos de gris. Y para exponer tan sólo otra necesidad: entender la capacidad disponible del registro para esa luz (en película o en sensor).

Ah, y otra obviedad, lo que está en el medio exacto tiene la misma proporción en ambos lados. Sin embargo sea como sea, con la luz que sea y en el momento que sea, ni nuestros medios para hacer la medición, ni tan siquiera nosotros mismos tenemos la respuesta de ese nivel medio exacto en el mismo lugar. Conforme a eso cada uno debe acomodar su punto medio de equilibrio de luz (entendiéndola) con la limitación de valoración en la medición que haya realizado y acomodad al espacio tonal de salida, tan sólo eso.

Tanto medir como exponer es un tema subjetivo y subordinado a muchos factores. Es una estrategia particular. ¿Hay que buscar ese punto medio siempre para medir? No ¿Hay una pócima secreta para medir? Tampoco ¿El sistema de uno, es válido para otro? No ¿Tu propio sistema te vale para cualquier situación incluso para ti mismo en otra? Tampoco. Desde luego, que digan “hago” así y luego así, no debería valer, pero que digan “haz así y luego así”, mucho menos.

Que este debate pueda llegar a cansar, podría ser, pero tampoco se trata de salir a hacer fotos sin comprender nada de la teoría, todo lo contrario, aprender es lo mejor que podemos hacer. Todos (o casi todos) hemos aprendido el abecedario pero no todos hablamos, escribimos y leemos de igual modo. Ese sí que es un verdadero reto para el fotógrafo (y para la persona que va dentro).

Siendo mi opinión sin contestar a nadie en particular, recibid un afectuoso saludo para todos.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 17:55:00 del 07 de Abril del 2016
La verdad es que lo del asfalto no lo había oído nunca, aunque me da la sensación de que el asfalto donde me muevo yo es bastante más oscuro que un gris 18. De hecho, si tuviese que darle un valor pensaría en dos pasos menos.
Saludetes
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 19:30:52 del 07 de Abril del 2016
El comentario de LAG merece ser leído varias veces y pausadamente, entiendo que ahí se encuentra el quid del medir y el exponer...métodos hay muchos, pero no valen para todo; ahí estamos nosotros y nuestras circunstancias, nuestros conocimientos y experiencia, para aplicar uno u otro y exponer de una forma u otra. Tengo un par de recetas más de exposición, más tarde las subo, cuando llegue a casa...
Saludos y abrazos.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: HermanoLobo en 22:34:56 del 07 de Abril del 2016
Me apunto que aquí seguro q aprendo cosas interesantes...
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: MacArron en 17:02:04 del 08 de Abril del 2016
Tengo unos momentos antes de salir pintando  8-)

Como la mayoría de las fotos que hago son en momentos de sol (normalmente es cuando nos gusta salir a pasear y estamos cómodos en el exterior) pues tengo la medida exacta que, en mis cámaras, es Sunny 11. Las fotos que considero pueden ser buenas o interesantes están normalmente sacadas al amanecer (raro raro  :silbando ) o al atardecer, y aquí la medición es diferente. Para todo lo demás Sunny 11.

Realmente, con la cámara digital, que es con la que experimento esto, debería ser Sunny 13, pero como muchas de mis cámaras de carrete no tienen posibilidad de valores intermedios pues sobreexpongo medio paso que no pasa nada.

Acabo de salir a la calle y he hecho mediciones con el Sekonic. He comprobado que con el sol de media tarde, tanto en incidente como en reflejada en cielo azul y asfalto me dan Sunny 16. Midiendo en incidente la palma de la mano me da Sunny 11 (mi mano tiene +1 paso) Todo esto midiendo con el Sekonic en incidente. El valor que mejor queda en mi Pentax K20 es el intermedio, como digo, Sunny 13, aunque suelo usar Sunny 11.

Voy con los ejemplos:

INCIDENTE
(https://farm2.staticflickr.com/1638/26242444121_61d877b585_c.jpg)

REFLEJADA CIELO
(https://farm2.staticflickr.com/1512/25703820564_7642b17c41_c.jpg)

REFLEJADA SUELO
(https://farm2.staticflickr.com/1647/26282724446_4dd0d27172_c.jpg)

REFLEJADA PALMA DE LA MANO
(https://farm2.staticflickr.com/1651/26282714346_169b9b29ed_c.jpg)


RESULTADOS SUNNY 16
(https://farm2.staticflickr.com/1489/26308663245_95ca3259d4_c.jpg)

(https://farm2.staticflickr.com/1446/25703749984_7d5cd3cbbf_c.jpg)

(https://farm2.staticflickr.com/1515/26242326301_861c46a9e0_c.jpg)


RESULTADOS SUNNY 13
(https://farm2.staticflickr.com/1690/25703776114_076898e43d_c.jpg)

(https://farm2.staticflickr.com/1669/26308637645_e432b0eb26_c.jpg)


RESULTADOS SUNNY 11
(https://farm2.staticflickr.com/1669/26242349941_6ae5be1a7e_c.jpg)

(https://farm2.staticflickr.com/1492/26216171122_1145ee3056_c.jpg)


Con días nublados de poco contraste, vale incidente o suelo, y en cuanto empieza a hacerse oscuro hay que asegurarse de subexponer para que la noche no parezca el día.

Ya pondré ejemplos de cada.


Saludos.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: MacArron en 17:07:08 del 08 de Abril del 2016
Por cierto y para los usuarios de Flickr, por si no lo sabíais (yo no  :yoquese ): he subido las fotos a 6 Mpx y he copiado el enlace de una imagen reducida y sale horrible, con muchos halos y como escaleras en los bordes. Es porque no me da tiempo a reducirlas en el ordenador antes de subirlas a Flickr. Ese debe ser el problema que encontramos a veces con imágenes sobre-enfocadas y tal. Parece ser, entonces, que ha Flickr hemos de subir las fotos a la medida exacta de publicación para que no haga cosas raras.


Saludos.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: CesarEnric en 17:23:56 del 08 de Abril del 2016
+1 para esa mano. Si en incidente te da 16 y tiras a 11, es eso; para la foto del bosquecillo viene muy bien la sobreexposición para aclarar esas sombras tan profundas, y en mi opinión, la mano está quemada. Bueno, es +2, porque en reflejada te da 22. Yo nunca le daría 22, porque en la palma de la mano no lee en zona V, sino en zona VI, pero 11 creo que es abrir mucho.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 05:41:35 del 09 de Abril del 2016
Se que me pongo pesado, pero de verdad que os recomiendo leer esto y practicar:

http://photography.tutsplus.com/tutorials/understanding-using-ansel-adams-zone-system--photo-5607 :-\ (http://photography.tutsplus.com/tutorials/understanding-using-ansel-adams-zone-system--photo-5607 :-\)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 10:52:16 del 14 de Abril del 2016
Se que me pongo pesado, pero de verdad que os recomiendo leer esto y practicar:

[url]http://photography.tutsplus.com/tutorials/understanding-using-ansel-adams-zone-system--photo-5607[/url] :-\ ([url]http://photography.tutsplus.com/tutorials/understanding-using-ansel-adams-zone-system--photo-5607[/url] :-\)


El link no funciona.
Saludetes
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: hojo en 11:00:08 del 14 de Abril del 2016
si funciona! pero ha metido el emoticono como parte del link, hay que borrarlo...
http://photography.tutsplus.com/tutorials/understanding-using-ansel-adams-zone-system--photo-5607 (http://photography.tutsplus.com/tutorials/understanding-using-ansel-adams-zone-system--photo-5607)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 11:12:29 del 14 de Abril del 2016
Joder qué torpe soy :pared.......muchas gracias
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Gimenosaiz en 12:58:51 del 14 de Abril del 2016
¡Hola!

Hojo, muy bueno, lo conocía ... es una versión mucho más gráfica de lo que puede leerse en el libro más útil que he leido sobre la fotografía (vaaaaale, he leído pocos):
https://www.amazon.es/The-Art-Photography-Approach-Expression-ebook/dp/B00VB464MC/ref=pd_sim_351_1?ie=UTF8&dpID=51Vzt1UCBWL&dpSrc=sims&preST=_OU30_AC_UL160_SR160%2C160_&refRID=1HQAT5DTV8STTC5X17SW (https://www.amazon.es/The-Art-Photography-Approach-Expression-ebook/dp/B00VB464MC/ref=pd_sim_351_1?ie=UTF8&dpID=51Vzt1UCBWL&dpSrc=sims&preST=_OU30_AC_UL160_SR160%2C160_&refRID=1HQAT5DTV8STTC5X17SW)

¡Saludos!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 14:26:14 del 14 de Abril del 2016
Os recuerdo a los que usáis digital, que la latitud de exposición de un sensor digital, el rango dinámico ése, suele ser mayor que el del negativo bn, para el cual se formuló el sistema de zonas. Deberíais adaptar la parte de la evaluación del contraste y la elección de la exposición de la escena del sistema de zonas, a vuestro sensor, y tampoco es lo mismo tirar en raw que en jpeg... Además, yo usaría el sistema de zonas con isos medios y bajos; con isos altos derechearía para minimizar el ruido en sombras. Con diapos tenéis mucha menor latitud, unos 5 EV...hay que adaptar el tema también. Y para evaluar correctamente el contraste de una escena...medición puntual para ser precisos en el análisis.
Luego toca la parte del labo los que positivèis en casa... Deberíais hacer pruebas de gradación tonal que podéis conseguir con vuestra ampliadora, revelado que empleéis y tipo y lotes de papel que estéis usando...algo parecido debería hacer el que imprima en casa... Para conocer en profundidad el Sistema de Zonas, recomiendo el libro de Manolo Laguillo, "El Sistema de Zonas. Control del tono fotográfico.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 16:48:28 del 14 de Abril del 2016


Os recuerdo a los que usáis digital, que la latitud de exposición de un sensor digital, el rango dinámico ése, suele ser mayor que el del negativo bn, para el cual se formuló el sistema de zonas. Deberíais adaptar la parte de la evaluación del contraste y la elección de la exposición de la escena del sistema de zonas, a vuestro sensor, y tampoco es lo mismo tirar en raw que en jpeg... Además, yo usaría el sistema de zonas con isos medios y bajos; con isos altos derechearía para minimizar el ruido en sombras. Con diapos tenéis mucha menor latitud, unos 5 EV...hay que adaptar el tema también. Y para evaluar correctamente el contraste de una escena...medición puntual para ser precisos en el análisis.

A esto iba yo. Bien, "Adaptar a vuestros sensores". De acuerdo. Pero ¿cómo?



Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: CesarEnric en 17:10:13 del 14 de Abril del 2016
Echa un vistazo a este libro, "The Practical Zone System for Film and Digital Photography" de Chris Johnson. Yo lo tengo en papel, y en este enlace (https://books.google.es/books?id=QK_pAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=the+practical+zone+system+for+film+and+digital&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwijkYanso7MAhXEchQKHUk5A7gQ6AEIHzAA#v=onepage&q&f=false) creo que no está completo.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 21:53:22 del 14 de Abril del 2016
Afotando, pues conociendo el límite por arriba y por debajo en donde mantienes el detalle con tus raws o tus jpeg, según cómo tires. Haces una serie de fotos con iluminación controlada a algo con detalles; vas subexponiendo en pasos enteros de EV hasta que ya casi no aprecies detalle; repites sobrexponiendo hasta que casi pierdes la información y el detalle y ya tienes, para tú monitor y software los límites de tu sensor. A partir de ahí unas pruebas de impresión con tus papeles, tus tintas, tus perfiles y tu impresora te permitirán conocer cuándo pierdes detalle en sombras y altas luces...
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: ramonfc en 22:52:34 del 14 de Abril del 2016
Afotando, pues conociendo el límite por arriba y por debajo en donde mantienes el detalle con tus raws o tus jpeg, según cómo tires. Haces una serie de fotos con iluminación controlada a algo con detalles; vas subexponiendo en pasos enteros de EV hasta que ya casi no aprecies detalle; repites sobrexponiendo hasta que casi pierdes la información y el detalle y ya tienes, para tú monitor y software los límites de tu sensor. A partir de ahí unas pruebas de impresión con tus papeles, tus tintas, tus perfiles y tu impresora te permitirán conocer cuándo pierdes detalle en sombras y altas luces...

