Hilo francamente interesante.
Primero de todo decir que yo solamente uso película más allá del aifon y de las cámaras que uso solamente una de ellas lleva fotómetro (FE2 de Nikon) y con la que siempre disparo en modo A y no me preocupo de más.
Pero para las otras máquinas que uso me llevo oun fotómetro de mano y suelo medir de dos maneras dependiendo de la situación. Si hay posibilidad de medir la luz incidente ni me lo pienso, mido y disparo a los parámetros que el fotómetro me dice.
En las demás ocasiones en las que no es posible una medición incidente y solamente nos queda la medición reflejada, uso diferenmtes métodos dependiendo de la escena. Se pueden dividir en dos tipos de escenas:
1.- Las escenas con poco rango dinámico, en las que la diferencia entre las altas luces y las bajas es de menos de 5 pasos
2.- Las escenas con mucho rango dinámico, en las que la diferencia entre las luces altas y bajas es de más de 5 pasos.
Para las primeras situaciones simplemente mido en las altas con detalle y en las bajas con detalle y la media es el parámetro que pongo en la cámara.
Para las segundas escenas, en las que tengo mucha diferencia de luz, mido en las sombras profundas con detalle y subexpongo dos pasos y me olvido de las luces altas. Esto es básicamente el principio del sistema de zonas, donde las sombras con detalle se sitúan en la zona III y el gris 18% en la zona V.
Normalmente funciona bien el método, pero a veces es difícil identificar cuales son los puntos idoneos donde medir.
Me ayuda mucho el tipo de fotómetro que tengo que es puntual 1º, y la verdad es que se atina muy bien con él.
Saludetes
Sí, te entiendo perfectamente y comparto tu opinión en todo lo que dices.
Ya conocía los chivatos de luces o sombras que son una maravilla (de hecho en la OMD se puede configurar hasta el nivel a partir del cual empieza a darte el aviso y yo lo uso en la fase de revisión una vez tomada la foto, para asegurarme de que lo he hecho bien), y reconozco que puede ser la forma más sencilla de exponer la foto correctamente (también leí el artículo de don Guillermo jejeje). Pero yo en este caso no pretendo usar la forma más cómoda o rápida de hacerlo, sino aprender cómo se relacionan los diferentes parámetros entre sí, cómo está relacionado el histograma con la barra de medición de luz, conocer sus límites y sentir que la foto la ha hecho uno mismo. Es lo que busco al usar lentes manuales, que por otra parte no aportan ninguna otra ventaja que el gusto por hacer la foto uno mismo, echarle su tiempo al enfoque, pensar qué parámetros elegir, etc...
Está claro que las cámaras modernas nos ofrecen un montón de ayudas, y como ingeniero me encantan todas, me fascina la tecnología y puede que sea de tontos no aprovecharla. Me gusta probarlas pero también saber qué está pasando por debajo. Permitidme una reflexión: ¿hasta qué punto queremos que la cámara nos haga el trabajo? El aviso de luces quemadas es algo así como prueba/error, aumento exposición, si quema es que está mal, bajo exposición, sino sube otro poco. Es un algoritmo que funciona, pero oculta lo que de verdad ocurre por debajo. Y no digo que no sea la forma más cómoda de hacerlo.
Cuando tengo tiempo para hacer la foto me gusta hacerla lo más manual posible, así los fallos (pocas veces virtudes) de una foto son por mi culpa, y no porque el autofoco de la cámara sea lento, o porque la medición automática de luces sobre o subexpone. Si la foto falla es porque yo no he interpretado bien el nivel más básico de información que estaba dando la cámara, que es la luz medida en un punto. Es la experiencia más parecida que he encontrado a cuando de pequeño usaba la Fujica ST605 de mi padre, entonces me gustaba y ahora también me gusta ;)
¿No os gusta esa sensación?
Pd.: Esto no quita que cuando voy con el tiempo justo, o me van azuzando no tire de todo lo que ofrece la tecnología. alguna vez hasta he usado un objetivo de enfoque automático y todo ;)
Es un tema de lo más interesante y en el cuál me encantaría aprender de vosotros. Siempre me ha fastidiado bastante no poder dar con el rango dinámico que me gustaría, unas veces por sub-exposición y la mayor de las veces por sobre-exposición. Normalmente suelo encuadrar y ajustar la exposición, que normalmente suelo equilibrar con las zonas grises de la imagen. En muchas ocasiones suelo subexponer entre 1 y 0.5 con el objetivo de evitar quemar los blancos. Y no siempre se puede recurrir a un HDR.
