ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español

Comunidad => El Café de ManuaLens.com => Mensaje iniciado por: dariogf en 12:42:22 del 28 de Marzo del 2016

Título: Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 12:42:22 del 28 de Marzo del 2016
Buenas a todos.

Saludos desde Málaga. Os resumo mi vida fotográfica para presentarme.

Siempre me ha gustado pintar y por extensión la fotografía. La primera cámara digital seria que tuve fué una canon G15 que me dió muchas satisfacciones. Probé fugazmente alguna nikon digital que no me convenció por falta de controles manuales en el cuerpo, después de mucho investigar llegué a Pentax  con una k5  y una k10, que son dos cuerpos impresionantes que tengo equipados con sendas pantallas de enfoque partido para el uso de ópticas manuales.

Gracias a caer en el mundo Pentax empecé a hacerme mi colección de objetivos antiguos que disfruto como un enano. Últimamente he añadido una OMD EM10, que uso con los objetivos Pentax que ya tenía, y que me está dando muchísimas alegrías.

En una cámara nunca me ha preocupado cuántos modos de medición, puntos o velocidad de enfoque, efectos especiales o modos automáticos tengan,  ya que siempre uso modo y enfoque manual, medición al punto central y disparo en RAW para procesar luego en Lightroom. Me gusta pensar que utilizo la cámara digital como si fuese un respaldo digital para una cámara analógica, y que si una foto ha salido bien ha sido porque la he hecho yo y no los automatismos de la cámara ;)

Mis objetivos preferidos del barullo que tengo montado son el Pentax A 50 f1.4, el Pentax A 100 f2.8, y el macro Tamron 90.

Me gusta la fotografía en general, pero me llaman más la atención los paisajes, macros de bichejos y flores. Siempre disparo en modo manual, incluso cuando en alguna rara ocasión he usado algún objetivo AF.  Os enseño una imagen a modo de presentación de hace un par de días, en mi flickr está a tamaño real junto con otras muchas.

Dispuesto a aprender mucho y aportar lo que pueda:

(https://farm2.staticflickr.com/1449/26005585366_ec3cdcb0d9_c.jpg) (https://flic.kr/p/FC2qvu)

EM100090 (https://flic.kr/p/FC2qvu) by Dario Guerrero (https://www.flickr.com/photos/dariogf/), en Flickr

Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: CesarEnric en 13:20:17 del 28 de Marzo del 2016
Bienvenido Darío; ponte cómodo y disfruta.
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: espkype en 13:42:14 del 28 de Marzo del 2016
Bonita historia. Yo también tuve la K5, y de todos los obetivos manuales que he tenido al final mis favoritos son los SMC Pentax, y más concretamente el M50 1.7

Bienvenido seas
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 14:05:24 del 28 de Marzo del 2016
Jeje, gracias a ambos.

El f1.7 también lo tengo y no tiene nada que envidiar al f1.4, algún día de estos los probaré en una  ILCE-7 como la tuya, pero con un II detrás ;)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: Rimbaud en 14:24:17 del 28 de Marzo del 2016
Bienvenido Darío, me alegra leerte también por aquí compañero  :ok

Saludos!!
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: MacArron en 16:44:08 del 28 de Marzo del 2016
Bienvenido al foro compañero Pentaxero :)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: flaviomalacitano en 16:48:20 del 28 de Marzo del 2016
Bienvenido paisano!!!!!
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 17:50:19 del 28 de Marzo del 2016
Gracias por la bienvenida. ¡Cuanto conocido por aquí!, si lo dice el dicho: Dios los cría y ellos se juntan, jajaja.
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: Gimenosaiz en 14:26:00 del 29 de Marzo del 2016
¡Bienvenido!
Me temo que de Pentax sólo tengo M42 y formatos medios ;-)

¡A gozaar!
Saludos,
Antonio
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: fmr en 15:59:16 del 29 de Marzo del 2016
¡Bienvenido!
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 08:34:34 del 30 de Marzo del 2016
Gracias ;)

El formato medio es algo que tengo que probar algún día, pero en digital, cuando las 645z se pongan a buen precio ;)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: espkype en 14:58:43 del 30 de Marzo del 2016
Gracias ;)

El formato medio es algo que tengo que probar algún día, pero en digital, cuando las 645z se pongan a buen precio ;)
otro en la lista de espera  ;)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: afotandolaciudad en 15:09:25 del 30 de Marzo del 2016
Hola compañero.

