El Taj Mahal está considerado como una las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Se trata de un conjunto de edificios que mezclan componentes de la arquitectura islámica, persa, india y turca; aunque la parte más conocida y famosa es la cúpula blanca construida toda en mármol. Se encuentra en la región de Agra (a poco más de 200km de Delhi, la capital de India), a orillas del río Yamuna.
(https://farm1.staticflickr.com/706/22054762942_8e70ee4e7f_b.jpg)
Taj Mahal (2015) - Contax 167MT, HP5+
Fue construido entre 1630 y 1654 por orden del emperador musulmán Shah Jahan en honor a su esposa favorita, Mumtaz Mahal, que murió al dar a luz a su decimocuarta hija. La historia cuenta que Mumtaz Mahal le pidió una serie de promesas al emperador Shah Jahan antes de morir: que construyera su tumba, que se casara de nuevo, que fuera buen padre con sus hijos y que visitara su tumba cada año en el aniversario de su muerte. Shah Jahan se encerró durante ocho días, los cuales estuvo sin comer ni beber; al reaparecer obligó a todo su reino a cumplir el luto, prohibiendo los vestidos de colores, la música, usar perfumes y joyas, y hasta prohibió la sonrisa entre sus súbditos. De nuevo se encerró y reapareció unos meses después con el pelo y la barba completamente canosos y muy desmejorado físicamente. Fue entonces cuando ordenó construir el Taj Mahal, que se traduce generalmente como “Palacio de la Corona” o “Corona del Palacio”, aunque los historiadores afirman que su designación no es más que una abreviación del nombre de Mumtaz Mahal (https://es.wikipedia.org/wiki/Mumtaz_Mahal).
El jefe de obras que Shah Jahan designó para la obra fue el turco Listad Isa y, cuenta la leyenda que, cuando el edificio estuvo acabado, Jahan ordenó cortar su mano para impedir que pudiese repetir una obra semejante. Para su construcción se emplearon los mejores materiales sin importar su lugar de procedencia. Todo era poco para su amada. Una de las leyendas que rodean esta hermosa historia es que fueron más de mil elefantes los que transportaron el mármol fino y blanco de sus paredes que se trajo de las canteras de Rajastán. Carretas tiradas por bueyes, búfalos y camellos llevaron hasta Agra el jade y cristal de la China, las turquesas del Tíbet, el lapislázuli de Afganistán, la crisolita de Egipto, las ágatas del Yemen, los zafiros de Ceylán, las amatistas de Persia, el coral de Arabia, la malaquita de Rusia, el cuarzo del Himalaya, los diamantes de Golconda y el ámbar del océano Indico para decorar las paredes y estancias del mausoleo.
(https://farm1.staticflickr.com/597/21262770134_0203d077ca_b.jpg)
Taj Mahal (2015) - Contax 167MT, HP5+
Dentro del mausoleo se encuentra la cámara mortuoria rodeada de finas paredes de mármol incrustadas con piedras preciosas que filtran la luz natural, donde están enterrados los cuerpos de Mumtaz y Jahan con los rostros inclinados hacia la derecha en dirección a La Meca.
Este majestuoso homenaje tuvo, sin embargo, nefastas consecuencias para Shah Jahan quien, perdido en su afán por honrar y venerar al que fuera el amor de su vida, no reparó en costes y los cincuenta millones de rupias que finalmente gastó en su construcción, que según la valoración actual podrían suponer más de quinientos millones de dólares, le provocó caer en una ruina económica y consecuentemente en la pérdida de su trono a manos de su tercer hijo Aurangzeb en 1658. Éste, aunque le permitió seguir con vida, le confinó al encierro en el Fuerte Rojo, desde donde, enfermo y derrotado, contemplaba el Taj Mahal, su gran obra, monumento a su amada y refugio para el descanso eterno de ambos.
(https://farm6.staticflickr.com/5661/22054418452_833bafa893_b.jpg)
Vistas desde el Fuerte Rojo (2015) - Contax 167MT, HP5+
Su encierro, que se prolongó durante ocho largos años, le impidió completar su sueño, que incluía la construcción de su propio mausoleo en mármol negro a imagen y semejanza del de su esposa, al otro lado del río Yamuna, y que pretendía después unir ambos mediante un puente de oro. De hecho, a día de hoy, frente al Taj Mahal, queda un resto, en piedra roja, de lo que se dice que fue el inicio de la construcción del edificio gemelo, aunque eso forma también parte de la leyenda que siempre engalana cualquier historia.
(https://farm6.staticflickr.com/5797/21880612269_9c5a720e95_b.jpg)
Parte trasera del Taj Mahal (2015) - Contax 167MT, HP5+
A su muerte, a la edad de 74 años y después de largos años de enfermedad, fue su propio hijo, Aurangzeb, el que desterró la idea de hacer realidad el sueño de su padre encargándose además, de romper la simetría que regía en todo el complejo del Taj Mahal enterrando a su padre al lado de Mumtaz Mahal. En un principio la tumba de Mumtaz se encontraba en el centro exacto de la sala principal, por lo que al añadir la de Jahan todo el conjunto queda desplazado hacia un lado.
No se tiene muy claro si Aurangzeb lo hizo por amor, para que sus padres descansaran juntos para siempre o por la envidia que decían que sentía hacia el amor que Jahan le profesó a su mujer durante toda la vida, pero lo cierto es que esa ruptura de la simetría le hubiera entristecido profundamente a su padre que, si hubiera querido descansar en el mismo lugar que su esposa, hubiera diseñado la sala de modo que ambas tumbas se construyeran en el centro de la misma.
(https://farm1.staticflickr.com/664/21880626789_9113bc1b51_b.jpg)
Taj Mahal (2015) - Contax 167MT, HP5+
Lo cierto es que, aunque Jahan tuvo otras tres esposas, siempre le guardó fidelidad a Mumtaz y se dice incluso que, ya en su lecho de muerte pidió un espejo para poder ver la tumba de su amada mientras le quedara un segundo de vida. Otras leyendas aseguran, en cambio, que lo hizo a través de un diamante incrustado estratégicamente en un punto determinado de la habitación y que al morir miraba embelesado el lugar de descanso de su amada. Lo que sí es real es que Jahan consagró su vida a la construcción de ese monumento y, sean verdaderas o no todas las leyendas que rodean la historia del Taj Mahal, durante siglos han logrado inmortalizar este monumento como el símbolo del amor eterno para todas las parejas de enamorados.
Espero que os haya parecido tan interesante como a mi. Quería compartirlo con vosotros porque me parece una historia muy chula, al margen de que haya puntos que puedan ser leyendas o hechos reales. Como curiosidad, las cuatro torres que rodean el Taj Mahal (que tienen forma de alfiles), están inclinadas 12º hacia el edificio central para que la arquitectura sea más fuerte a los terremotos y a los movimientos de tierra, y así ha sido durante estos casi cuatrocientos años.
Otro dato curioso es que el Fuerte Rojo me resultaba tremendamente familiar y no sabía el por qué. Al llegar del viaje, investigando, descubrí que este lugar fue uno de los escenario de uno de los videojuegos de la saga de Tomb Raider.
Todas las fotos están hechas con un 35mm fijo, una Contax 167MT y película HP5+.
Gracias por leer.