Aquí planifiqué dejando la exposición centrada y personalmente, no me gusta nada el resultado:
(https://farm6.staticflickr.com/5789/24022956685_16037df9c5_c.jpg) (https://flic.kr/p/CAPW5n)Herrerías (https://flic.kr/p/CAPW5n) by Francisco M.R. (https://www.flickr.com/photos/franciscomr/), en Flickr
El blanco (maldita manía con pintar los trenes blancos y rosas) al incidir la luz directamente hace que esa zona quede sobre-expuesta. Es un problema que tengo de forma recurrente y que sólo he conseguido salvar de esa manera. Me han recomendado usar filtros polarizadores, pero no se si realmente me resolverían el problema.
¿Lo del sunny 16 en que consiste ? Indagare sobre el tema pero me gustaría leer tambien vuestra explicación.
Es un tema de lo más interesante y en el cuál me encantaría aprender de vosotros. Siempre me ha fastidiado bastante no poder dar con el rango dinámico que me gustaría, unas veces por sub-exposición y la mayor de las veces por sobre-exposición. Normalmente suelo encuadrar y ajustar la exposición, que normalmente suelo equilibrar con las zonas grises de la imagen. En muchas ocasiones suelo subexponer entre 1 y 0.5 con el objetivo de evitar quemar los blancos. Y no siempre se puede recurrir a un HDR.
Aquí planifiqué dejando la exposición centrada y personalmente, no me gusta nada el resultado:
(https://farm6.staticflickr.com/5789/24022956685_16037df9c5_c.jpg) (https://flic.kr/p/CAPW5n)Herrerías (https://flic.kr/p/CAPW5n) by Francisco M.R. (https://www.flickr.com/photos/franciscomr/), en Flickr
El blanco (maldita manía con pintar los trenes blancos y rosas) al incidir la luz directamente hace que esa zona quede sobre-expuesta. Es un problema que tengo de forma recurrente y que sólo he conseguido salvar de esa manera. Me han recomendado usar filtros polarizadores, pero no se si realmente me resolverían el problema.
Es una regla muy básica y con la que para paisajes normales en día de sol no fallas nunca. Dice que para un día soleado usar f16 y la velocidad igual al iso que usamos, es decir, si tengo iso 100 pues a 1/125 de velocidad. Yo la interpreto con las sombras que hay:
1.- Sombras muy marcadas y duras: f:22 (nieve, playa, etc con sol)
2.- Sombras marcadas: f:16 (sol despejado)
3.- Sombras difusas: f:11 (semi cubierto)
4.- Sombras leves: f:8 (sol tamizado por las nubes)
5.- Sombras inexistentes o inapreciables: f:5,6 (dia cubierto total)
Y la velocidad igual que el ISO
Yo la uso mucho cuando las condiciones de luz lo permiten, luz facilona, por ejemplo un dia soleado en el campo.
Saludetes
Ahora, otra cosa es, por supuesto, las ganas de aprender "las bases" por llamarlo de alguna forma. En ese caso, deja el chivato para foto social o familiar donde hay prisa, y disfruta de la medición manual a la vieja usanza ;)
En cuanto a fotómetros de mano, yo solo he usado dos: el mítico Gossen Lunasix con el adaptador a 7º/15º, que me pareció una gozada, y el que tengo ahora (sí, soy masoca), un fotómetro ruso Sverdlovsk-4 ([url]http://saldeplata.aremesal.net/2014/11/fotometro-ruso-sverdlovsk-4/[/url]) que mide un recuadro de 12ºx8º, no es exactamente puntual, pero hace el apaño jejeje
Si puedes hacerte con un Gossen Lunasix con el adaptador a ángulo estrecho, pruébalo, te gustará. Si prefieres de los modernos, como los Sekonic, yo ahí ya no te puedo ayudar.
Curioso, es un buen punto de partida, y siempre podemos jugar con mantener la proporcionalidad, me refiero a que si bajas un punto de apertura en el objetivo, sabes que puedes subir un punto de velocidad si fuese necesario (por ejemplo 3 clicks de la rueda en mi caso que lo configuro a 1/3 de EV). Tengo que probarlo pero me ha gustado mucho la técnica básica y las modificaciones que propones ;)Sunny 16 es vital foto de calle a no ser que vayas en modo Av, y, al igual que la técnica de enfoque por zonas, el recurso habitual de la SP clásica con una Leica.