 :o  y cuando se almuerza...? :cabreo :silbando :-D :-D
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 23:24:53 del 14 de Abril del 2016
Hombre, pero uno es algo vago y además no tiene tiempo, ni protocolos, ni na de na. Tendría que hacer pruebas por canal de color, con cartas de ajuste, diferentes reveladores... Un lio. Tendré que intentarlo pero no se por donde empezar. ¿Mi cámara digital de cabecera es la Sony a7, ¿no hay ningún artículo por ahí de alguien que lo haya hecho? XD
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 12:28:56 del 15 de Abril del 2016
Y otra cosa...meted en la composición una carta gris neutro del 18% para saber dónde queda ese gris en tu sensor...casi seguro no queda en el medio de los valores...los sensores digitales empastan las sombras antes que saturan las altas luces, debido a que los niveles de sombras admiten mucha menos información y enseguida se saturan, tienen menos "capacidad" para enterdernos...
Para los que uséis los histogramas, sabed que el histograma de la cámara responde a un jpeg del raw, o de los datos que llegan al sensor en ese instante, no del raw en sí y, por tanto, más restringido en latitud. Lo mismo ocurre con los avisos de luces y sombras fuera de rango. El histograma único es un promedio del de los canales independientes, conviene mirarlo por canales por si algún canal estuviera fuera de rango, enmascarado por el promedio.
Al final lo más rápido y cómodo, tirando en digital y en raw, es conocer más o menos el límite de tu sensor en las altas luces y sobrexponer un puntito sobre las mediciones promedio en M, A o S a bajos isos, y medir en puntual las altas luces que queremos con detalle y derechear al límite en altos isos... Es lo que hago y estoy satisfecho con ello.
Otra cosilla, la tolerancia de un sensor moderno en raw es enorme; el ojímetro, sunny 16, funciona mejor aquí que en película, en el sentido de que es muy difícil meter la pata de manera irreversible. Casi podemos decir que, en raw, no hace falta saber exponer bien. Lo más restringido es la diapositiva, los que venimos de ella lo sabemos bien...os he prometido una receta para exponer diapos, a ver si esta noche la puedo subir...pero implica también la experiencia del fotógrafo...
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: aremesal en 13:02:39 del 15 de Abril del 2016
Para los que uséis los histogramas, sabed que el histograma de la cámara responde a un jpeg del raw, o de los datos que llegan al sensor en ese instante, no del raw en sí y, por tanto, más restringido en latitud. Lo mismo ocurre con los avisos de luces y sombras fuera de rango. El histograma único es un promedio del de los canales independientes, conviene mirarlo por canales por si algún canal estuviera fuera de rango, enmascarado por el promedio.


Correcto: el histograma en vivo y el chivato de altas luces son respecto al JPG. Pero... ¿no se puede forzar ese JPG para que sea lo más parecido al RAW? Pues sí, se puede. Tiene que ver con el UniWB, se saca el UniWB para tu cámara, ajustas así el JPG de tu cámara, le quitas nitidez y contraste al JPG y listos, ya tienes un histograma casi casi igual que el del RAW final. Eso sí, de esta forma pierdes el JPG si disparas en RAW+JPG.

Para ahondar en este (denso) tema: www.guillermoluijk.com/tutorial/uniwb (http://www.guillermoluijk.com/tutorial/uniwb) ;)

Otra cosilla, la tolerancia de un sensor moderno en raw es enorme; el ojímetro, sunny 16, funciona mejor aquí que en película, en el sentido de que es muy difícil meter la pata de manera irreversible. Casi podemos decir que, en raw, no hace falta saber exponer bien.


Yo al final en digital me quedo con esto último que dices. Uso el chivato de altas luces, así sé exactamente qué zona se empieza a quemar, y listos. Después, el RAW ya es lo suficientemente flexible.

De hecho, con la X100S que no tiene chivato de luces ya directamente expongo según histograma o "a ojo", porque el RAW del sensor TransX es lo suficientemente flexible como para levantar sombras 2 o 2,5EV sin ruido.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 14:05:33 del 15 de Abril del 2016
Citar
Tiene que ver con el UniWB
¿Qué es eso?
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 14:46:18 del 15 de Abril del 2016
Sí Aremesal, leí hace mucho esos artículos y tutoriales de Guillermo, nada en su página tiene desperdicio. Yo decidí no aplicar ese método porque quedaban los raws de un verdoso feote y se me ponían los pelos de punta de pensar en ver todo eso en el lightroom...he, he...pero para el que quiera aplicarlo, ahí está... En el día a día de un aficionado tampoco es imprescindible...con la tremenda latitud de los raws de los sensores actuales, aún los más pequeños como los micro4/3, no es necesario tal nivel de precisión...así lo veo yo.
Otra cuestión intetesante que trata Guillermo en uno de sus artículos y que está relacionada algo con el tema de la exposición, es que, en raw, es mejor seleccionar isos completos, los de toda la vida, ya que, parece ser, que los intermedios son interpolaciones a partir de los superiores enteros, con el mismo ruido inherente pero con menos rango tonal... Me explico, si tu eliges un iso 640 en cámara con el fin de minimizar el ruido respecto a elegir 800 iso, la cámara te hace la foto a iso 800, con su mismo nivel de ruido, y te interpola el archivo a un 640 iso equivalente, con cierta pérdida de rango tonal en el proceso. Hubieras obtenido un mejor archivo disparando directamente a iso 800. Esto lo demostró con nikon y canon, creo recordar...
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 15:32:30 del 15 de Abril del 2016
Yo hace tiempo que no leo artículos recientes, pero había leído uno que decía que los sensores Sony eran sensores sin iso, en el sentido de que no tenía sentido subir el iso ya que el iso base levantando sombras daba la misma cantidad de ruido y se conservaban las luces. Esto me chirría bastante con lo que yo he visto en mis cámaras Sony. A partir de aquí abandoné un poco la lectura de su página.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 15:45:24 del 15 de Abril del 2016
No son todos los sensores sony. Sólo algunos modelos como el que llevaban la k5 o la nikon 7000, etc,...

Un saludo, dariogf

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 16:30:09 del 15 de Abril del 2016
Afontando...en cierto modo eso ocurre con todos los sensores...tienen una iso nativa y el resto son amplificaciones de señal tratadas por los algoritmos de procesado para minimizar el ruido que se añade al basal durante esa amplificación de señal... A mí ese caso en concreto me parece un poco exagerado, normalmente los algoritmos de procesado de la cámara son más eficientes en tratar la señal del sensor que el software de edición posterior... Aún así, no me extraña el asunto porque los sensores sony, algunos al menos, debido a una arquitectura peculiar, envían al procesador una señal bastante aligerada de ruido...en condiciones normales...con las cámaras sin espejo el sensor se calienta bastante más que en las réflex, está inactivo en modo normal no live view, hasta que haces la foto, y en agosto a 40°C a la sombra con una a7r....
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 23:55:31 del 15 de Abril del 2016
Decir que eso "en cierto modo ocurre en todos los sensores" es como no decir nada. Vamos, que todo el que tiene una cámara digital sabe que se levantan mejor las sombras en un iso 100 que en un 6400. Ya sabemos que hay una amplificación de señal y se reduce el rango dinámico. Pero decir que los sensores Sony son sensores sin iso es decir que cada paso que se sube el iso se pierde un EV de rango dinámico (de las luces). Lo digo porque la afirmación categórica de los sensores Sony sin iso se la he leído. No sé si en su web o en conversaciones en canonistas, micro4/3... pero lo he leído varias veces.

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 00:08:03 del 16 de Abril del 2016
Os subo el método de control del tono basado en las diapos pero que puede usarse en otras emulsiones o con digital con los pertinentes ajustes... Lo he sacado del libro "John Shaw's Landscape Photography" de este afamado autor estadounidense, aunque también lo he visto en libros de Joe McDonald, fotógrafo de naturaleza de renombre también allá en los EEUU.
Básicamente se trata de medir en una parte de la escena, del color que sea, y compensar para obtener el tono que deseamos, aquí un poquito de experiencia por parte del fotógrafo es necesaria. Medimos nuestra parte de la escena, la que sea y del color que sea, que tenga un tono lo más homogéneo posible y, a ser posible, en puntual para ser precisos. La lectura nos dará un valor de exposición para conseguir un tono medio, por las razones que todos sabemos. A partir de aquí:
Si le damos +1/2 stop open----obtenemos un dark light, mantengo el inglés para apreciar el matiz,
Si le damos +1 stop open--------obtenemos un light
Si le damos +1 1/2 stops open--light light
Si le damos +2 stops open---------extremely light
Si le damos +2 1/2 stops open--textureless white, blanco sin texturas...con las diapos!!
Si le damos -1/2 stop down-----light dark, ligeramente oscuro, desde el tono medio
Si le damos -1 stop down---------dark
Si le damos -1 1/2 stops down---dark dark
Si le damos -2 stops down----------extremely dark
Si le damos -2 1/2 stops down----detailles black, negro sin detalle...con las diapos!!
Se trata de valorar el tono final que nuestra experiencia nos dice que es el adecuado para esa parte de la escena. El resto caerá en su zona respecto a la que hemos medido.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 00:30:40 del 16 de Abril del 2016
Afotando, aquí está el artículo, releedlo porque no tiene desperdicio y, o miente descaradamente y lo dudo mucho, o es cierto porque lo demuestra con gráficos y pruebas de muestra... Y es lo que yo apuntaba antes, debido a la peculiar arquitectura de los sensores Sony Exmoor, que entregan unas señales al procesador muy limpias de ruido de lectura, lo que yo llamo basal.
http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/ (http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 02:52:25 del 16 de Abril del 2016
Con permiso

Sinceramente no creo que mienta descaradamente ese Guillermo (en otros artículos suyos también habría mucho que debatir) lo que sucede es que se omite que en todos los sensores (no es peculiar de Sony) hay un sistema incorporado de reducción de ruido (NR, noise reduction). No se trata pues de enviar una señal aligerada de ruido, se trata de cada marca la disfraza como puede y Sony decide hacerlo desde abajo, más lento y combativo, y por ello también disfrazada queda la consecuencia de un mayor rango dinámico, y la equivocada conclusión de una mejor calidad o de un sensor perfecto sin iso.

Cada vez que elevas la intensidad en decibelios (iso) el sensor eleva el ruido, cuanto mayor el ruido, mayor el esfuerzo o la necesidad para reducirlo. Sucede también que cuanta mayor es la cantidad de pixeles mayor capacidad tiene un sensor para disfrazar ese defecto (ruido) con aquel artificio (reductor), y si a un ruido le sumas otro ... Sin embargo el proceso de una imagen así como los sensores tienen unas limitaciones físicas, excederse en todo ello, en cantidad de iso o decibelios, cantidad de pixeles y transistores, cantidad de reducción y distorsiones, cantidad de energía …  implica otras consecuencias, que además de calentar nuestros sensores, nos calientan las cabezas.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 10:40:52 del 16 de Abril del 2016
Yo había leído ya el artículo, pero lo he releído por si yo estaba equivocado y sólo hace referencia al comportamiento de  un modelo de sensor concreto, no ha generalizado a otros sensores en ningún momento.

En concreto dice:

"Sony ha diseñado recientemente un nuevo sensor APS-C de 16,2Mpx con denominación EXMOR IMX071..."

Ahora. Que como dice LAG el motivo de este comportamiento puede ser por haber movido la reducción de ruido a etapas más tempranas del pipeline, pues puede que tenga razón, yo no lo se pero es razonable ;)

Por otra parte cualquiera que haya tenido una cámara con ese sensor os podrá confirmar que el comportamiento es tal como dice el artículo. A iso base ese sensor es mucho mas elástico que otros, cuando subes de iso no  ;)

 Yo mismo puedo corroborarlo.


Un saludo, dariogf

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 11:12:39 del 16 de Abril del 2016
Conozco el artículo y lo he leído un montón de veces desde hace años porque yo también tuve ese sensor. Pero yo no he dicho que generalizase en ese articulo, he dicho que he leído la generalización. Es decir, que en algún momento se ha extrapolado esa circunstancia (que no discuto) a todos los sensores Sony (que tampoco discuto, ojo, sólo saco a la palestra y me permito dudar). Esto lo he leído por Canonistas casi seguro.

De todos modos la extrapolación aparece en otro de sus artículos:

Hablando del dual ISO en sensores Canon:

"...las siguientes dos imágenes fueron capturadas con la misma exposición (apertura/velocidad), pero una a ISO100 y la otra a ISO1600. Igualados los niveles de exposición en postproceso la captura a ISO1600 muestra mucho menos ruido. Este fenómeno no se da en los sensores Sony, que a diferencia de los Canon tienen un comportamiento invariante o quasi invariante con el ISO, lo que hace que en ellos esta técnica no sea replicable. Ya estudiamos también el comportamiento sin ISO de los sensores Sony en Pentax K5. El sensor perfecto..."


(http://www.guillermoluijk.com/article/titansduel/index.htm (http://www.guillermoluijk.com/article/titansduel/index.htm))
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 11:57:00 del 16 de Abril del 2016
En el contexto en el que está, cuando dice los sensores sony se debe referir a los dos sensores sony de la comparativa que está haciendo, el de la nikon y la sony en si mismos, no a todos los sensores sony.

