ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español
Comunidad => Novedades, Noticias, Eventos, Exposiciones... => Mensaje iniciado por: Kowska en 00:42:01 del 14 de Enero del 2013
-
http://kowska.blogspot.com.es/2013/01/positivar-con-ampliadora-partir-de-un.html (http://kowska.blogspot.com.es/2013/01/positivar-con-ampliadora-partir-de-un.html)
Pepe Pascual (Photogenia para los amigos) es un aficionado a la fotografía que forma parte de ese grupo de fotógrafos a los que les gusta experimentar con cualquier cosa física y química que caiga en sus manos. Lo mismo tiene usar una cámara de regalo de un supermercado que su maravillosa Hassel. No le regales un rollo de película fresca porque te va a mirar de reojo reprochándotelo. Si le pasas un buen rollo de película caducada de hace 15 años, mejor que mejor.
Me ha enviado este corto pero interesante articulo sobre un proceso híbrido Digital/Químico y lo publico porque me ha parecido de lo mas interesante.
Sabéis que muchos fotógrafos están trabajando con procesos híbridos, por norma general estos procesos comienzan con la parte química y la impresión de una foto sobre película fotosensible y terminan con la impresión de una digitalización de la película. En este caso, es al contrario. Pepe ha comenzado con produciendo un archivo digital y seguidamente ha pasado ese archivo digital a un fotolito para poder usarlo en una ampliadora. Así puede trabajar con el negativo en el cuarto oscuro como si de un negativo tradicional se tratase.
(http://4.bp.blogspot.com/-5M9-fvkZAVw/UPM6MxVjnGI/AAAAAAAAE5U/Sin-S35sPq8/s1600/ROSA_LQ.jpg)
-
Muy interesante Kowska, gracias por compartirlo. Una duda, ¿hay algún laboratorio en España que te saque el fotolito a partir de esa archivo digital?
-
Muy interesante Kowska, gracias por compartirlo. Una duda, ¿hay algún laboratorio en España que te saque el fotolito a partir de esa archivo digital?
Tendras que buscar una imprenta, que son las que sacan los fotolitos.
-
Era por curiosidad, no me veo (aún) metido en esto. ¿Crees que tiene futuro?
-
Podría tratarse la imagen digital con un programa de imagen tipo Photoshop para en primer lugar ponerla en negativo y escalarla al tamaño adecuado para la ampliadora.
Luego usar ACETATO para impresoras laser o de inyección e imprimir ese negativo en la transparencia.
No sé cuánto aguantaría en la ampliadora.
Yo he hecho algún experimento con esos "negativos digitales" (en este caso de tamaño real) para hacer cianotipos por contacto.
-
Hace bastante tiempo leí sobre uno que imprimía las fotos en papel de acetato, como dice jgcalleja, y después lo usaba como negativo para hacer contactos. Los resultados eran interesantes como experimento, pero la calidad no sé yo cómo será. Este método tiene la ventaja de que no se nota la trama del fotolito.
-
Era por curiosidad, no me veo (aún) metido en esto. ¿Crees que tiene futuro?
Salgado usa una tecnica muy parecida.. :elputoamo
-
Podría tratarse la imagen digital con un programa de imagen tipo Photoshop para en primer lugar ponerla en negativo y escalarla al tamaño adecuado para la ampliadora.
Luego usar ACETATO para impresoras laser o de inyección e imprimir ese negativo en la transparencia.
No sé cuánto aguantaría en la ampliadora.
Yo he hecho algún experimento con esos "negativos digitales" (en este caso de tamaño real) para hacer cianotipos por contacto.
Yo tambien he trasteado con estos "negativos digitales" como los llamamos, pero si la trama es minima, en la ampliadora no se va a notar casi, y menos si es de difusor.
-
Echadle un vistazo a esto:
http://www.dslrmagazine.com/profesional/impresion-profesional/hp-nuevo-software-para-negativos-de-gran-formato.html (http://www.dslrmagazine.com/profesional/impresion-profesional/hp-nuevo-software-para-negativos-de-gran-formato.html)
Y me suena que Harpoceras (no me acuerdo de su nombre real) comentó que las platinotipias las hacía con algo parecido.
Yo he intentado hacer un contacto desde la pantalla de un portátil y no he conseguido nada :-[ :-[ :-[
-
Yo leí no hace mucho sobre una aplicación para iPad —creo— que invertía las curvas de una imagen y permitía proyectar sobre papel químico para, así, obtener un positivo. No recuerdo dónde fue ni me voy a poner a buscarlo.
-
Yo leí no hace mucho sobre una aplicación para iPad —creo— que invertía las curvas de una imagen y permitía proyectar sobre papel químico para, así, obtener un positivo. No recuerdo dónde fue ni me voy a poner a buscarlo.
¡Qué curioso! :o
-
Muy interesante Kowska, gracias por compartirlo. Una duda, ¿hay algún laboratorio en España que te saque el fotolito a partir de esa archivo digital?
De oídas sé que Fotosíntesis (http://www.fotosintesis.es/) (ahora Clorofila Digital (http://www.clorofiladigital.com/)) es toda una referencia en Madrid. Igual ahí hacen ese tipo de cosas, pero seguro que es caro de narices.
Yo leí no hace mucho sobre una aplicación para iPad —creo— que invertía las curvas de una imagen y permitía proyectar sobre papel químico para, así, obtener un positivo. No recuerdo dónde fue ni me voy a poner a buscarlo.
Pero el problema de los portátiles y tabletas es que siempre emiten luz, ¿no? Ya sea blanco, negro o gris, la retroiluminación siempre está encendida, si no me equivoco. No sé si será viable.
-
Pero el problema de los portátiles y tabletas es que siempre emiten luz, ¿no? Ya sea blanco, negro o gris, la retroiluminación siempre está encendida, si no me equivoco. No sé si será viable.
Si la pantalla es retroiluminada sí, pero si es LED no debería
-
Si la pantalla es retroiluminada sí, pero si es LED no debería
No tenía ni idea, gracias por el dato.
-
Existen muchas maneras. Aquí (http://www.thewebdarkroom.com/?p=675), por ejemplo, otra más, aunque en esta no interviene ningún momento digital.
Parece que toda esta gente lo que quieren son, de una manera u otra, negativos bien grandes para procesos alternativos.