Otro truquillo para exponer simulando la incidente sin fotómetro externo, esto es lo que hace un fotógrafo de la talla de Joel Meyerowitz: Mides la palma de la mano en ponderado o puntual y sobreexpones +1, porque la palma de la mano está en zona VI.
Esto sería similar a medir en la cara de alguien y sobreexponer +1... pero entramos en lo de siempre, podríamos quemar luces fácilmente... creo que la sunny 16 es menos arriesgada pero probaré también así a ver si sale ;)Mira, no es tan complicado todo, Cartier Bresson jamás usaba fotómetro y al final quizá sea lo mejor
Thx.
Otro truquillo para exponer simulando la incidente sin fotómetro externo, esto es lo que hace un fotógrafo de la talla de Joel Meyerowitz: Mides la palma de la mano en ponderado o puntual y sobreexpones +1, porque la palma de la mano está en zona VI.
Eso es lo que hizo también Jane Bown toda su vida... y creo que ni sobreexponía siquiera, y vaya fotos ([url]http://www.theguardian.com/artanddesign/gallery/2014/dec/21/jane-bown-a-life-in-photography-in-pictures[/url]) que le salían :DCierto, somos unos blandos y tiquismiquis. En vez de estar fuera sacando fotos nos ocupamos de chorradas. Que si derecheos, que si nitidez en las esquinas... bah... ya me cansa todo esto, y todas estas discusiones estériles en internet.
Aunque falta uno: medir reflejada en el asfalto :) Funciona de miedoClaro! El asfalto suele ser gris medio en zona V!
Se que me pongo pesado, pero de verdad que os recomiendo leer esto y practicar:
[url]http://photography.tutsplus.com/tutorials/understanding-using-ansel-adams-zone-system--photo-5607[/url] :-\ ([url]http://photography.tutsplus.com/tutorials/understanding-using-ansel-adams-zone-system--photo-5607[/url] :-\)
Os recuerdo a los que usáis digital, que la latitud de exposición de un sensor digital, el rango dinámico ése, suele ser mayor que el del negativo bn, para el cual se formuló el sistema de zonas. Deberíais adaptar la parte de la evaluación del contraste y la elección de la exposición de la escena del sistema de zonas, a vuestro sensor, y tampoco es lo mismo tirar en raw que en jpeg... Además, yo usaría el sistema de zonas con isos medios y bajos; con isos altos derechearía para minimizar el ruido en sombras. Con diapos tenéis mucha menor latitud, unos 5 EV...hay que adaptar el tema también. Y para evaluar correctamente el contraste de una escena...medición puntual para ser precisos en el análisis.
Afotando, pues conociendo el límite por arriba y por debajo en donde mantienes el detalle con tus raws o tus jpeg, según cómo tires. Haces una serie de fotos con iluminación controlada a algo con detalles; vas subexponiendo en pasos enteros de EV hasta que ya casi no aprecies detalle; repites sobrexponiendo hasta que casi pierdes la información y el detalle y ya tienes, para tú monitor y software los límites de tu sensor. A partir de ahí unas pruebas de impresión con tus papeles, tus tintas, tus perfiles y tu impresora te permitirán conocer cuándo pierdes detalle en sombras y altas luces...
Para los que uséis los histogramas, sabed que el histograma de la cámara responde a un jpeg del raw, o de los datos que llegan al sensor en ese instante, no del raw en sí y, por tanto, más restringido en latitud. Lo mismo ocurre con los avisos de luces y sombras fuera de rango. El histograma único es un promedio del de los canales independientes, conviene mirarlo por canales por si algún canal estuviera fuera de rango, enmascarado por el promedio.
Otra cosilla, la tolerancia de un sensor moderno en raw es enorme; el ojímetro, sunny 16, funciona mejor aquí que en película, en el sentido de que es muy difícil meter la pata de manera irreversible. Casi podemos decir que, en raw, no hace falta saber exponer bien.
Tiene que ver con el UniWB¿Qué es eso?
Entiendo que Guillermo, si nos fijamos en la fecha del artículo o de su actualización, se refiere a ese sensor en concreto recién salido al mercado porque fue el primero con esa arquitectura. No hay nada que nos indique pero que tampoco nos diga lo contrario referente a su aplicación en sensores posteriores y de otros formatos;
En el contexto en el que está, cuando dice los sensores sony se debe referir a los dos sensores sony de la comparativa que está haciendo, el de la nikon y la sony en si mismos, no a todos los sensores sony.