Un saludo, dariogf

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: CesarEnric en 11:59:21 del 16 de Abril del 2016
Conforme aumentamos el ISO se reduce el rango dinámico; con todas las cámaras, y me atrevería a decir que también pasa lo mismo con la película.
Aquí se ve claramente en esta comparativa de DXO

(https://lh6.googleusercontent.com/-28bMH-uZ_XA/VxIK03mwbUI/AAAAAAAAJp8/bMIlDEQbYiAcWOIbmJCDJnI2jF00GBYcwCL0B/w1189-h511-no/comparativa.jpg) (http://www.dxomark.com/Cameras/Compare/Side-by-side/Leica-SL--Typ-601--versus-Canon-EOS-5DS-R-versus-Nikon-D810___1058_1009_963)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: CesarEnric en 12:14:11 del 16 de Abril del 2016
Con otras marcas de cámaras:

(https://lh6.googleusercontent.com/-dyksXIVLEgk/VxIPRUas58I/AAAAAAAAJqk/ydEq7lfB6d45oa5HPc8uc5fR7_t4dNIFACL0B/w1189-h524-no/captura_2.jpg) (http://www.dxomark.com/Cameras/Compare/Side-by-side/Sony-A7R-II-versus-Phase-One-IQ180-Digital-Back-versus-Hasselblad-H3DII-39___1035_746_457)

Yo todavía conservo la Nex C3, que creo que tiene uno de esos sensores que comentáis, y me parece una cámara increíble, especialmente para lo pequeña que es.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 12:17:50 del 16 de Abril del 2016
Entiendo que Guillermo, si nos fijamos en la fecha del artículo o de su actualización, se refiere a ese sensor en concreto recién salido al mercado porque fue el primero con esa arquitectura. No hay nada que nos indique pero que tampoco nos diga lo contrario referente a su aplicación en sensores posteriores y de otros formatos; aunque, viendo los resultados de los sensores de las nikon D800, D810, sonys a7 y pentax 645/hassy/phase one, etc., me atrevo a decir que pueden presentar un funcionamiento parecido y mejorado. Saludos a todos.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 23:44:58 del 16 de Abril del 2016
Entiendo que Guillermo, si nos fijamos en la fecha del artículo o de su actualización, se refiere a ese sensor en concreto recién salido al mercado porque fue el primero con esa arquitectura. No hay nada que nos indique pero que tampoco nos diga lo contrario referente a su aplicación en sensores posteriores y de otros formatos;

Oscar, creo que no has leído mi mensaje bien. Yo estoy haciendo referencia a un artículo muuucho más reciente, nada menos que de diciembre de 2015 (hace 4 meses). En este artículo sí hay algo que nos indica su aplicación en sensores posteriores. No voy a citar el trozo de nuevo para no resultar repetitivo, pero claramente se hace extensible esa particularidad: "el comportamiento sin ISO de los sensores Sony". Si, en diciembre de 2015 y hablando de la A7rII entre otras.

Citar
En el contexto en el que está, cuando dice los sensores sony se debe referir a los dos sensores sony de la comparativa que está haciendo, el de la nikon y la sony en si mismos, no a todos los sensores sony.

Un saludo, dariogf

Pues a lo mejor quería decir algo diferente a lo que dice, pero cuando leo A suelo entender A, no B. Yo simplemente aporto una prueba de lo que decía en mensajes anteriores.


Citar
Conforme aumentamos el ISO se reduce el rango dinámico...

Como le decía a Oscar más arriba, decir esto es decir poco. Que se reduce el rango dinámico lo sabemos todos. Lo que discutimos es un caso particular en el cual el rango dinámico se reduce concretamente un paso por cada paso de ISO. Por eso lo de "sensor sin ISO". Y esto que Guillermo demuestra en su artículo para un modelo, se está extrapolando a los sensores Sony.


Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 01:21:39 del 17 de Abril del 2016
¿Quién es Guillermo?
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 08:51:14 del 17 de Abril del 2016
Espkype, Guillermo Luijk.
http://www.guillermoluijk.com/ (http://www.guillermoluijk.com/)
Afotando, quería contestaba a Darío, culpa mía por no citar. Gracias por el enlace.
Saludos.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 10:04:12 del 17 de Abril del 2016
Hola a todos, me ha escrito afotandoenlaciudad. Todos los sensores reducen su capacidad de captura de rango dinámico al subir el ISO, pero los sensores llamados "sin ISO" (la mayoría de sensores Sony, y los de cualquier marca una vez llegamos a ISO1600-3200), pierden un paso completo de rango dinámico por cada paso incremental de ISO.

Es en esa situación cuando el que dispara en RAW ya no tiene nada que ganar por subir más el ISO, aunque no hacerlo le deje una captura subexpuesta.

En las gráficas de DxOMark se puede ver muy bien a partir de qué ISO un sensor se hace "ISO invariante": es cuando la gráfica de rango dinámico toma una pendiente de -1EV de pérdida de rango dinámico por cada paso de ISO que subamos.

Voy a buscar un ejemplo:

(http://www.guillermoluijk.com/misc/6d_d610_d750.png)

Puede verse claramente que las dos Nikon ya desde su ISO base son ISO invariantes = pierden un paso de rango dinámico de RD por cada paso incremental de ISO. En cambio la Canon no alcanza esa ISO invarianza hasta pasar ISO1600.

La ISO invarianza como tal no es ni buena ni mala, lo que es bueno es tener el máximo rango dinámico, y aquí los sensores Canon a ISOs bajos están por detrás (aunque con la nueva 80D han empezado a acercarse).

Pero saber en qué rango de ISOs tu sensor es ISO invariante sí que es interesante si disparas en RAW y quieres saber como usar el ISO de tu sensor para sacar lo mejor de él. Creo que uno de mis mejores artículos sobre este tema, aunque pueda resultar árido al principio, es:

http://www.guillermoluijk.com/article/snr/index.htm
(si os aburren las gráficas id a las CONCLUSIONES).

(http://www.guillermoluijk.com/article/snr/rd.gif)

Esta otra gráfica está obtenida con mediciones propias mías. Puede verse que el RD de la Pentax sigue una gráfica recta desde el ISO base y de pendiente casi -1EV/paso de ISO. La Canon y la Nikon solo alcanzan esa pendiente pasado ISO1600.

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 10:26:54 del 17 de Abril del 2016
Respecto a la medición, cada uno es libre de aprender todos los conceptos y métodos que quiera. Ahora si de lo que se trata es de llegar a la exposición más correcta posible, mi opinión es que si se dispone de una cámara con previsualización de la exposición, la medición, el Sistema de zonas, e incluso el histograma en vivo, están todos de más.

No hay nada más potente, preciso, intuitivo y divertido que ajustar la exposición en manual basándonos en la previsualización de zonas sobreexpuestas/subexpuestas:

(http://www.guillermoluijk.com/misc/expometer.jpg)


Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 12:41:45 del 18 de Abril del 2016
Con permiso Guillermo

Tan solo conociendo la cuestión de un comportamiento fotoeléctrico tenemos que entender que existen unos límites físicos que no podrán cruzar ningún fabricante. El resto es camuflaje puro y duro. Esas marcas o fabricantes han estudiado también (con otras tablas) que es más fácil engañar al ojo humano que a nuestras cabezas. Cada fabricante hará lo que crea oportuno para gestionar el rango dinámico (comprimiendo) y el ruido (reduciendo). En definitiva, gestionando o disfrazando a su manera ese comportamiento eléctrico.

Las gráficas

Incluso las gráficas tienen su parte subjetiva (que aburridas y odiosas sí creo que son casi por unanimidad en este caso) por muchos factores. ¿Cuánto de fiar son? Sin cuestionar a DxO en el estudio (ni tu esfuerzo Guillermo con lo tuyo), digan lo que digan, siempre hay quien quiere más a su papá que a su mamá. Pero apartando esa duda, la realidad es que esas gráficas en mi opinión son meros datos matemáticos extrapolados y cuadriculados que buscan una comparativa, no tanto una demostrativa.

Dando por ciertas esas gráficas, test y estudios, lo que veo de buenas a primeras es que todas ellas terminan y se igualan muy abajo, en el infierno más ruidoso y colorido posible. Un lugar, a mi modo de entender, algo alejado de unos escenarios cotidianos en el mundo real. Pero desde luego si las estudiamos bien cabría añadir que hay ciertos aspectos que no son del todo coincidentes. Canon 5DII | 21.026.304 | 36x24 | 50/25.600, Pentak K5 | 16.084.992 | 23,6 x 15,7 | 80/51.200, D700 | 12.052.992 | 36x23,9 | 100/25.600 … por poner unas cifras muy superficiales. Con sensores de diferentes características (como en tu gráfica) no se crea la misma cantidad de ruido digital, no es la misma proporción de rango dinámico, y la comparativa se descoloca un poco si nos ponemos a contar hasta electrones. Una comparativa de sensores implica unas características similares de arquitectura, cuando menos de tamaño (lo que determina el rango en mayor medida), no tanto pero también de cantidad de pixeles y de comportamiento en sensibilidad ISO (S/N). Y ahí quizás los valores resultantes no sean tan dispares, de no ser por el tratamiento particular entre marcas. Pero ya te digo que sin restar valor a ese estudio, en ese terreno no me adentro, porque mi opinión sobre la importancia de las gráficas es esa, comparación de cifras y colores.

Todo eso sin añadir la parte poética del asunto, que “hay un parámetro que no entra dentro de esas gráficas y es el más importante: El fotógrafo”.

Pero dejando las gráficas a un lado. ¿El rango dinámico baja? Me da igual, eliminado ruido consigo el efecto contrario. El límite es el tamaño de mi pixel. ¿El ISO sube? Vuelve a darme igual, si lo que hago es buscar luz fuera de la cámara. El límite es la intensidad de la escena. A mí no me interesa en que rango el ISO es invariante, no. Y veo que aquí coincidimos porque tú mismo afirmas que esa variación ni es buena ni mala. En esa situación el preferir una cámara cuyo ISO varíe de otra que no lo haga es una cuestión subjetiva o de gustos y colores. Si tengo que llegar a unos valores “infernales” de 102.400 algo no va bien, no sólo en mi cámara. La sensibilidad ISO y el rango dinámico nunca fueron tan mareantes como hasta ahora en digital, siempre ha sido cuestión del tamaño de unos cristales.

Todo esto es quizás un asunto ideológico o de metodología de cada uno, que depende en mayor grado de las necesidades de post-producción de cada uno (en especial en digital), y parte (o la mayoría) de las conclusiones sacadas son así dado que ese modo de trabajo posterior cobra una importancia destacada.

Con respecto a la medición, en un comentario previo ya había mencionado su subjetividad y en eso coincidimos plenamente, tanto en el medir y en el exponer, pero ojo también es subjetivo el divertir y el aprender. Utilizando tus propias palabras para terminar a mi manera, diría que no hay nada más potente, preciso, intuitivo (y añadiría divertido e instructivo) que dejar toda esa tecnología en la zona más subexpuesta posible de nuestro aprendizaje.

No quisiera finalizar sin agradecer el esfuerzo y trabajo de tus artículos, hay mucho que leer, pero por lo que voy viendo el que no comparta ciertos aspectos no significa que no tengan un enorme valor y su parte bien razonada detrás. Buen trabajo
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 13:56:05 del 18 de Abril del 2016
A cualquiera que dispare en RAW le debería interesar saber cómo se comporta su sensor para sacar lo mejor de él. Pongo un ejemplo: estamos ante una escena con poca luz, por ejemplo una nocturna. Esa escasez de luz nos obliga a usar la máxima apertura que nos garantiza un mínimo de PDC, y la velocidad más lenta posible para no arruinar la foto por trepidación.

Resulta que con las condiciones anteriores, a ISO100 aún obtengo una captura subexpuesta. Qué hago subo el ISO? pues dependerá de la cámara que tengas:

- Si tienes una Nikon D7200 o D800 no deberías subir el ISO. Tu cámara ya es "ISO invariante" a ISO100 y por lo tanto subir el ISO no va a reducir el ruido en las zonas subexpuestas. Si lo hicieras además puedes perder información en las altas luces (puntos de iluminación de tu escena nocturna como una farola y áreas circundantes).

- Si tienes cualquier Canon en cambio será un crimen que no subas el ISO porque tu cámara a ISO100 aún no es "ISO invariante", por lo que acercándote a la exposición correcta mediante el ISO vas a mejorar mucho la calidad de la captura en esas zonas que se quedarían subexpuestas a ISO100:

(http://www.guillermoluijk.com/article/iso/versus.jpg)

Como ves sí es útil saber cuando tu sensor es "ISO invariante".

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: ramonfc en 16:06:30 del 18 de Abril del 2016
Guillermo, que tengo que hacer con el de mi OMD- E-M1? a parte de tirarla y comprarme una Pentax. Subo iso o sub-expongo  :pared :pared  :yoquese
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 16:32:51 del 18 de Abril del 2016
No la tires, Ramón... Dámela que la mía está muy sola y necesita una hermanita  :yupi
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 16:50:18 del 18 de Abril del 2016
estamos ante una escena con poca luz, por ejemplo una nocturna. Esa escasez de luz nos obliga a usar la máxima apertura que nos garantiza un mínimo de PDC, y la velocidad más lenta posible para no arruinar la foto por trepidación ... a ISO100

Hola Guillermo

Define útil. Para mí de utilidad sería pensar "¿cómo resolver el ejemplo que pones con una película Panf 50?" (también por ejemplo). A eso me refería con la tecnología.