No entiendo bien lo de la medición. ¿Dices que mides siempre en puntual al centro?

Respecto a lo de usar siempre el modo manual, supongo que es porque usas un fotómetro externo y no mides con la cámara...

Un saludo!
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 15:25:29 del 30 de Marzo del 2016
Hola compañero.

No entiendo bien lo de la medición. ¿Dices que mides siempre en puntual al centro?

Respecto a lo de usar siempre el modo manual, supongo que es porque usas un fotómetro externo y no mides con la cámara...

Un saludo!

No, no uso fotómetro externo. A ver si me explico mejor, con la cámara configurada en modo M y con medición de la exposición puntual al centro, cuando voy a hacer una foto hago así:

 - primero busco el encuadre que me gusta
 - hago un enfoque manual preliminar, sin perder mucho tiempo que luego lo afino
 - miro a través del visor apuntando a la zona de la escena más luminosa (dependiendo de la cámara puedes apuntar a una zona un poco menos luminosa y quemar un poco de brillos para luego recuperarlos en RAW, pero si quieres ser conservador mejor apuntar a la zona más brillante y evitas problemas)
 - ajusto los parámetros de velocidad, iso o apertura para que esa zona salga bien expuesta
 - luego reencuadro, termino de ajustar el enfoque si es necesario  y disparo.

Otras veces me guío directamente por el histograma en vivo de la cámara, si lo veo bien encuadrado en pantalla bien, sino ajusto parámetros hasta que esté correctamente encuadrado y listo.

Esto en general funciona, aunque es más delicado cuando la zona más luminosa es el sol o un reflejo muy fuerte, en ese caso tienes que decidir si quemar esa zona, hacer HDR,  o subexponer para luego subir sombras,...
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: ramonfc en 17:13:28 del 30 de Marzo del 2016
Hola Darío! Que no te extresen estos bandarras, tu mide como quieras, yo empecé con un calibre y ahora lo hago a palmos... :silbando :meparto

Bienvenido a ti y a toda tu descendencia. EnNominaPatiEspirituSanti...Amen. :maza :maza :cunao
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 17:39:50 del 30 de Marzo del 2016
Ahh. Que es que tienen ganas de cachondeo jajaja. Yo pensaba que no me había explicado bien y  afotandolaciudad haciéndome novatadas   ;)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: afotandolaciudad en 18:34:33 del 30 de Marzo del 2016
No, yo preguntaba sin ánimo de bromear. Ya habrá tiempo para eso...

Entonces, llevas el punto central a la zona más luminosa y ajustas para que esa zona "quede bien expuesta". Eso qué quiere decir, ¿que le asignas a esa medición una desviación de fija? Es decir, en un paisaje me voy a una zona de nubes brillantes con el punto y hago +4EV... Y si es una escena de poco rango dinámico ¿subes menos o siempre derecheas lo mismo?
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 18:56:28 del 30 de Marzo del 2016
Que a mi me encanta el cachondeo, ehh ;)

Yo apunto a la zona más brillante y ajusto para que las rayas que miden la exposición estén lo más a la derecha posible, pero sin pasarme. Eso en la Omd por ejemplo es +3EV, y así me coincide que el histograma esta siempre pegado a la derecha pero sin quemar luces.

En un paisaje apuntaría a las nubes más brillantes como bien dices y en algo con más rango dinámico apuntaría a una zona luminosa como un gris claro pero que no fuese la luz directa por ejemplo, con la esperanza de que las luces no se quemen directamente.

Si esa toma de tanto rango dinámico fuese con la pentax k5 lo que haría sería exponer como he dicho al principio con cuidado de no quemar nada las luces porque luego puedo recuperar muy bien las sombras casi negras pero las luces es imposible de recuperar. La Omd no me permite recuperar tanta sombra y si un poco de luces por lo que me arriesgo  un poco para no perder todas las sombras.