Un saludo, dariogf
Conforme aumentamos el ISO se reduce el rango dinámico...
estamos ante una escena con poca luz, por ejemplo una nocturna. Esa escasez de luz nos obliga a usar la máxima apertura que nos garantiza un mínimo de PDC, y la velocidad más lenta posible para no arruinar la foto por trepidación ... a ISO100
“Sub-exponer para arreglar después” nunca ha sido buena idea ("de donde no hay no se puede sacar")
Por favor lee atentamente el ejemplo que puse: nocturna donde o subimos el ISO o la captura RAW queda subexpuesta. En una cámara "ISO invariante" lo que no es buena idea es subir el ISO porque si lo haces:
- No ganarás nada en las sombras
- Perderás información de altas luces en la iluminación nocturna y sus cercanías
Que en ese tipo de cámara es mejor no subir el ISO es algo que no admite debate, está ya muy documentado, archicomprobado y si no te convence no hay nada más que hablar.
“Sub-exponer para arreglar después” nunca ha sido buena idea ("de donde no hay no se puede sacar"), y en digital no lo es menos, como te decía se disfraza la solución. Y si desaprovechamos además la luz ni te cuento. Con ese "invariante" sub-expuesto luego hay que ajustar en post-procesado y aquí cabría indicar, añadir y advertir lo que eso significa y lo que acontece después: la cantidad de algoritmos o filtros internos que con las subsiguientes operaciones matemáticas actuarán en la matrices correspondientes (y por lo tanto en los pixeles correspondientes) cuando subimos o movemos los reguladores con el programa y opción de turno, “sub"sanando esa carencia. ¿Mitigando el ruido? sí, y la calidad de imagen también. ¿Que es peor el remedio o la enfermedad?
A donde quiero llegar es que la fotografía es mucho más sencilla que todo eso.
Una prueba sobre el comportamiento sin ISO de los sensores Sony. En particular del sensor de la Sony A7.
Para hacer la prueba he hecho dos fotos seguidas, una a ISO100 y la otra a ISO3200, en ambos casos a f/2.8 y 1/200 s. El objetivo es un Nikkor ais ED 180mm 2.8. Importante decir que los RAW se han convertido a DNG.
Los abro en camera RAW y sincronizo el balance de blancos. Seguidamente subo en la toma a ISO100 los 5 pasos de exposición respecto a la otra.
iso100 +5ev
([url]http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.35_zpsgezi3vgx.png[/url]) ([url]http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.35_zpsgezi3vgx.png.html[/url])
iso3200
([url]http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.49_zpsym32fesy.png[/url]) ([url]http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/Captura%20de%20pantalla%202016-04-27%2023.29.49_zpsym32fesy.png.html[/url])
He dejado el aviso de negros. En este punto ya se puede cuestionar la conversión a DNG (Adobe DNG converter) y los algoritmos de ACR. Pero es lo que uso normalmente.
Abro en PS, alineo automáticamente (estaban a pulso) y recorto por el centro al 100%
ISO100
([url]http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/100alcienporcien_zpsvgnqcadi.jpg[/url]) ([url]http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/100alcienporcien_zpsvgnqcadi.jpg.html[/url])
ISO3200
([url]http://i1148.photobucket.com/albums/o573/afotandolaciudad/sony%20sin%20iso%20prueba/3200alcienporcien_zpsf3wmyii4.jpg[/url]) ([url]http://s1148.photobucket.com/user/afotandolaciudad/media/sony%20sin%20iso%20prueba/3200alcienporcien_zpsf3wmyii4.jpg.html[/url])
Como dice la Pastor, "estos son los datos, suyas las conclusiones"
A lo mejor (o peor) la culpa es del software que degrada ese iso100. No lo sé. El caso es que no se mantiene ni el color, ni la gama tonal...
A lo mejor (o peor) la culpa es del software que degrada ese iso100.
Ejemplo práctico de uso de la invarianza ISO: el sujeto de interés es Mazinger Z. En la primera captura lo expusimos correctamente para lo cual tuvimos que subir a ISO3200; las altas luces (vela) se quemaron.
Qué habría pasado si mantenemos ISO100 con la misma exposición (apertura/velocidad)? en procesado podemos aumentar la exposición del sujeto (Mazinger Z) sin perder calidad en él, pero preservando las altas luces (vela):
([url]http://www.guillermoluijk.com/misc/mazin.jpg[/url])
No cabe duda de que la mejor captura fue la "subexpuesta" para el sujeto principal a ISO100.
Para el que tenga este tipo de sensor y dispare en RAW, esto debería ser una forma habitual de exponer en nocturnas urbanas, interiores con fuentes de luz muy localizadas,...
Salu2!