Si en el ejemplo que pones no tenemos otra que disparar a mano alzada, de noche a f/1.4 durante 1/8 de segundo, partimos de un escenario muy mal planificado, pero imaginemos en tal mala suerte y que no tenemos otra que pensar en el ISO como bien dices. Eso en digital se traduce en dos opciones según tu y Hamlet: “subir o no subir (el iso), esa es la cuestión” dependiendo de la cámara y sus posibilidades “variantes”.

“Sub-exponer para arreglar después” nunca ha sido buena idea ("de donde no hay no se puede sacar"), y en digital no lo es menos, como te decía se disfraza la solución. Y si desaprovechamos además la luz ni te cuento. Con ese "invariante" sub-expuesto luego hay que ajustar en post-procesado y aquí cabría indicar, añadir y advertir lo que eso significa y lo que acontece después: la cantidad de algoritmos o filtros internos que con las subsiguientes operaciones matemáticas actuarán en la matrices correspondientes (y por lo tanto en los pixeles correspondientes) cuando subimos o movemos los reguladores con el programa y opción de turno, “sub"sanando esa carencia. ¿Mitigando el ruido? sí, y la calidad de imagen también. ¿Que es peor el remedio o la enfermedad?

A donde quiero llegar es que la fotografía es mucho más sencilla que todo eso. Con película lo era, con los megapichelines no lo tengo tan claro.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 17:37:42 del 18 de Abril del 2016
“Sub-exponer para arreglar después” nunca ha sido buena idea ("de donde no hay no se puede sacar")

Por favor lee atentamente el ejemplo que puse: nocturna donde o subimos el ISO o la captura RAW queda subexpuesta. En una cámara "ISO invariante" lo que no es buena idea es subir el ISO porque si lo haces:
- No ganarás nada en las sombras
- Perderás información de altas luces en la iluminación nocturna y sus cercanías

Que en ese tipo de cámara es mejor no subir el ISO es algo que no admite debate, está ya muy documentado, archicomprobado y si no te convence no hay nada más que hablar.

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 18:14:18 del 18 de Abril del 2016
Por favor lee atentamente el ejemplo que puse: nocturna donde o subimos el ISO o la captura RAW queda subexpuesta. En una cámara "ISO invariante" lo que no es buena idea es subir el ISO porque si lo haces:
- No ganarás nada en las sombras
- Perderás información de altas luces en la iluminación nocturna y sus cercanías

Guillermo

Leído atentamente está, y debidamente contestado también. Sin embargo no tengo problemas en repetirlo resumido. No te explicaba lo que sucede si lo haces (es lo has explicado tu sobradamente), yo te he explicado lo que sucede si "NO" lo haces.

Que en ese tipo de cámara es mejor no subir el ISO es algo que no admite debate, está ya muy documentado, archicomprobado y si no te convence no hay nada más que hablar.

Lo que no admite debate es esta frase: no subir el ISO de esta conversación.

Edito: Disculpad todos
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 18:31:51 del 18 de Abril del 2016
“Sub-exponer para arreglar después” nunca ha sido buena idea ("de donde no hay no se puede sacar"), y en digital no lo es menos, como te decía se disfraza la solución. Y si desaprovechamos además la luz ni te cuento. Con ese "invariante" sub-expuesto luego hay que ajustar en post-procesado y aquí cabría indicar, añadir y advertir lo que eso significa y lo que acontece después: la cantidad de algoritmos o filtros internos que con las subsiguientes operaciones matemáticas actuarán en la matrices correspondientes (y por lo tanto en los pixeles correspondientes) cuando subimos o movemos los reguladores con el programa y opción de turno, “sub"sanando esa carencia. ¿Mitigando el ruido? sí, y la calidad de imagen también. ¿Que es peor el remedio o la enfermedad?

A donde quiero llegar es que la fotografía es mucho más sencilla que todo eso.


Sí perdona, con el móvil no había leído toda la respuesta. Si se trata de no complicarnos la vida desde luego lo mejor es exponer de modo que la mayor parte de la imagen salga correctamente, aún a riesgo de hacer una captura de peor calidad perdiendo altas luces. Todo lo que he dicho sobre la "ISO invarianza" solo afecta a quien dispara en RAW y quiere sacar el máximo partido del mismo, si no es el caso lo más sencillo es no tener que procesar a posteriori y disparar en JPEG (yo cada vez lo hago más, aunque no en situaciones difíciles).

Por cierto sobre la corrección de exposición en procesado, es una de las cosas que más parecen a los usuarios como una caja negra que "inventa luz" donde no la hay y aplica extraños algoritmos. Nada más lejos de la realidad, realizar una corrección de exposición en procesado es lo más simple del mundo: multiplicar los valores del RAW por un mismo factor. No hay ningún algoritmo complejo ni degradado de la calidad.

Las siguientes dos imágenes se obtuvieron con 4 pasos de diferencia en exposición alterando el tiempo, y una vez igualada ésta (con la sencilla multiplicación que comentaba) tienen idénticos colores y contraste:

(http://www.guillermoluijk.com/article/ettrcolor/0ev.jpg)

(http://www.guillermoluijk.com/article/ettrcolor/4ev.jpg)

http://www.guillermoluijk.com/article/ettrcolor/index.htm (http://www.guillermoluijk.com/article/ettrcolor/index.htm)

Salu2!



Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: svsantander en 21:19:14 del 21 de Abril del 2016
Con permiso de todos...me permito felicitar a todos los que han intervenido  :aplausos, es uno de los temas mas interesantes que he leído por acá y  me ha permitido aprender mucho mas. Me he entretenido mucho estos dos últimos días leyendo y buscando nueva información que se desprende desde la conversación, también ha reafirmado mas mi gusto por la fotografía y lo interesante que es "aprender las bases" como decía por ahí aremesal.
Desde ahora gracias a ustedes se un poco mas de fotografía.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 23:54:16 del 27 de Abril del 2016
Una prueba sobre el comportamiento sin ISO de los sensores Sony. En particular del sensor de la Sony A7.

Para hacer la prueba he hecho dos fotos seguidas, una a ISO100 y la otra a ISO3200, en ambos casos a f/2.8 y 1/200 s. El objetivo es un Nikkor ais ED 180mm 2.8. Importante decir que los RAW se han convertido a DNG.

Los abro en camera RAW y sincronizo el balance de blancos. Seguidamente subo en la toma a ISO100 los 5 pasos de exposición respecto a la otra.

iso100 +5ev
(http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.35_zpsgezi3vgx.png) (http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.35_zpsgezi3vgx.png.html)

iso3200
(http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.49_zpsym32fesy.png) (http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.49_zpsym32fesy.png.html)

He dejado el aviso de negros. En este punto ya se puede cuestionar la conversión a DNG (Adobe DNG converter) y los algoritmos de ACR. Pero es lo que uso normalmente.

Abro en PS, alineo automáticamente (estaban a pulso) y recorto por el centro al 100%

ISO100
(http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/100alcienporcien_zpsvgnqcadi.jpg) (http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/100alcienporcien_zpsvgnqcadi.jpg.html)

ISO3200
(http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/3200alcienporcien_zpsf3wmyii4.jpg) (http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/3200alcienporcien_zpsf3wmyii4.jpg.html)

Como dice la Pastor, "estos son los datos, suyas las conclusiones"

A lo mejor (o peor) la culpa es del software que degrada ese iso100. No lo sé. El caso es que no se mantiene ni el color, ni la gama tonal...
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: aremesal en 01:07:30 del 28 de Abril del 2016
Una prueba sobre el comportamiento sin ISO de los sensores Sony. En particular del sensor de la Sony A7.

Para hacer la prueba he hecho dos fotos seguidas, una a ISO100 y la otra a ISO3200, en ambos casos a f/2.8 y 1/200 s. El objetivo es un Nikkor ais ED 180mm 2.8. Importante decir que los RAW se han convertido a DNG.

Los abro en camera RAW y sincronizo el balance de blancos. Seguidamente subo en la toma a ISO100 los 5 pasos de exposición respecto a la otra.

iso100 +5ev
([url]http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.35_zpsgezi3vgx.png[/url]) ([url]http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.35_zpsgezi3vgx.png.html[/url])

iso3200
([url]http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.49_zpsym32fesy.png[/url]) ([url]http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.49_zpsym32fesy.png.html[/url])

He dejado el aviso de negros. En este punto ya se puede cuestionar la conversión a DNG (Adobe DNG converter) y los algoritmos de ACR. Pero es lo que uso normalmente.

Abro en PS, alineo automáticamente (estaban a pulso) y recorto por el centro al 100%

ISO100
([url]http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/100alcienporcien_zpsvgnqcadi.jpg[/url]) ([url]http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/100alcienporcien_zpsvgnqcadi.jpg.html[/url])

ISO3200
([url]http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/3200alcienporcien_zpsf3wmyii4.jpg[/url]) ([url]http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/3200alcienporcien_zpsf3wmyii4.jpg.html[/url])

Como dice la Pastor, "estos son los datos, suyas las conclusiones"

A lo mejor (o peor) la culpa es del software que degrada ese iso100. No lo sé. El caso es que no se mantiene ni el color, ni la gama tonal...

Yo creo que esa conversión por el medio interfiere en el test.

Si quieres, envíame los RAW y hago la misma prueba con Darktable, por ejemplo, sin convertir previamente, por tener otra prueba con material diferente ;)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 02:25:02 del 28 de Abril del 2016
A lo mejor (o peor) la culpa es del software que degrada ese iso100.


Seguramente, ACR te está recortando negros.

Sony A7 II con Canon 85mm f/1,8, capturas a 1/13 y f/6,7 solo cambiando el ISO: ISO3200 e ISO100.
Revelado neutro con DCRAW, aumento de exposición +5EV a la captura ISO100 con Photoshop:

(http://www.guillermoluijk.com/misc/holland.jpg)

Recorte 100%:
(http://www.guillermoluijk.com/misc/holland2.jpg)

La mejora de la captura ISO3200 es mínima, y hay que tener en cuenta dos cosas:
- 5 pasos es una burrada de diferencia, en una situación real mantener el ISO bajo tiene sentido si con ello salvamos altas luces, y hablamos de 2-3 pasos en un uso real.
- Los RAW son a 12 bits de compresión con pérdida. Si en algo se nota la mejora de disparar a 14 bits es en levantamientos bestias de sombras como éste, pero ni me he molestado aún en actualizar el firmware de la cámara.

Salu2!


Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 09:43:19 del 28 de Abril del 2016
Luego comparto los ARW para que los paséis por vuestros tanques, pócimas y conjuros. XD
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 12:33:56 del 28 de Abril del 2016
(http://www.guillermoluijk.com/misc/holland.jpg)

El muñeco del medio es perturbador  :pena
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 07:55:47 del 29 de Abril del 2016
Seguramente esas figuras algún trauma me debieron crear de niño.

Afotandoenlaciudad quizá la zona donde hiciste la prueba era de sombras demasiado profundas. Con un RAW de 12 bits y subiendo 5 pasos lo que ya a ISO3200 eran sombras, seguramente le estamos pidiendo demasiado al sensor. No por el tema del ruido en sí, sino por los poquísimos niveles numéricos que se tienen en esas regiones. De ahí que ACR recorte a negro amplias zonas.

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 11:01:21 del 29 de Abril del 2016
Ejemplo práctico de uso de la invarianza ISO: el sujeto de interés es Mazinger Z. En la primera captura lo expusimos correctamente para lo cual tuvimos que subir a ISO3200; las altas luces (vela) se quemaron.

Qué habría pasado si mantenemos ISO100 con la misma exposición (apertura/velocidad)? en procesado podemos aumentar la exposición del sujeto (Mazinger Z) sin perder calidad en él, pero preservando las altas luces (vela):

(http://www.guillermoluijk.com/misc/mazin.jpg)

No cabe duda de que la mejor captura fue la "subexpuesta" para el sujeto principal a ISO100.

Para el que tenga este tipo de sensor y dispare en RAW, esto debería ser una forma habitual de exponer en nocturnas urbanas, interiores con fuentes de luz muy localizadas,...

Salu2!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: ramonfc en 11:13:53 del 29 de Abril del 2016
Recuerdo que cuando se lanzó la primera D7000 hiciste un comentario, Guillermo, de que ya no era necesario (con ese sensor) el "derechéo" y que la OMD EM-5 portaba el mismo sensor, yo hice esa prueba con las dos cámaras (D7000 y EM-5) y efectivamente, pero sin embargo con la  EM-1 me da que no resulta igual, no es el mismo sensor? no es sin iso?
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 11:32:23 del 29 de Abril del 2016
Nunca he dicho eso. Todos los sensores se benefician del derecheo. La diferencia es que en los sensores sin ISO solo tiene sentido lograr el derecheo aumentando la exposición, no con el ISO.