Me encantaría una Omd con un sensor que se comporte como el de la k5 ;)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: Rimbaud en 12:44:26 del 31 de Marzo del 2016

Me encantaría una Omd con un sensor que se comporte como el de la k5 ;)

Ayyy... el maravilloso sensor de la K5... es lo único que echo de menos en mi E-M1  :si

Saludos!
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: espkype en 12:47:41 del 31 de Marzo del 2016
Ayyy... el maravilloso sensor de la K5... es lo único que echo de menos en mi E-M1  :si

Saludos!
no es el sensor que llevaron también varias NEX? Como la 5n, etc... Puede ser?
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: afotandolaciudad en 13:08:41 del 31 de Marzo del 2016
no es el sensor que llevaron también varias NEX? Como la 5n, etc... Puede ser?

Si, y mi antigua Nex C3. Aunque capado para empezar en ISO200.

En cuanto al derecheo, si llevas a +3EV se supone que desde el gris medio tienes 3 zonas por arriba y 3 zonas por abajo. En total 7EV. Me parece poco rango dinámico. Igual me equivoco con el razonamiento...

Lo de usar modo Manual. Creo que que si usas el fotómetro incorporado en la cámara usar el modo manual es perder tiempo. Me parece a mi así sin indagar mucho en las razones, claro. Puedes llevar la compensación fija en +3 y despues de medir al punto presionar el boqueo de exposición (AEL). Para casos en los que se escape el momento...
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 14:02:33 del 31 de Marzo del 2016
Si, y mi antigua Nex C3. Aunque capado para empezar en ISO200.


Una lástima porque ese sensor donde realmente brilla es en iso 80. También creo que el mismo sensor se utilizaba en la nikon 7000 o 7100.

En cuanto al derecheo, si llevas a +3EV se supone que desde el gris medio tienes 3 zonas por arriba y 3 zonas por abajo. En total 7EV. Me parece poco rango dinámico. Igual me equivoco con el razonamiento...


Sí, 7 EV sería poquísimo. Esta cámara está en unos 12EV de RD. Parece que las zonas por abajo del gris medio son más que por arriba. Mira aquí:

http://www.dpreview.com/reviews/olympus-om-d-e-m10/11 (http://www.dpreview.com/reviews/olympus-om-d-e-m10/11)

La cámara llegaría a unos 12EV en modo Gradation AUTO. Yo creo que lo tengo en Gradation High, pero doy por hecho que este modo de RD afecta sólo a la creación del JPG, y no directamente al RAW pero lo probaré.

En cualquier caso por la parte izquierda del gris medio tiene más rango dinámico ( -7EV ) que por la parte derecha, que coincide más o menos en el +3EV que estamos hablando.

Que buena conversación sería esta para tenerla en el bar y discutirlo tomándose una cervecita con las cámaras delante, jejeje.

Si te fijas en en EVF o pantalla sólo llega la barra hasta +-3EV:

(http://www.cameralabs.com/reviews/Olympus_OM-D_E-M5/images/menus/olympus_omd_em5_screen_01.jpg)


Lo de usar modo Manual. Creo que que si usas el fotómetro incorporado en la cámara usar el modo manual es perder tiempo. Me parece a mi así sin indagar mucho en las razones, claro. Puedes llevar la compensación fija en +3 y despues de medir al punto presionar el boqueo de exposición (AEL). Para casos en los que se escape el momento...


A la compensación de exposición le veo utilidad en modo P o A para, pero no en modo M no sé para qué podría servir si tu eres el que decide tanto velocidad como apertura...

Sé que hay formas más rápidas de medir, y usando modo ponderado o automático es aun más fácil y directo, no hay que reencuadrar ni bloquear exposición ni nada, pero me gusta echarle un rato a la foto, pensar en qué parámetros poner para una exposición correcta y demás, al fin y al cabo es lo que me gusta de hacer fotos. Eso sí, para una foto urgente no sirve jajaja ;)

¿Cómo lo hacéis vosotros?
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: afotandolaciudad en 15:37:59 del 31 de Marzo del 2016
Pues si que es una conversación interesante que tenia ganas de mantener. Igual no es el sitio más adecuado. No lo sé. Ha surgido así.