Nunca he dicho eso. Todos los sensores se benefician del derecheo. La diferencia es que en los sensores sin ISO solo tiene sentido lograr el derecheo aumentando la exposición, no con el ISO.
Pego del artículo:
[url]http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm[/url] ([url]http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm[/url])
"En este tipo de sensor sigue vigente el derecheo del histograma para obtener la máxima calidad de captura, pero siempre aumentando la exposición en el dominio óptico con mayores aperturas o tiempos de exposición. Derechear aumentando el ISO, que tiene todo el sentido en otros modelos de cámara, deja aquí de ser una opción efectiva."
Salu2!
Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Aprovecho para preguntar una cosa a Guillermo: ¿Por qué hay cámaras cuya ISO base es 100, otras 200, otras 50...?
Nunca he dicho eso. Todos los sensores se benefician del derecheo. La diferencia es que en los sensores sin ISO solo tiene sentido lograr el derecheo aumentando la exposición, no con el ISO.
Pego del artículo:
[url]http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm[/url] ([url]http://www.guillermoluijk.com/article/perfect/index.htm[/url])
"En este tipo de sensor sigue vigente el derecheo del histograma para obtener la máxima calidad de captura, pero siempre aumentando la exposición en el dominio óptico con mayores aperturas o tiempos de exposición. Derechear aumentando el ISO, que tiene todo el sentido en otros modelos de cámara, deja aquí de ser una opción efectiva."
Salu2!
Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
Guillermo, no soy yo un ejemplo de rigurosidad cuando hago pruebas, pero echo de menos saber al menos qué camara has usado en esta prueba. :silbando Tampoco estaría de más saber el software y los procesos. De modo sintético, para hacernos una idea.
Bien por el comentario práctico de cuándo usar el iso base. Pero faltaría el cómo. Me explico. Falta decir qué criterio usar para medir y ajustar la exposición. Esta claro que en la foto el RAW a 100 tiene una apariencia inicial más negra que los c..... de un grillo. Pero ¿cómo de negra? ¿cómo ajustamos la exposición? Entiendo que si el criterio sigue siendo salvar las luces altas no queda otra que "derechear" o lo que es lo mismo situar las luces más altas que se quieran preservar en el extremo de la capacidad del sensor. Por tanto, derecheo si. O me pierdo algo??? :yoquese Por tanto medición puntual en las luces y... ¿cuántos ev se compensan hacia arriba? Claro, dependerá de la cámara. ¿Cómo hemos de calcularlo para nuestra cámara?
Guillermo, no soy yo un ejemplo de rigurosidad cuando hago pruebas, pero echo de menos saber al menos qué camara has usado en esta prueba. :silbando Tampoco estaría de más saber el software y los procesos. De modo sintético, para hacernos una idea.
Bien por el comentario práctico de cuándo usar el iso base. Pero faltaría el cómo. Me explico. Falta decir qué criterio usar para medir y ajustar la exposición. Esta claro que en la foto el RAW a 100 tiene una apariencia inicial más negra que los c..... de un grillo. Pero ¿cómo de negra? ¿cómo ajustamos la exposición? Entiendo que si el criterio sigue siendo salvar las luces altas no queda otra que "derechear" o lo que es lo mismo situar las luces más altas que se quieran preservar en el extremo de la capacidad del sensor. Por tanto, derecheo si. O me pierdo algo??? :yoquese Por tanto medición puntual en las luces y... ¿cuántos ev se compensan hacia arriba? Claro, dependerá de la cámara. ¿Cómo hemos de calcularlo para nuestra cámara?
Aprovecho para preguntar una cosa a Guillermo: ¿Por qué hay cámaras cuya ISO base es 100, otras 200, otras 50...?
Guillermo, ¿me podrías dar una receta rápida para dcraw? He tratado de seguir tu artículo en tu web, pero no tengo PS y en Gimp si trato de abrir el TIFF lineal me aparece negro, y ni idea de cómo puedo ajustarlo para ver algo.
Los fotositos tienen una sensibilidad única, y ojo que esto siempre se confunde: no hablo de un valor ISO, hablo de algo previo a la amplificación ISO. La sensibilidad determina la cantidad de luz (fotones) que deben recibir para saturarse. Una vez un fotosito recibe una cantidad de fotones mayor a esa, se satura y la información capturada se pierde, y aún no ha entrado en juego el valor ISO.Muchas gracias por la amable y detallada explicación, le has dedicado un tiempo valioso. No lo he entendido pero esta noche lo vuelvo a leer con más calma.