Pego del artículo:

http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm

"En este tipo de sensor sigue vigente el derecheo del histograma para obtener la máxima calidad de captura, pero siempre aumentando la exposición en el dominio óptico con mayores aperturas o tiempos de exposición. Derechear aumentando el ISO, que tiene todo el sentido en otros modelos de cámara, deja aquí de ser una opción efectiva."

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 11:44:22 del 29 de Abril del 2016
Ejemplo práctico de uso de la invarianza ISO: el sujeto de interés es Mazinger Z. En la primera captura lo expusimos correctamente para lo cual tuvimos que subir a ISO3200; las altas luces (vela) se quemaron.

Qué habría pasado si mantenemos ISO100 con la misma exposición (apertura/velocidad)? en procesado podemos aumentar la exposición del sujeto (Mazinger Z) sin perder calidad en él, pero preservando las altas luces (vela):

([url]http://www.guillermoluijk.com/misc/mazin.jpg[/url])

No cabe duda de que la mejor captura fue la "subexpuesta" para el sujeto principal a ISO100.

Para el que tenga este tipo de sensor y dispare en RAW, esto debería ser una forma habitual de exponer en nocturnas urbanas, interiores con fuentes de luz muy localizadas,...

Salu2!



Guillermo, no soy yo un ejemplo de rigurosidad cuando hago pruebas, pero echo de menos saber al menos qué camara has usado en esta prueba.   :silbando  Tampoco estaría de más saber el software y los procesos. De modo sintético, para hacernos una idea.

Bien por el comentario práctico de cuándo usar el iso base. Pero faltaría el cómo. Me explico. Falta decir qué criterio usar para medir y ajustar la exposición. Esta claro que en la foto el RAW a 100 tiene una apariencia inicial más negra que los c..... de un grillo. Pero ¿cómo de negra? ¿cómo ajustamos la exposición? Entiendo que si el criterio sigue siendo salvar las luces altas no queda otra que "derechear" o lo que es lo mismo situar las luces más altas que se quieran preservar en el extremo de la capacidad del sensor. Por tanto, derecheo si. O me pierdo algo???  :yoquese Por tanto medición puntual en las luces y... ¿cuántos ev se compensan hacia arriba? Claro, dependerá de la cámara. ¿Cómo hemos de calcularlo para nuestra cámara?

Os dejo los 2 ARW de mis anteriores fotos:

Soy nuevo con MEGA y creo que lo había hecho mal. A ver si ahora...
Foto1 (https://mega.nz/#!ZwpmXRRR!J9sI-DmhfJ9wce3bel18XZXvwwM-zjbECJMQh_eSAd8)
Foto2 (https://mega.nz/#!spZFiT4J!7At1pSZS-sIWd7QHWY76Xd7sOrRyGLXOhZ_w3SnVhGQ)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: ramonfc en 11:45:50 del 29 de Abril del 2016
Nunca he dicho eso. Todos los sensores se benefician del derecheo. La diferencia es que en los sensores sin ISO solo tiene sentido lograr el derecheo aumentando la exposición, no con el ISO.

Pego del artículo:

[url]http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm[/url] ([url]http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm[/url])

"En este tipo de sensor sigue vigente el derecheo del histograma para obtener la máxima calidad de captura, pero siempre aumentando la exposición en el dominio óptico con mayores aperturas o tiempos de exposición. Derechear aumentando el ISO, que tiene todo el sentido en otros modelos de cámara, deja aquí de ser una opción efectiva."

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk


Si, es así. Comprendo el sentido y fundamento de tu exposición, soy yo que no me he explicado bien.

Gracias por contestar.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 12:40:46 del 29 de Abril del 2016
Aprovecho para preguntar una cosa a Guillermo: ¿Por qué hay cámaras cuya ISO base es 100, otras 200, otras 50...?
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: MacArron en 13:13:18 del 29 de Abril del 2016
Aprovecho para preguntar una cosa a Guillermo: ¿Por qué hay cámaras cuya ISO base es 100, otras 200, otras 50...?

Me uno a la pregunta. Me parece muy interesante la opinión del experto  :)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: aremesal en 13:30:16 del 29 de Abril del 2016
Nunca he dicho eso. Todos los sensores se benefician del derecheo. La diferencia es que en los sensores sin ISO solo tiene sentido lograr el derecheo aumentando la exposición, no con el ISO.

Pego del artículo:

[url]http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm[/url] ([url]http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm[/url])

"En este tipo de sensor sigue vigente el derecheo del histograma para obtener la máxima calidad de captura, pero siempre aumentando la exposición en el dominio óptico con mayores aperturas o tiempos de exposición. Derechear aumentando el ISO, que tiene todo el sentido en otros modelos de cámara, deja aquí de ser una opción efectiva."

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk


Justo eso venía a decir yo: que al final seguimos "derecheando", pero no es lo mismo derechear con la exposición que con el ISO, según la cámara de cada uno.


Guillermo, no soy yo un ejemplo de rigurosidad cuando hago pruebas, pero echo de menos saber al menos qué camara has usado en esta prueba.   :silbando  Tampoco estaría de más saber el software y los procesos. De modo sintético, para hacernos una idea.

Bien por el comentario práctico de cuándo usar el iso base. Pero faltaría el cómo. Me explico. Falta decir qué criterio usar para medir y ajustar la exposición. Esta claro que en la foto el RAW a 100 tiene una apariencia inicial más negra que los c..... de un grillo. Pero ¿cómo de negra? ¿cómo ajustamos la exposición? Entiendo que si el criterio sigue siendo salvar las luces altas no queda otra que "derechear" o lo que es lo mismo situar las luces más altas que se quieran preservar en el extremo de la capacidad del sensor. Por tanto, derecheo si. O me pierdo algo???  :yoquese Por tanto medición puntual en las luces y... ¿cuántos ev se compensan hacia arriba? Claro, dependerá de la cámara. ¿Cómo hemos de calcularlo para nuestra cámara?


Una cosa es medir, y otra exponer ;)

Si tu cámara es ISO invariante, lo ideal es medir para no quemar luces a ISO base. ¿Cómo medir? Pues depende de tu cámara. Por ejemplo, lo que hablábamos hace unos días, si usas una Olympus digital moderna, usa el chivato de altas luces para medir a ISO base y expón para no reventar las altas luces.

En otras cámaras quizá quieras medir en puntual a las altas luces y compensar, ¿cuánto compensar? Pues depende de tu cámara, lo suyo sería hacer unas pruebas en casa para definir cuándo debes compensar para llevar las altas luces de zona V a zona VII (o incluso a VIII si el RAW de tu cámara puede recuperar esas luces).
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: aremesal en 14:11:07 del 29 de Abril del 2016
Pues con Darktable el resultado es el mismo que el de afotandolaciudad:

(http://i65.tinypic.com/2j3009u.jpg)

Simplemente he abierto cada imagen, igualado el balance de blancos, y en la primera imagen he subido +5EV la exposición.

Entiendo que algo raro pasa cuando los procesadores aplican el demosaico y la curva base, para obtener un resultado tan diferente.

Guillermo, ¿me podrías dar una receta rápida para dcraw? He tratado de seguir tu artículo en tu web, pero no tengo PS y en Gimp si trato de abrir el TIFF lineal me aparece negro, y ni idea de cómo puedo ajustarlo para ver algo.

He probado también con ufraw, que es básicamente una interface gráfica para dcraw, pero con este no puedo subir lo suficiente la exposición de la foto oscura.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 14:29:41 del 29 de Abril del 2016
Prueba con raw therapee, que tiene más opciones de demosaicado que darktable, y otras cosas
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 15:16:46 del 29 de Abril del 2016
Guillermo, no soy yo un ejemplo de rigurosidad cuando hago pruebas, pero echo de menos saber al menos qué camara has usado en esta prueba.   :silbando  Tampoco estaría de más saber el software y los procesos. De modo sintético, para hacernos una idea.

Bien por el comentario práctico de cuándo usar el iso base. Pero faltaría el cómo. Me explico. Falta decir qué criterio usar para medir y ajustar la exposición. Esta claro que en la foto el RAW a 100 tiene una apariencia inicial más negra que los c..... de un grillo. Pero ¿cómo de negra? ¿cómo ajustamos la exposición? Entiendo que si el criterio sigue siendo salvar las luces altas no queda otra que "derechear" o lo que es lo mismo situar las luces más altas que se quieran preservar en el extremo de la capacidad del sensor. Por tanto, derecheo si. O me pierdo algo???  :yoquese Por tanto medición puntual en las luces y... ¿cuántos ev se compensan hacia arriba? Claro, dependerá de la cámara. ¿Cómo hemos de calcularlo para nuestra cámara?

La cámara y proceso ha sido el mismo que el de la otra prueba: Sony A7 II con Canon 85mm, revelado neutro con DCRAW, procesado con Photoshop (aumento de exposición +5EV de la toma ISO100, y fusión con máscara de capas de las dos versiones de la captura ISO100).

Ya hace mucho que no mido absolutamente nada, no miro ni siquiera el histograma. Usé el Liveview para obtener una captura con exposición correcta para el sujeto principal (Mazinger) a ISO3200, y como es lógico en dicha captura la vela se quemaba. Luego bajé a ISO100 y repetí la foto que quedó oscura de narices para el Mazinger como es lógico, pero sin quemarse la vela.

Salu2!

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 15:31:20 del 29 de Abril del 2016
Aprovecho para preguntar una cosa a Guillermo: ¿Por qué hay cámaras cuya ISO base es 100, otras 200, otras 50...?


Los fotositos tienen una sensibilidad única, y ojo que esto siempre se confunde: no hablo de un valor ISO, hablo de algo previo a la amplificación ISO. La sensibilidad determina la cantidad de luz (fotones) que deben recibir para saturarse. Una vez un fotosito recibe una cantidad de fotones mayor a esa, se satura y la información capturada se pierde, y aún no ha entrado en juego el valor ISO.

Luego la señal que sale de los fotositos es amplificada (como la música en vuestro equipo de música) por un amplificador. Este amplificador en lugar de tener un dial continuo tiene ganancias discretas, a las que luego el usuario hará referencia como ISO100, ISO200,... Cada valor de ISO no es más que una ganancia (volumen de la música) a la que se somete la señal que sale de los fotocaptores.

(http://image.slidesharecdn.com/tallerrawbarakaldo-101130175129-phpapp02/95/raw-revelado-avanzado-8-638.jpg)


El ISO base (típ. ISO100, o el que sea) es la menor ganancia de amplificación de todas las disponibles. En un diseño óptimo, viene muy ligada a la sensibilidad del fotocaptor, pues es una ganancia que se debería ajustar para que la saturación del fotosito coincida con la saturación del archivo RAW, es decir, con el nivel de señal máximo que admite el conversor A/D. Es decir que los fabricantes ajustan la ganancia del ISO base para que la saturación del fotosito y del archivo RAW tengan lugar a la vez cuando se dispara a ese ISO base. Cundo subimos el ISO, el RAW se satura antes que el sensor; es decir que un fotosito no saturado puede dar lugar a un RAW que ya sí que lo está (es justo lo que le ha pasado a la vela en la captura a ISO3200, los fotocaptores NO estaban saturados, el archivo RAW sí).

Por lo anterior no se puede poner en una cámara un ISO todo lo bajo que se quiera, viene determinado por la electrónica (sensibilidad de los fotocaptores). Si en una cámara que tiene ISO100 como ISO base, el fabricante implementase una ganancia ISO mitad a esa, lo que sería un ISO50, no serviría de nada porque el fotosito se saturaría antes que el RAW.

En una cámara pueden tenerse ISOs muy bajos haciendo los fotocaptores menos sensibles, es decir, haciendo que conviertan fotones en señal eléctrica con una peor eficiencia, pero esto nunca se hace porque lo que ganaríamos teniendo ISOs bajos para hacer tomas de larga exposición y demás lo perderíamos en calidad de imagen cuando la luz escasea (ISOs altos).

Las cámaras con ISO50 no lo tienen en realidad, son capturas hechas con una medición para ISO50 pero ganancia de amplificación de ISO100, con lo que estás perdiendo información de altas luces (http://www.guillermoluijk.com/article/isos5d/index.htm (http://www.guillermoluijk.com/article/isos5d/index.htm)). La campeona del ISO base es la Nikon D810, que tiene un ISO64 real, el menor del mercado, y aún con ello rinde de maravilla a ISOs altos.

Salu2!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 16:41:04 del 29 de Abril del 2016
Guillermo, ¿me podrías dar una receta rápida para dcraw? He tratado de seguir tu artículo en tu web, pero no tengo PS y en Gimp si trato de abrir el TIFF lineal me aparece negro, y ni idea de cómo puedo ajustarlo para ver algo.

dcraw -v -w -o 2 -4 -T archivo.arw
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: aremesal en 23:37:47 del 29 de Abril del 2016
Gracias Guillermo. Yo estaba probando con -o 1...