Tengo dudas con respecto a la ubicación del gris medio y la cantidad de zonas por arriba y por abajo. A ver si más gente participa y vamos enriqueciendo la información. Desde un punto de vista clásico, el gris medio se ubica en una zona V dejando 5 zonas a cada lado. Llevar la medición puntual a +3 significa llevar a la zona VIII. Pero este modelo no se hasta que punto encaja con los sensores digitales ni si encaja del mismo modo en todos ellos.

La compensación lo decía siempre pensando en usar modo A o S. Era una alternativa al modo manual, una manera de ahorrar un "ruleteo" en uno de los parámetros para ajustar la exposición. Si te fias del fotometro de la cámara, en modo M tienes un que mover las 3 ruedas para ajustar exposición. Con una prioridad te ahorras mover una rueda ya que vas a hacer caso al fotometro de la cámara.

Yo suelo usar el modo A o S con medición matricial mis cámaras Digitales. Casi nunca M. Casi nunca af. Casi nunca medición puntual.
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: espkype en 16:40:16 del 31 de Marzo del 2016
Hola

El gris medio es 18% en pelicula y creo que 13 en digital. Cuando mido en puntual, escojo la zona que me conviene de la escena y calculo. Cielo azul despejado es zona V (exposición a 0), piel caucásica a VI (+1), etc.

Pero nada como la medición incidente. Y a ojimetro por Sunny 16.
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: MacArron en 17:51:25 del 31 de Marzo del 2016
La medición incidente funciona muy bien aunque la encuentro inútil (probablemente sea yo el inútil) cuando quiero sacar un atardecer, por ejemplo. En esos casos uso medición puntual en el cielo (ni junto al sol ni en la zona oscura del atardecer, sino en el medio) y parece funcionar bien. En nocturnas tampoco me va del todo bien la medición incidente (he hecho pocas) En este caso creo que midiendo en puntual al cielo y dando 3-4 pasos ya estaría en medición correcta, aunque como haya luces fuertes ya no sirve.

La medición de la luz es el principal problema a solucionar por el fotógrafo. Hoy en día, con las cámaras sin espejo, fijas un parámetro como dice Marcos, y con una ruedita ajustas la exposición a lo que quieres y ya está. Es realmente fácil.


Saludos.
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 21:06:37 del 31 de Marzo del 2016
Las cámaras csc lo facilitan todo, son una maravilla sobre todo para trabajar con manuales. Para mi el tener el histograma en vivo en el visor, junto con el focus peaking es un puntazo ;)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: afotandolaciudad en 23:50:33 del 31 de Marzo del 2016
No me cuadran las cuentas. Creo que se habla del asunto por encima pero no llegó a entenderlo bien del todo. Creo que con todo lo que hemos hablado no tiene sentido abrir un hilo nuevo ya.

Lo del gris al 18%. Hasta donde yo sé se trata de un gris qie refleja el 18% de la luz. Ese gris es el que nosotros interpretamos cómo gris medio (luminancia del 50%). Corregidme si me equivoco. Ni es la primera vez que leo que en las cámaras digitales es un 12% o 13%, no se exactamente. Esto significa que es un gris más oscuro (refleja menos luz). Si ese gris es el que rige el exposímetro de la cámara, ¿quiere decir que va a situar la zona v (luminancia del 50%) más a la izquierda? ¿luego se distribuyen los EV de forma simétrica a ambos lados? ¿tiene que ver con la respuesta lineal (no logarítmica) de los sensores digitales?

Me lo expliquen.