Luego la señal que sale de los fotositos es amplificada (como la música en vuestro equipo de música) por un amplificador. Este amplificador en lugar de tener un dial continuo tiene ganancias discretas, a las que luego el usuario hará referencia como ISO100, ISO200,... Cada valor de ISO no es más que una ganancia (volumen de la música) a la que se somete la señal que sale de los fotocaptores.([url]http://image.slidesharecdn.com/tallerrawbarakaldo-101130175129-phpapp02/95/raw-revelado-avanzado-8-638.jpg[/url])
El ISO base (típ. ISO100, o el que sea) es la menor ganancia de amplificación de todas las disponibles. En un diseño óptimo, viene muy ligada a la sensibilidad del fotocaptor, pues es una ganancia que se debería ajustar para que la saturación del fotosito coincida con la saturación del archivo RAW, es decir, con el nivel de señal máximo que admite el conversor A/D. Es decir que los fabricantes ajustan la ganancia del ISO base para que la saturación del fotosito y del archivo RAW tengan lugar a la vez cuando se dispara a ese ISO base. Cundo subimos el ISO, el RAW se satura antes que el sensor; es decir que un fotosito no saturado puede dar lugar a un RAW que ya sí que lo está (es justo lo que le ha pasado a la vela en la captura a ISO3200, los fotocaptores NO estaban saturados, el archivo RAW sí).
Por lo anterior no se puede poner en una cámara un ISO todo lo bajo que se quiera, viene determinado por la electrónica (sensibilidad de los fotocaptores). Si en una cámara que tiene ISO100 como ISO base, el fabricante implementase una ganancia ISO mitad a esa, lo que sería un ISO50, no serviría de nada porque el fotosito se saturaría antes que el RAW.
En una cámara pueden tenerse ISOs muy bajos haciendo los fotocaptores menos sensibles, es decir, haciendo que conviertan fotones en señal eléctrica con una peor eficiencia, pero esto nunca se hace porque lo que ganaríamos teniendo ISOs bajos para hacer tomas de larga exposición y demás lo perderíamos en calidad de imagen cuando la luz escasea (ISOs altos).
Las cámaras con ISO50 no lo tienen en realidad, son capturas hechas con una medición para ISO50 pero ganancia de amplificación de ISO100, con lo que estás perdiendo información de altas luces ([url]http://www.guillermoluijk.com/article/isos5d/index.htm[/url] ([url]http://www.guillermoluijk.com/article/isos5d/index.htm[/url])). La campeona del ISO base es la Nikon D810, que tiene un ISO64 real, el menor del mercado, y aún con ello rinde de maravilla a ISOs altos.
Salu2!
Me viene a la cabeza una idea que no entiendo porque los fabricantes no usan.
En una cámara con sensor ISO invariable, sería mejor eliminar la circuitería de amplificación de iso y aplicarlo de forma artificial, ajustando la exposición mediante el software de la cámara. Siendo así siempre tendríamos un raw con la máxima información posible y en la pantalla, jpg o lv veríamos la foto correctamente ya que tendrían la exposición corregida por el software de la propia cámara.
En el mercado hay una cámara que hace esto, la Fuji X100: a partir de ISO1600 ya no aumenta la ganancia de amplificación y guarda el ajuste ISO como metadato a aplicar en procesado:
Una prueba sobre el comportamiento sin ISO de los sensores Sony. En particular del sensor de la Sony A7 ... A lo mejor (o peor) la culpa es del software que degrada ese iso100. No lo sé. El caso es que no se mantiene ni el color, ni la gama tonal...
Ejemplo práctico de uso de la invarianza ISO: el sujeto de interés es Mazinger Z ... No cabe duda de que la mejor captura fue la "subexpuesta" para el sujeto principal a ISO100.
Para el que tenga este tipo de sensor y dispare en RAW, esto debería ser una forma habitual de exponer en nocturnas urbanas, interiores con fuentes de luz muy localizadas,...
"En este tipo de sensor sigue vigente el derecheo del histograma para obtener la máxima calidad de captura, pero siempre aumentando la exposición en el dominio óptico con mayores aperturas o tiempos de exposición. Derechear aumentando el ISO, que tiene todo el sentido en otros modelos de cámara, deja aquí de ser una opción efectiva."
Me viene a la cabeza una idea que no entiendo porque los fabricantes no usan.
En una cámara con sensor ISO invariable, sería mejor eliminar la circuitería de amplificación de iso y aplicarlo de forma artificial, ajustando la exposición mediante el software de la cámara. Siendo así siempre tendríamos un raw con la máxima información posible y en la pantalla, jpg o lv veríamos la foto correctamente ya que tendrían la exposición corregida por el software de la propia cámara.