Pues ha mejorado algo la cosa, pero tampoco te creas tú que... la diferencia sigue siendo brutal:

(http://i65.tinypic.com/29f2tmh.jpg)

En mi caso, he tenido que abrir los TIFF con Darktable para ajustar exposición y blancos, pero incluso poniendo el balance de blancos idéntico me sale esa diferencia notable. Por supuesto, ambas sin reducción de ruido ni nada de nada.

Guillermo, me gustaría hacer estas pruebas con mi cámara actual, para conocerla mejor, pero me temo que algo estoy haciendo mal... ¿cuál es tu proceso completo? Es que estoy seguro de que si me pasas tus RAW del Mazinger y la vela, tampoco me saldrá algo como lo tuyo, así que mis pruebas con mi cámara no valdrán para nada  :yoquese

Por cierto, he probado también con Rawtherapee, y si no toco el punto negro la diferencia es aún más acusada.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: espkype en 03:29:41 del 30 de Abril del 2016
Los fotositos tienen una sensibilidad única, y ojo que esto siempre se confunde: no hablo de un valor ISO, hablo de algo previo a la amplificación ISO. La sensibilidad determina la cantidad de luz (fotones) que deben recibir para saturarse. Una vez un fotosito recibe una cantidad de fotones mayor a esa, se satura y la información capturada se pierde, y aún no ha entrado en juego el valor ISO.

Luego la señal que sale de los fotositos es amplificada (como la música en vuestro equipo de música) por un amplificador. Este amplificador en lugar de tener un dial continuo tiene ganancias discretas, a las que luego el usuario hará referencia como ISO100, ISO200,... Cada valor de ISO no es más que una ganancia (volumen de la música) a la que se somete la señal que sale de los fotocaptores.

([url]http://image.slidesharecdn.com/tallerrawbarakaldo-101130175129-phpapp02/95/raw-revelado-avanzado-8-638.jpg[/url])


El ISO base (típ. ISO100, o el que sea) es la menor ganancia de amplificación de todas las disponibles. En un diseño óptimo, viene muy ligada a la sensibilidad del fotocaptor, pues es una ganancia que se debería ajustar para que la saturación del fotosito coincida con la saturación del archivo RAW, es decir, con el nivel de señal máximo que admite el conversor A/D. Es decir que los fabricantes ajustan la ganancia del ISO base para que la saturación del fotosito y del archivo RAW tengan lugar a la vez cuando se dispara a ese ISO base. Cundo subimos el ISO, el RAW se satura antes que el sensor; es decir que un fotosito no saturado puede dar lugar a un RAW que ya sí que lo está (es justo lo que le ha pasado a la vela en la captura a ISO3200, los fotocaptores NO estaban saturados, el archivo RAW sí).

Por lo anterior no se puede poner en una cámara un ISO todo lo bajo que se quiera, viene determinado por la electrónica (sensibilidad de los fotocaptores). Si en una cámara que tiene ISO100 como ISO base, el fabricante implementase una ganancia ISO mitad a esa, lo que sería un ISO50, no serviría de nada porque el fotosito se saturaría antes que el RAW.

En una cámara pueden tenerse ISOs muy bajos haciendo los fotocaptores menos sensibles, es decir, haciendo que conviertan fotones en señal eléctrica con una peor eficiencia, pero esto nunca se hace porque lo que ganaríamos teniendo ISOs bajos para hacer tomas de larga exposición y demás lo perderíamos en calidad de imagen cuando la luz escasea (ISOs altos).

Las cámaras con ISO50 no lo tienen en realidad, son capturas hechas con una medición para ISO50 pero ganancia de amplificación de ISO100, con lo que estás perdiendo información de altas luces ([url]http://www.guillermoluijk.com/article/isos5d/index.htm[/url] ([url]http://www.guillermoluijk.com/article/isos5d/index.htm[/url])). La campeona del ISO base es la Nikon D810, que tiene un ISO64 real, el menor del mercado, y aún con ello rinde de maravilla a ISOs altos.

Salu2!
Muchas gracias por la amable y detallada explicación, le has dedicado un tiempo valioso. No lo he entendido pero esta noche lo vuelvo a leer con más calma.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 09:40:30 del 30 de Abril del 2016
Me viene a la cabeza una idea que no entiendo porque los fabricantes no usan.

En una cámara con sensor  ISO invariable, sería mejor eliminar la circuitería de amplificación de iso y aplicarlo de forma artificial, ajustando la exposición  mediante el software de la cámara. Siendo así siempre tendríamos un raw con la máxima información posible y en la pantalla, jpg o lv veríamos la foto correctamente ya que tendrían la exposición corregida por el software de la propia cámara.

¿Que pensáis? Sería interesante una cámara de código abierto en la que pudiésemos tocar todas estas cosas.

Un saludo, dariogf

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 10:16:42 del 30 de Abril del 2016
Me viene a la cabeza una idea que no entiendo porque los fabricantes no usan.

En una cámara con sensor  ISO invariable, sería mejor eliminar la circuitería de amplificación de iso y aplicarlo de forma artificial, ajustando la exposición  mediante el software de la cámara. Siendo así siempre tendríamos un raw con la máxima información posible y en la pantalla, jpg o lv veríamos la foto correctamente ya que tendrían la exposición corregida por el software de la propia cámara.


Lo que dices es totalmente cierto, has dado en el clavo: un sensor sin ISO perfecto podría realizar todas las capturas a ISO100, y guardar el ISO ajustado por el usuario como un metadato en el RAW para que el revelador RAW lo interprete y muestre de partida la imagen con la exposición correcta. Qué se ganaría? de haber información de altas luces podríamos rescatarla con el procesado adecuado.

En la práctica ya estamos viendo que intercambiar totalmente un ISO3200 por un ISO100 puede dar lugar a una excesiva escasez de niveles que de lugar a posterización y dominantes indeseadas (hay que pensar que un RAW a ISO3200 tiene 32 veces más niveles que un ISO100 a igual apertura/velocidad), así que yo no sería tan radical, lo haría desde un ISO800 o similar.

En el mercado hay una cámara que hace esto, la Fuji X100: a partir de ISO1600 ya no aumenta la ganancia de amplificación y guarda el ajuste ISO como metadato a aplicar en procesado:

(http://www.guillermoluijk.com/article/dxomark/isox100.gif)

Por desgracia los fabricantes no han explotado esta tendencia, que haría ganar información de altas luces a quienes usan ISOs elevados sin perjuicio de sus sombras. En realidad cualquier sensor se hace ISO invariante a partir de ISO1600, así que aunque pueda sonar radical y a veces poco práctico (porque la imagen aparecerá muy oscura en el display de la cámara), quien dispare en RAW nunca gana nada por subir de ISO1600. En RAW obtendrás siempre igual o mejor resultado (si hubiera altas luces que salvar) en una captura subexpuesta a ISO1600 que correctamente expuesta a cualquier ISO superior, y esto vale para todas las cámaras.

Canon 5D II a igual velocidad/apertura:
(http://www.guillermoluijk.com/article/isos5dmkii/composite.jpg)

La captura ISO1600 no es peor en las sombras, y pudiera retener hasta 2 pasos de información extra de altas luces vs la ISO6400.

http://www.guillermoluijk.com/article/isos5dmkii/index.htm (http://www.guillermoluijk.com/article/isos5dmkii/index.htm)

Salu2!

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 11:43:52 del 30 de Abril del 2016

En el mercado hay una cámara que hace esto, la Fuji X100: a partir de ISO1600 ya no aumenta la ganancia de amplificación y guarda el ajuste ISO como metadato a aplicar en procesado:

Bueno, al menos ya hay quien ha empezado a aplicarlo, y poco a poco irán dándose cuenta de que tiene sus ventajas.  Además tiene el añadido de que es modificable por firmware y por lo tanto podría mejorar con el tiempo (esto ya depende de la política del fabricante que prefieren vendernos un modelo nuevo antes que exprimir uno antiguo, jejeje).

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 16:40:58 del 02 de Mayo del 2016
Una prueba sobre el comportamiento sin ISO de los sensores Sony. En particular del sensor de la Sony A7 ... A lo mejor (o peor) la culpa es del software que degrada ese iso100. No lo sé. El caso es que no se mantiene ni el color, ni la gama tonal...

Con permiso afotandolaciudad

…, ya concluyo yo esta frase a la vista de ningún comentario en contra. Me he permitido el descargar ambas muestras (muchas gracias por cierto), y he realizado las pruebas oportunas (con las mismas pócimas y conjuros que vosotros) y a pesar de la no rigurosidad que citas en ellas, la conclusión es clara y evidente, hay una notable pérdida de calidad en el documento 100+5, que lo convierten en un documento digital final pobre.

Ejemplo práctico de uso de la invarianza ISO: el sujeto de interés es Mazinger Z ... No cabe duda de que la mejor captura fue la "subexpuesta" para el sujeto principal a ISO100.

Me gustaría disponer igualmente de ambos documentos originales con la prueba de Mazinger-Z (aunque soy más de Afrodita-A) porque tengo idénticas dudas y certezas que en el caso anterior.

Para el que tenga este tipo de sensor y dispare en RAW, esto debería ser una forma habitual de exponer en nocturnas urbanas, interiores con fuentes de luz muy localizadas,...

"La forma habitual de exponer" y la inevitable consecuencia de procesar. Me parece demasiada “característica” para tan pocos escenarios y un exceso de trabajo para nuestros "roedores".

"En este tipo de sensor sigue vigente el derecheo del histograma para obtener la máxima calidad de captura, pero siempre aumentando la exposición en el dominio óptico con mayores aperturas o tiempos de exposición. Derechear aumentando el ISO, que tiene todo el sentido en otros modelos de cámara, deja aquí de ser una opción efectiva."

No creo que sea necesario advertir de los inconvenientes "efectivos" que de esa decisión, de no variar la sensibilidad, implica para los otros dos factores del triángulo de exposición, sean sensor y situación que sean.

Me viene a la cabeza una idea que no entiendo porque los fabricantes no usan.
En una cámara con sensor  ISO invariable, sería mejor eliminar la circuitería de amplificación de iso y aplicarlo de forma artificial, ajustando la exposición  mediante el software de la cámara. Siendo así siempre tendríamos un raw con la máxima información posible y en la pantalla, jpg o lv veríamos la foto correctamente ya que tendrían la exposición corregida por el software de la propia cámara.

¿Que pensáis? Sería interesante una cámara de código abierto en la que pudiésemos tocar todas estas cosas.
Un saludo, dariogf

Como decía anteriormente si fuese un campo de actuación más amplio, igual se lo podrían llegar a plantear, incluso la posibilidad de añadir unas páginas con el nuevo proceder in-situ a los manuales de usuario, pero muy a nuestra desgracia los fabricantes tienden a hacerlo todo justo al revés, trabajando con esmero para dejar que las máquinas hagan todo por nosotros. En esto, no sería distinto. Así que, llegado el caso, llegaría esta última consecuencia, y todos tan contentos.

En mi opinión, tanta invariante y tanta prueba lo que está haciendo es variar un poco el tema principal de “este hilo” de medición. Optaría por no mezclar asuntos, pero bienvenida sea cualquier exposición.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 18:31:35 del 02 de Mayo del 2016

......
En mi opinión, tanta invariante y tanta prueba lo que está haciendo es variar un poco el tema principal de “este hilo” de medición. Optaría por no mezclar asuntos, pero bienvenida sea cualquier exposición.

yo es que hace ya varias páginas que me perdí, no dudo que esto sea interesante, y hasta útil para algunos, pero he de decir honestamente que a mi no me interesa lo más mínimo ya que el 99% de mis fotos están hechas sin sensor y el otro 1% lo hace el aifon. Lo que sí me interesa enormemente son las diferentes formas de medir, las peculiaridades de cada situación, etc...entre otras cosas porque hay quienes no usamos el método ensayo/error.
Por ejemplo, y para seguior aportando a la idea original de este hilo, una manera de exponer que leí en su día y que la uso siempre y funciona en situaciones de amanecer y/o atardecer es medir en puntual justamente a la zona más clara alrededor del sol. Esto no falla nunca.
Saludetes
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 20:53:07 del 02 de Mayo del 2016
Entiendo que algunos hemos desviado el tema inicial del hilo. En mi caso, deliberadamente, ya que la línea por la que se venía desarrollando me parecía bastante aburrida y en muchos casos confusa y errónea. Será cuestión de abrir el hilo pertinente.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 21:16:28 del 02 de Mayo del 2016
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo.

"Medir y exponer no es lo mismo". Claro que no. Exponer es tomar la fotografía, exponer el material sensible. Medir es recibir una lectura de una determinada parte de la escena. Y calcular la exposición es usar la medida o medidas para tomar la decisión PERSONAL de exponer de cierta manera.