¿LAG, dónde estás?
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: LAG en 09:08:37 del 01 de Abril del 2016
Con permiso afotandolaciudad

No sé qué te habrá hecho pensar en mí, pero con haber importunado en una presentación ya tengo suficiente. Estaría encantado de aportar mi versión en un tema fuera de aquí, espero que tengas buenas intenciones. Mientras eso suceda creo que lo más oportuno es saludar a dariogf (bienvenido). De todo modos deja te que avance que con respecto a la fotografía digital a los ojos jóvenes y no tan jóvenes de hoy día, el mayor experto que conozco en la materia es José Mota:

Control de Medición (luz): “las gallinas que entran, por las que van saliendo”
Control de Exposición (rango): “tú dame hueco, dame hueco …”
Control de Procesado (Lightroom): “…, que habiando hueco, ya yooo ya …”
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 09:23:09 del 01 de Abril del 2016
Gracias por la bienvenida, a mí no me importa que la presentación haya desviado en un tema tan interesante, pero a lo mejor algún moderador puede mover los mensajes a un nuevo post que en el título ponga algo de iluminación y así más gente participará ;)

Por otra parte, según leo, en digitales se sigue midiendo el gris al 50% de luminancia, a lo mejor los que hablan del 18% de gris están midiendo con una carta de color o sistema de color concreto y los que dicen 13% lo están midiendo con otro sistema distinto:

"Our Dynamic Range measurement system involves shooting a calibrated Stouffer Step Wedge (13 stops total range) which is backlit using a daylight balanced lamp (98 CRI). A single shot of this produces a gray scale wedge from the camera's clipped white point down to black (example below). Each step of the scale is equivalent to 1/3 EV (a third of a stop), we select one step as 'middle gray' (defined as 50% luminance) "

Sacado de http://www.dpreview.com/reviews/olympus-om-d-e-m10/11. (http://www.dpreview.com/reviews/olympus-om-d-e-m10/11.)

Que, para aquellos peleados con el inglés, viene a decir que ellos utilizan una carta de grises con 13 pasos EV, dividida en pasos de 1/3 de EV y que seleccionan el gris medio como el que tiene el 50% de luminancia.

Si os fijáis en las barras de gradación que hay  para cada modo, la línea punteada indica el gris medio, y equivale al 50% de luminancia y es el mismo gris en todas las barras.


Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: espkype en 09:49:21 del 01 de Abril del 2016
¿Qué diría Cartier Bresson?!!
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: afotandolaciudad en 10:25:19 del 01 de Abril del 2016
Sí Darío, pero ahí no hay discusión, creo. La carta de gris 18% se refiere a que refleja el 18% de la luz que recibe. Esto se hace corresponder con un 50% de luminancia. Supongo que son cosas de nuestra percepción.

Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: MacArron en 11:39:10 del 01 de Abril del 2016
¿Abrimos un hilo nuevo para que quede todo ordenadito? Algo tipo: La luz y su medición: un reto para el fotógrafo o así  :)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: espkype en 11:47:46 del 01 de Abril del 2016
¿Abrimos un hilo nuevo para que quede todo ordenadito? Algo tipo: La luz y su medición: un reto para el fotógrafo o así  :)
:ok
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: dariogf en 11:51:58 del 01 de Abril del 2016
¿Abrimos un hilo nuevo para que quede todo ordenadito? Algo tipo: La luz y su medición: un reto para el fotógrafo o así  :)

Es lo más lógico, porque esto es un tema que admite mucha discusión y en el que no lograremos el consenso fácilmente (ni que fuésemos políticos jajaja)  ;)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: MacArron en 20:33:36 del 03 de Abril del 2016
Ya está abierto el hilo:

http://manualens.com/foro/index.php/topic,21607.new.html#new (http://manualens.com/foro/index.php/topic,21607.new.html#new)
Título: Re:Y esta es mi historia
Publicado por: jositron en 07:25:22 del 26 de Abril del 2016
Con permiso afotandolaciudad

No sé qué te habrá hecho pensar en mí, pero con haber importunado en una presentación ya tengo suficiente. Estaría encantado de aportar mi versión en un tema fuera de aquí, espero que tengas buenas intenciones. Mientras eso suceda creo que lo más oportuno es saludar a dariogf (bienvenido). De todo modos deja te que avance que con respecto a la fotografía digital a los ojos jóvenes y no tan jóvenes de hoy día, el mayor experto que conozco en la materia es José Mota:

Control de Medición (luz): “las gallinas que entran, por las que van saliendo”
Control de Exposición (rango): “tú dame hueco, dame hueco …”
Control de Procesado (Lightroom): “…, que habiando hueco, ya yooo ya …”

Gran fotógrafo (... y filósofo) José Mota  :cunao