¿Que pensáis? Sería interesante una cámara de código abierto en la que pudiésemos tocar todas estas cosas.
Un saludo, dariogf
......
En mi opinión, tanta invariante y tanta prueba lo que está haciendo es variar un poco el tema principal de “este hilo” de medición. Optaría por no mezclar asuntos, pero bienvenida sea cualquier exposición.
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo.:aplausos :aplausos :aplausos
"Medir y exponer no es lo mismo". Claro que no. Exponer es tomar la fotografía, exponer el material sensible. Medir es recibir una lectura de una determinada parte de la escena. Y calcular la exposición es usar la medida o medidas para tomar la decisión PERSONAL de exponer de cierta manera.
No me acuerdo de más. Bueno, creo que leí también en este hilo que para digital había que usar polarizadores circulares. Esto es la primera vez que lo veo. Yo estoy arruinando mis fotografías digitales porque uso muchas veces los lineales. Hasta donde yo sé, el lineal puede interferir en el auto focus, tanto en digital como en químico, pero por lo demás es tan adecuado cómo el circular cuando usamos manuales.
Ay que gusto...
Entiendo que algunos hemos desviado el tema inicial del hilo. En mi caso, deliberadamente, ya que la línea por la que se venía desarrollando me parecía bastante aburrida y en muchos casos confusa y errónea. Será cuestión de abrir el hilo pertinente.
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo.
"Medir y exponer no es lo mismo". Claro que no. Exponer es tomar la fotografía, exponer el material sensible. Medir es recibir una lectura de una determinada parte de la escena. Y calcular la exposición es usar la medida o medidas para tomar la decisión PERSONAL de exponer de cierta manera.
No me acuerdo de más. Bueno, creo que leí también en este hilo que para digital había que usar polarizadores circulares. Esto es la primera vez que lo veo. Yo estoy arruinando mis fotografías digitales porque uso muchas veces los lineales. Hasta donde yo sé, el lineal puede interferir en el auto focus, tanto en digital como en químico, pero por lo demás es tan adecuado cómo el circular cuando usamos manuales.
Ay que gusto...
Ah si, se me olvidaba.
Pongamos que acepto esa premisa cuadriculada de que cada escena tiene una exposición determinada. Bien, yo a diario veo asfaltos tan diferentes... Además depende mucho de como incida la luz respecto a nuestra posición. En algunos casos hasta se producen espejismos en la carretera.
La piel caucásica... En mi bloque viven un montón de caucásicos con pieles tan diferentes... Yo creo que en algunos casos distan en más de un ev.
El cielo, la palma de la mano... ¿Y si ponemos un filtro rojo o amarillo o...? ¿Dónde se va esa supuesta zona tan delimitada?. Los filtros son una modificación intencionada y bastante marcada de los tonos. Las combinaciones son incalculables. Entonces ¿para qué dar pautas tan cuadriculadas? Es que además no se dice "esto te puede servir... ". Se dice "esto es zona Z". Y ahí te quedas.
"Medir en puntual a la zona más clara de un atardecer... No falla nunca". ¿Pero que significa eso? ¿Qué es lo que tiene que fallar? El fotometro no tiene por qué fallar, tanto si mides a las nubes, a una piedra o a una rana. También leo que si el asfalto es zona V, que la cara de la raza X es zona Y, que debajo de la lengua es zona Z... Para mi esto esto induce a confusión y no comulgo en absoluto. Se basa en la premisa de que sólo hay una exposición correcta para cada escena. Nadie se ha manifestado en contra. Pues yo si. No cito a ningún autor al que esté leyendo. Es mi idea propia. Cada escena no tiene una única exposición correcta. Cada fotografía sí tiene una única exposición correcta, la que desee el fotógrafo o el que paga el trabajo
...si quiero conseguir una foto de un amanecer o un atardecer y conseguir el máximo de rango dinámico de dicha escena mido en la zona más clara alrededor del sol, y eso no falla nunca...
...tendré "otra" foto, pero desde luego no representará un atardecer...
Pues genial. Independientemente del tipo de emulsión química, sensor digital, intención del fotógrafo, filtros... Se mide ahí al gris medio y a esperar los premios internacionales.
Bueno pues... veo que tienes la patente en la "representación de atardeceres". Estaremos atentos por si hay más recetas inmutables para otras escenas.