No me acuerdo de más. Bueno, creo que leí también en este hilo que para digital había que usar polarizadores circulares. Esto es la primera vez que lo veo. Yo estoy arruinando mis fotografías digitales porque uso muchas veces los lineales. Hasta donde yo sé, el lineal puede interferir en el auto focus, tanto en digital como en químico, pero por lo demás es tan adecuado cómo el circular cuando usamos manuales.

Ay que gusto...
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: ramonfc en 21:35:50 del 02 de Mayo del 2016
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo.

"Medir y exponer no es lo mismo". Claro que no. Exponer es tomar la fotografía, exponer el material sensible. Medir es recibir una lectura de una determinada parte de la escena. Y calcular la exposición es usar la medida o medidas para tomar la decisión PERSONAL de exponer de cierta manera.

No me acuerdo de más. Bueno, creo que leí también en este hilo que para digital había que usar polarizadores circulares. Esto es la primera vez que lo veo. Yo estoy arruinando mis fotografías digitales porque uso muchas veces los lineales. Hasta donde yo sé, el lineal puede interferir en el auto focus, tanto en digital como en químico, pero por lo demás es tan adecuado cómo el circular cuando usamos manuales.

Ay que gusto...
:aplausos :aplausos :aplausos
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 21:51:42 del 02 de Mayo del 2016
Ah si, se me olvidaba.

Pongamos que acepto esa premisa cuadriculada de que cada escena tiene una exposición determinada. Bien, yo a diario veo asfaltos tan diferentes... Además depende mucho de como incida la luz respecto a nuestra posición. En algunos casos hasta se producen espejismos en la carretera.
La piel caucásica... En mi bloque viven un montón de  caucásicos con pieles tan diferentes... Yo creo que en algunos casos distan en más de un ev.
El cielo, la palma de la mano... ¿Y si ponemos un filtro rojo o amarillo o...? ¿Dónde se va esa supuesta zona tan delimitada?. Los filtros son una modificación intencionada y bastante marcada de los tonos. Las combinaciones son incalculables. Entonces ¿para qué dar pautas tan cuadriculadas? Es que además no se dice "esto te puede servir... ". Se dice "esto es zona Z". Y ahí te quedas.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 00:47:07 del 03 de Mayo del 2016
Entiendo que algunos hemos desviado el tema inicial del hilo. En mi caso, deliberadamente, ya que la línea por la que se venía desarrollando me parecía bastante aburrida y en muchos casos confusa y errónea. Será cuestión de abrir el hilo pertinente.

Disculpa afotandolaciudad

Pues si como dices era aburrida, confusa y errónea, ahí residía el reto (como reza el título) y en nuestras manos estaba y está el hacerlo divertido (como tú ahora) pero desde luego desviar o mezclar el asunto no lo mejora. Aburrido a mí modo de ver no lo era tampoco y parece que no es sólo una opinión propia, a la vista de algunos comentarios, pero sobre todo a la vista de una mayor participación antes de entrar con el sensor perfecto.

"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo.

"Medir y exponer no es lo mismo". Claro que no. Exponer es tomar la fotografía, exponer el material sensible. Medir es recibir una lectura de una determinada parte de la escena. Y calcular la exposición es usar la medida o medidas para tomar la decisión PERSONAL de exponer de cierta manera.

No me acuerdo de más. Bueno, creo que leí también en este hilo que para digital había que usar polarizadores circulares. Esto es la primera vez que lo veo. Yo estoy arruinando mis fotografías digitales porque uso muchas veces los lineales. Hasta donde yo sé, el lineal puede interferir en el auto focus, tanto en digital como en químico, pero por lo demás es tan adecuado cómo el circular cuando usamos manuales.

Ay que gusto...

Es bueno desahogarse, ¡dí que sí!

Veo por dónde vas, y estoy contigo en que ciertos valores no deben ser tomados por ciertos a la ligera, todo necesita una buena calibración. De todos modos, si me permites este juego de palabras, creo que la mayor parte de lo que "expones" en el primero párrafo, es porque no has "medido" bien todos los mensajes, ya que algunas opiniones si han sido contrarias.

Ah si, se me olvidaba.
Pongamos que acepto esa premisa cuadriculada de que cada escena tiene una exposición determinada. Bien, yo a diario veo asfaltos tan diferentes... Además depende mucho de como incida la luz respecto a nuestra posición. En algunos casos hasta se producen espejismos en la carretera.
La piel caucásica... En mi bloque viven un montón de  caucásicos con pieles tan diferentes... Yo creo que en algunos casos distan en más de un ev.
El cielo, la palma de la mano... ¿Y si ponemos un filtro rojo o amarillo o...? ¿Dónde se va esa supuesta zona tan delimitada?. Los filtros son una modificación intencionada y bastante marcada de los tonos. Las combinaciones son incalculables. Entonces ¿para qué dar pautas tan cuadriculadas? Es que además no se dice "esto te puede servir... ". Se dice "esto es zona Z". Y ahí te quedas.

Con respecto a los filtros las combinaciones no son tan incalculables, lo que sí implica es desgaste de tiempo y material, por ejemplo con película por darte un dato comprobado, el desgaste de tan sólo algo menos de una película de 36 exposiciones supone poder calcular las desviaciones de relación de tono y los factores de corrección (y todas sus combinaciones) para 5 filtros de contraste básicos (azul, rojo, verde, amarillo y naranja).
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 01:47:26 del 03 de Mayo del 2016
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo

Yo creo que lo de la "exposición correcta" es una herencia de la fotografía química, donde salvo gente con más conocimientos, medios o tiempo, el que hacía fotos no tenía control sobre el revelado, así que o atinaba con la exposición elegida al hacer la captura o la foto saldría mal, de ahí que el exposímetro fuera Dios. Era el equivalente a disparar hoy en día en JPEG pero sin poder ver el resultado hasta que ibas a recoger las fotos, momento en el que ya era tarde para cualquier corrección.

Sin embargo en digital todas esas barreras han caído: a veces directamente podemos repetir la captura si obtener una foto clavada en el momento es una prioridad, p.ej. cuando se dispara solo en JPEG. Si disparamos en RAW el número de grados de libertad se dispara: la exposición que queremos para la imagen final (y con ese "queremos" te doy a la razón en que la exposición correcta es la que le de la gana al fotógrafo, no la que dicte un palito que se mueve), queda desligada de la exposición en la captura, cosa que no ocurría antes. Ahora ya sea accidental (error del fotógrafo) o deliberadamente (derecheo, subexposición para salvar altas luces), puedes hacer una captura con una exposición diferente a la deseada para la imagen final, y salvo que sobreexpongas y arruines altas luces, podrás corregirla en el tiempo que tardas en deslizar el ajuste de exposición del revelador, y el único precio a pagar quizá sea un poco más de ruido si expusiste menos de lo idóneo. En cualquier caso vas a tener más margen de maniobra con un sensor moderno que con cualquier película química.

Respecto a la medición, como comenté arriba, salvo para situaciones especiales de estudio donde intervienen flashes, si se tiene una cámara con previsualización de exposición la considero ya innecesaria. No hace falta medir nada para exponer bien si tu cámara hace una buena previsualización de cómo va a quedar la imagen con los parámetros actualmente ajustados. La inmensa mayoría de fotografías se hacen así hoy en día, y los usuarios tienen interiorizada esa forma de actuar. Paradójicamente son las cámaras réflex (que constituyen el grueso de las supuestamente "cámaras buenas") las que más atrasadas van en ese aspecto por imperativo de su visor óptico, que no permite esta previsualización.

Salu2!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 10:18:41 del 03 de Mayo del 2016
Quizás me he explicado mal, son formas de hablar (o de escribir), si quiero conseguir una foto de un amanecer o un atardecer y conseguir el máximo de rango dinámico de dicha escena mido en la zona más clara alrededor del sol, y eso no falla nunca. Ya sabemos, o deberíamos saber, que el fotómetro no falla nunca, lo que falla es el que mide, porque si para sacar la escena que comento mido a una piedra que tengo al lado del pie, o una rana que pasa por allí pues tendré "otra" foto, pero desde luego no representará un atardecer.

Por otro lado, comentar que la "exposición correcta" es una herencia de los que no sabían o no podían controlar revelados y positivados me parece completamente erróneo. La base de cualquier revelado y positivado es un negativo "bien expuesto" para tener la capacidad de realizar diferentes opcioners de revelado y copias con diferentes parámetros. Un negativo subexpuesto (no hablo de forzados, hablo de haberla cagado por medir mal) es muy dificil de trabajar en la ampliadora y a veces imposible sacar nada decente, sin embargo el mismo negativo correctamente expuesto da muchísimo juego en la ampliadora.

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 10:37:12 del 03 de Mayo del 2016
Citar
...si quiero conseguir una foto de un amanecer o un atardecer y conseguir el máximo de rango dinámico de dicha escena mido en la zona más clara alrededor del sol, y eso no falla nunca...

Pues genial. Independientemente del tipo de emulsión química, sensor digital, intención del fotógrafo, filtros... Se mide ahí al gris medio y a esperar los premios internacionales.

Citar
...tendré "otra" foto, pero desde luego no representará un atardecer...

Bueno pues... veo que tienes la patente en la "representación de atardeceres". Estaremos atentos por si hay más recetas inmutables para otras escenas.



No, en serio ¿por qué tanta simplificación y reglas de este estilo? Es que además no hay opinión en contra. ¿Tan a gusto estamos cuando no hay que pensar y sólo ejecutar una pauta? ¿Nadie piensa esto? ¿Todos de acuerdo con asignar zonas a objetos cotidianos y afirmar "nunca falla"?

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 10:40:52 del 03 de Mayo del 2016
Sobre la última intervención de Guillermo. Creo que el no haber catado la fotografía química te limita. Sobre todo cuando la citas o pretendes hacer comparaciones. Experimentar un poco con ella (o aunque sea sólo leer sobre ella) te daría mayor perspectiva aunque sólo te interese la digital. 
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: argine en 10:41:56 del 03 de Mayo del 2016
Pues genial. Independientemente del tipo de emulsión química, sensor digital, intención del fotógrafo, filtros... Se mide ahí al gris medio y a esperar los premios internacionales.

Bueno pues... veo que tienes la patente en la "representación de atardeceres". Estaremos atentos por si hay más recetas inmutables para otras escenas.



No, en serio ¿por qué tanta simplificación y reglas de este estilo? Es que además no hay opinión en contra. ¿Tan a gusto estamos cuando no hay que pensar y sólo ejecutar una pauta? ¿Nadie piensa esto? ¿Todos de acuerdo con asignar zonas a objetos cotidianos y afirmar "nunca falla"?

Veo que mis intervenciones no te sientan demasiado bien. Descuida que ya no te importunaré más. Que tengas un buen día.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 10:45:33 del 03 de Mayo del 2016
Sobre la última intervención de Guillermo. Creo que el no haber catado la fotografía química te limita. Sobre todo cuando la citas o pretendes hacer comparaciones. Experimentar un poco con ella (o aunque sea sólo leer sobre ella) te daría mayor perspectiva aunque sólo te interese la digital.
Me encantaría. Y estudiar varias carreras (Arquitectura, Física, Matemáticas). En definitiva vivir varias vidas. Pero teniendo tan poco tiempo hay que priorizar.

Salu2!

www.guillermoluijk.com

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 10:48:30 del 03 de Mayo del 2016
Veo que mis intervenciones no te sientan demasiado bien. Descuida que ya no te importunaré más. Que tengas un buen día.
Ah no. No te confundas argine. Yo estoy fantástico y encantado de hablar sobre esto, aprender y cuestionar. Me sienta perfecto, de verdad. Si he sido demasiado sarcástico o se lee desprecio en mis palabras lo siento mucho, no es mi intención. Así que disculpadme cuando hay alusiones directas. No pretendo desacreditar, ni herir ji nada similar. Y si lo he hecho sin querer pido disculpas. No dejéis de participar por esto.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 12:13:53 del 03 de Mayo del 2016
Yo creo que lo de la "exposición correcta" es una herencia de la fotografía química, donde salvo gente con más conocimientos, medios o tiempo, el que hacía fotos no tenía control sobre el revelado, así que o atinaba con la exposición elegida al hacer la captura o la foto saldría mal, de ahí que el exposímetro fuera Dios. Era el equivalente a disparar hoy en día en JPEG pero sin poder ver el resultado hasta que ibas a recoger las fotos, momento en el que ya era tarde para cualquier corrección.

Sin embargo en digital todas esas barreras han caído: a veces directamente podemos repetir la captura si obtener una foto clavada en el momento es una prioridad, p.ej. cuando se dispara solo en JPEG. Si disparamos en RAW el número de grados de libertad se dispara: la exposición que queremos para la imagen final (y con ese "queremos" te doy a la razón en que la exposición correcta es la que le de la gana al fotógrafo, no la que dicte un palito que se mueve), queda desligada de la exposición en la captura, cosa que no ocurría antes. Ahora ya sea accidental (error del fotógrafo) o deliberadamente (derecheo, subexposición para salvar altas luces), puedes hacer una captura con una exposición diferente a la deseada para la imagen final, y salvo que sobreexpongas y arruines altas luces, podrás corregirla en el tiempo que tardas en deslizar el ajuste de exposición del revelador, y el único precio a pagar quizá sea un poco más de ruido si expusiste menos de lo idóneo. En cualquier caso vas a tener más margen de maniobra con un sensor moderno que con cualquier película química.

Respecto a la medición, como comenté arriba, salvo para situaciones especiales de estudio donde intervienen flashes, si se tiene una cámara con previsualización de exposición la considero ya innecesaria. No hace falta medir nada para exponer bien si tu cámara hace una buena previsualización de cómo va a quedar la imagen con los parámetros actualmente ajustados. La inmensa mayoría de fotografías se hacen así hoy en día, y los usuarios tienen interiorizada esa forma de actuar. Paradójicamente son las cámaras réflex (que constituyen el grueso de las supuestamente "cámaras buenas") las que más atrasadas van en ese aspecto por imperativo de su visor óptico, que no permite esta previsualización.

Salu2!

Disculpa Guillermo

No sólo la “exposición correcta” es herencia, la fotografía digital procede de ese linaje también. En la fotografía digital también pasa lo mismo con esos conocimientos, medios y tiempo, y por increíble que pueda parecer, sucede lo mismo con respecto al control. ¿Que implicaba más desgaste que en digital?, correcto, pero por ello más experiencia, enseñanza y control, sin duda alguna. Para cualquier usuario en fotografía química había (y hay) las mismas probabilidades de éxito en la captura y en el revelado (aunque esto último fuese en manos de terceros), porque los fabricantes se han encargado de comercializar y evolucionar tanto el material sensible (y esto incluye el sensor digital hoy día) como los químicos para adecuarse a ese usuario aficionado en la materia fotográfica para minimizar sus posibles errores (“You press the button, we do the rest, año 1888) incluso mucho antes de dar el paso universal de 135, como puedes ver en la fecha de la cita. Es un hecho como decías anteriormente “muy documentado y archicomprobado”, pero que podemos debatir abiertamente. Asegurar que el exposímetro era Dios, (¡qué manía con meter a Dios en estos asuntos!) es de un desconocimiento brutal y quizás lleva cierto carácter avinagrado, disculpa si lo he entendido mal.

La fotografía digital lleva un camino inverso a la de la fotografía de película tratando de asemejarse en lo posible ya no a la película en sí sino al ojo humano al que también están dejando de lado. Porque la fotografía digital es aquella que ha tomado como referencia universal el tamaño de 36x24 mm (al que la gente se le llena la boca de aire (fff…) cuando anuncian su nuevo Formato o cacharro Full Frame) pero tamaño este que es casi el menor de los tamaños en película (dejando a un lado los tamaños inferiores recortados ...) y digo también camino inverso porque al mundo digital fotográfico ha llegado ya un sensor de mayor tamaño y supongo que quisieran llegar algún día a igualarse en ese aspecto a otros de tamaños superiores y muy superiores existentes en película, y digo también camino inverso porque parece ser que ahora todo el mundo demanda en una cámara un Live-View o vista en directo o un Focus-peaking, y eso ya está inventado casi desde que nació la fotografía (sin juego de espejos), ¿te suena de algo el vidrio esmerilado de enfoque? No hace falta que siga poniendo ejemplos

La fotografía digital es aquella también que cabe en un terminal telefónico inteligente, que de tan “inteligente” ha dejado casi de ser teléfono, y da la sensación que lo digital todo lo aparta. Se le ha hecho un hueco de pequeño tamaño en cualquier lado, que ya empieza a ser esa su importancia, “pequeña”. Y ¿si les ponemos ruedas a las cámaras?, quizás quieran salir de casa ellas solas, ¿que tal unas alas? … vaya ¡eso ya está inventado! ahora ya la fotografía la hacen los drones por nosotros desde el aire. No niego la rapidez y la comodidad digital, pero niego que eso y muchos otros aspectos sean ventajas, No para la fotografía, Sí para el usuario (al igual que de Ms-Dos hemos pasado a Windows, porque lo cómodo y lo fácil vende y tiene mayor demanda) Tanto la fotografía digital como sus programas informáticos asociados siguen una progresión lineal, mientras que la película (al igual que el ojo humano por cierto) siguen una progresión logarítmica y eso (salvo remiendos, engaños o cortinas de humo) si que es una barrera digital físicamente insalvable.

Confío que no te enfade esta opinión tampoco. Esta lucha entre un formato y otro no ayuda a nadie. Es posible que tras tantos años oliendo químicos mi juicio se haya enturbiado, pero déjame que te diga que soy de la firme opinión que para vender bien el progreso fotográfico digital no es necesaria tanta gráfica, ni tanta estadística, ni histogramas con chivatos, ni tanta tabla matemática, ni siquiera un live-view ni focus-peaking, ni tanta demostración de control fotónico, tan sólo conocer la Historia de la Fotografía un poquitito y valorar debidamente lo que se va dejando atrás (por desgracia para muchos), valorando con sensatez si realmente eso ya nada vale. A la vista está que no es así, de tan moderno que es lo digital, y ¡cuanto mira hacia atrás! A mí que no me vendan gato por liebre.

Con respecto a la medición, volviendo al asunto de este hilo, todo eso que citas está muy bien, pero en mi opinión están muy lejos de "ayudar" en la realidad, sin mencionar lo que ya se ha repetido en varias ocasiones aquí, que es un tema subjetivo, de gustos y modos de trabajos particulares, ni mejores ni peores, distintos.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 12:16:18 del 03 de Mayo del 2016
Me encantaría. Y estudiar varias carreras (Arquitectura, Física, Matemáticas). En definitiva vivir varias vidas. Pero teniendo tan poco tiempo hay que priorizar.

Salu2!

[url=http://www.guillermoluijk.com]www.guillermoluijk.com[/url] ([url]http://www.guillermoluijk.com[/url])


Muy bueno, un argumento demoledor. Afotandolaciudad, ¡chúpate esa mandarina!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 12:23:45 del 03 de Mayo del 2016
No es ningún argumento de nada, simplemente le comentaba a afotandoenlaciudad que me gustaría aprender fotografía química pero el tiempo no da para más.

Salu2!

www.guillermoluijk.com

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: ramonfc en 13:25:26 del 03 de Mayo del 2016
Dios-mio/nuestro!!!  :o :yoquese Que pensaran los retratistas de hace varios siglos (muchos/munchosmas) cuando se enteren que un artefacto diabólico, de metal, con un ojo delante y un carrete de no se cual material fantástico dentro a modo de tripas  :pena consigue retratar en pocos días, lo que nosotros, maestros del pincel, hacemos en varios meses  :pared :pared
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 19:00:03 del 15 de Mayo del 2016
Buenas compañeros. Ahora que veo que está este hilo un poco apagado (Zona I o II), me gustaría aportar un poco de luz. Creo que levantar sombras a lo loco puede ser perjudicial.

(http://uploads.tapatalk-cdn.com/20160515/d070f1a99f615eefd67a0f7583c71d8c.jpg)
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dariogf en 20:21:37 del 15 de Mayo del 2016
Jajajaja. Buenisimo. Pero ahora que lo pienso ¿eso no habrá sido por abusar del ISO ? Jajaja.

Un saludo, dariogf
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 22:10:10 del 15 de Mayo del 2016
Que va. Independientemente de lo que diga la imagen era un claro problema de levantamiento de sombras je je. La sensibilidad siempre la tuvo subida a tope.

DEP
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: anskario en 01:00:16 del 16 de Mayo del 2016
 :meparto :meparto :meparto :meparto :meparto :mola
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: dks_darkness en 11:04:16 del 16 de Mayo del 2016
Buenas compañeros. Ahora que veo que está este hilo un poco apagado (Zona I o II), me gustaría aportar un poco de luz. Creo que levantar sombras a lo loco puede ser perjudicial.

([url]http://uploads.tapatalk-cdn.com/20160515/d070f1a99f615eefd67a0f7583c71d8c.jpg[/url])

Jajajajajajjaajjajajajjajajajajajaja
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: ramonfc en 12:36:50 del 16 de Mayo del 2016
 :juasjuas :juasjuas :ola
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 20:19:13 del 16 de Mayo del 2016
Completo un poco el tema de la ISO-invarianza para el que le interese.

Todos los sensores se hacen ISO-invariantes a partir de un determinado ISO. Subir de ese ISO disparando en RAW no mejora la calidad de imagen pero puede hacer perder altas luces.

Cuál es ese ISO en cada cámara?  basta ir a la gráfica de rango dinámico de DxOMark y ver desde qué ISO se empieza a perder 1 paso completo de rango dinámico con cada paso que subamos el ISO (es decir cuando la gráfica se convierte en una recta descendente de pendiente -1EV/paso de ISO).

Ejemplo:


La Canon 5DS no se hace ISO invariante hasta ISO1600. La Nikon D810 lo es desde ISO100.

(http://www.guillermoluijk.com/misc/rd5ds.png)

Esto es lo que dice la teoría. En la práctica ya se ha visto que subexposiciones tan bestias como de 5 pasos pueden posterizar la imagen en las sombras profundas; en cualquier caso yo nunca forzaría tanto. En manos de cada uno está averiguar el límite de su cámara.

Salu2!




www.guillermoluijk.com
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: Guillermo Luijk en 00:54:11 del 17 de Mayo del 2016
afotandoenlaciudad, la explicación a tus sombras profundas posterizadas: falta de niveles de los RAW de 12 bits con compresión. Al menos así ocurre en la A7 II, que por fortuna se puede usar a 14 bits sin compresión.

Me he dignado a actualizar el firmware de la A7 II. En contra de lo que yo pensaba, la diferencia al levantar las sombras (eso sí, muy a lo bestia: 5 pasos) es notoria al usar RAWs de 14 bits sin compresión. Con el RAW a 12 bits comprimido aparece clara posterización (esto significa que el RAW no tiene niveles suficientes de partida), mientras que a 14 bits sin comprimir el ruido domina sobre la posterización que es lo habitual y deseable:

Escena con revelado neutro:
(http://www.guillermoluijk.com/misc/mz_general.jpg)

Recortes 100% con curva de contraste para resaltar defectos:
(http://www.guillermoluijk.com/misc/mz_iso10012b.jpg)

(http://www.guillermoluijk.com/misc/mz_iso10014b.jpg)

(http://www.guillermoluijk.com/misc/mz_iso320014b.jpg)

La captura ISO3200 es la que menor ruido presenta, porque la A7II no es del todo ISO-invariante entre ISO100 y ISO3200, pero la diferencia entre la captura ISO3200 y la ISO100 a 14 bits sin compresión es mucho menor que la de ambas con la captura ISO100 a 12 bits con compresión, que está posterizada (la estoy mirando desde el móvil y la interpolacion oculta la posterización, hay que verla al 100% en el PC).


En los histogramas RAW se ve el porqué: aunque ambas capturas a ISO100 (subexpuestas 5 pasos!) tienen muy pocos niveles, la de 12bits con compresión los deja en la mínima expresión. Estos son los histogramas RAW donde cada nivel RAW se representa por un píxel del eje X:

(http://www.guillermoluijk.com/misc/hista7ii.png)

Conclusión: dejo la cámara en 14 bits sin compresión a perpetuidad. A la vista de los histogramas RAW, que son idénticos salvo por la diferencia del número de niveles, es en realidad más un problema de pura falta de niveles (los 12 bits vs 14 bits), que de la compresión en sí.

Salu2!
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: LAG en 10:22:31 del 18 de Mayo del 2016
Buenas compañeros. Ahora que veo que está este hilo un poco apagado (Zona I o II), me gustaría aportar un poco de luz. Creo que levantar sombras a lo loco puede ser perjudicial.

([url]http://uploads.tapatalk-cdn.com/20160515/d070f1a99f615eefd67a0f7583c71d8c.jpg[/url])


Muy bueno afotandolaciudad

En este caso que expones creo que el problema no es levantar las sombras, es un "claro" ejemplo de exceso de postprocesado.
Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: afotandolaciudad en 11:40:36 del 18 de Mayo del 2016
Y el caso es que había bits de sobra. Perdón, beats de sobra.

Enviado por tapatalk

Título: Re:La luz y su medición: el reto del fotógrafo
Publicado por: MacArron en 22:14:03 del 09 de Octubre del 2016
Interesante información, creo, para los aficionados a medir la luz antes de disparar  :silbando

http://btzs.org/Articles/Sensitometry%20Part%205.pdf (http://btzs.org/Articles/Sensitometry%20Part%205.pdf)

Saludos.