No, en serio ¿por qué tanta simplificación y reglas de este estilo? Es que además no hay opinión en contra. ¿Tan a gusto estamos cuando no hay que pensar y sólo ejecutar una pauta? ¿Nadie piensa esto? ¿Todos de acuerdo con asignar zonas a objetos cotidianos y afirmar "nunca falla"?
Sobre la última intervención de Guillermo. Creo que el no haber catado la fotografía química te limita. Sobre todo cuando la citas o pretendes hacer comparaciones. Experimentar un poco con ella (o aunque sea sólo leer sobre ella) te daría mayor perspectiva aunque sólo te interese la digital.Me encantaría. Y estudiar varias carreras (Arquitectura, Física, Matemáticas). En definitiva vivir varias vidas. Pero teniendo tan poco tiempo hay que priorizar.
Veo que mis intervenciones no te sientan demasiado bien. Descuida que ya no te importunaré más. Que tengas un buen día.Ah no. No te confundas argine. Yo estoy fantástico y encantado de hablar sobre esto, aprender y cuestionar. Me sienta perfecto, de verdad. Si he sido demasiado sarcástico o se lee desprecio en mis palabras lo siento mucho, no es mi intención. Así que disculpadme cuando hay alusiones directas. No pretendo desacreditar, ni herir ji nada similar. Y si lo he hecho sin querer pido disculpas. No dejéis de participar por esto.
Yo creo que lo de la "exposición correcta" es una herencia de la fotografía química, donde salvo gente con más conocimientos, medios o tiempo, el que hacía fotos no tenía control sobre el revelado, así que o atinaba con la exposición elegida al hacer la captura o la foto saldría mal, de ahí que el exposímetro fuera Dios. Era el equivalente a disparar hoy en día en JPEG pero sin poder ver el resultado hasta que ibas a recoger las fotos, momento en el que ya era tarde para cualquier corrección.
Sin embargo en digital todas esas barreras han caído: a veces directamente podemos repetir la captura si obtener una foto clavada en el momento es una prioridad, p.ej. cuando se dispara solo en JPEG. Si disparamos en RAW el número de grados de libertad se dispara: la exposición que queremos para la imagen final (y con ese "queremos" te doy a la razón en que la exposición correcta es la que le de la gana al fotógrafo, no la que dicte un palito que se mueve), queda desligada de la exposición en la captura, cosa que no ocurría antes. Ahora ya sea accidental (error del fotógrafo) o deliberadamente (derecheo, subexposición para salvar altas luces), puedes hacer una captura con una exposición diferente a la deseada para la imagen final, y salvo que sobreexpongas y arruines altas luces, podrás corregirla en el tiempo que tardas en deslizar el ajuste de exposición del revelador, y el único precio a pagar quizá sea un poco más de ruido si expusiste menos de lo idóneo. En cualquier caso vas a tener más margen de maniobra con un sensor moderno que con cualquier película química.
Respecto a la medición, como comenté arriba, salvo para situaciones especiales de estudio donde intervienen flashes, si se tiene una cámara con previsualización de exposición la considero ya innecesaria. No hace falta medir nada para exponer bien si tu cámara hace una buena previsualización de cómo va a quedar la imagen con los parámetros actualmente ajustados. La inmensa mayoría de fotografías se hacen así hoy en día, y los usuarios tienen interiorizada esa forma de actuar. Paradójicamente son las cámaras réflex (que constituyen el grueso de las supuestamente "cámaras buenas") las que más atrasadas van en ese aspecto por imperativo de su visor óptico, que no permite esta previsualización.
Salu2!
Me encantaría. Y estudiar varias carreras (Arquitectura, Física, Matemáticas). En definitiva vivir varias vidas. Pero teniendo tan poco tiempo hay que priorizar.
Salu2!
[url=http://www.guillermoluijk.com]www.guillermoluijk.com[/url] ([url]http://www.guillermoluijk.com[/url])
Buenas compañeros. Ahora que veo que está este hilo un poco apagado (Zona I o II), me gustaría aportar un poco de luz. Creo que levantar sombras a lo loco puede ser perjudicial.
([url]http://uploads.tapatalk-cdn.com/20160515/d070f1a99f615eefd67a0f7583c71d8c.jpg[/url])
Buenas compañeros. Ahora que veo que está este hilo un poco apagado (Zona I o II), me gustaría aportar un poco de luz. Creo que levantar sombras a lo loco puede ser perjudicial.
([url]http://uploads.tapatalk-cdn.com/20160515/d070f1a99f615eefd67a0f7583c71d8c.jpg[/url])