ManuaLens.com - Comunidad de usuarios de objetivos manuales en español
Material => Objetivos Manuales => Mensaje iniciado por: kleinxt en 16:08:05 del 18 de Julio del 2012
-
Hola compañeros, una preguntilla, que no lo tengo claro.
Si a un objetivo, pogamos un 50 1.4 le pongo un convertidos 1.5x, en teoria se me convierte en un 75mm 2.0 aprox.
La pregunta..... A efectos de exposicion , efectivamente es como si tirara con esa focal y con esa apertura , pero , es a afectos de exposición o en realidad estoy tirando a 1.4 de apertura pero con menos velocodad?.
La camara me baja hasta 1.4 pero efectivamente los tiempos no equivalen a 1.4, entendeis lo que pregunto?
-
en realidad estoy tirando a 1.4 de apertura pero con menos velocodad?.
Esto mismo, el punto que te falta se lo queda el convertidor
-
Esto mismo, el punto que te falta se lo queda el convertidor
Entonces , para tema de pdf, bokeh, perspectiva etc funcionaria como un 1.4 , 75mm 1.4 ?
-
Si, te entiendo.
Realmente sigues abriendo a 1.4 pero la luz que llega al sensor/película equivale equivale a una apertura de f2 porque el multiplicador 1.5X se come 1 paso de luz. Es decir, que el multiplicador no deja pasar el 100% de luz del objetivo al sensor, por eso se dice que con un 1.5X se pierde 1 paso de luz y con un 2X se puerden 2 pasos (o diafragmas).
Lo entiendes??
Saludos!!
-
Entonces , para tema de pdf, bokeh, perspectiva etc funcionaria como un 1.4 , 75mm 1.4 ?
Pues eso es más complicado, la perspectiva es la misma que la de un 75mm pero el bokeh me parece que no sería el de un 75mm 1.4, más bien creo que sigue siendo el de un 50mm 1.5 pero "ampliado" 1.5 veces.
-
Si, te entiendo.
Realmente sigues abriendo a 1.4 pero la luz que llega al sensor/película equivale equivale a una apertura de f2 porque el multiplicador 1.5X se come 1 paso de luz. Es decir, que el multiplicador no deja pasar el 100% de luz del objetivo al sensor, por eso se dice que con un 1.5X se pierde 1 paso de luz y con un 2X se puerden 2 pasos (o diafragmas).
Lo entiendes??
Saludos!!
Perfectamente, a eso me referia.
La idea es pillar un convertidor bueno y calzarselo al 50 1.4 para los retratos, endria un 50 y un 75 1.4 a efectos de pdf
-
Perfectamente, a eso me referia.
La idea es pillar un convertidor bueno y calzarselo al 50 1.4 para los retratos, endria un 50 y un 75 1.4 a efectos de pdf
No, a efectos de PDC seguirías teniendo un 50mm, sólo que aún más recortado
-
Pues eso es más complicado, la perspectiva es la misma que la de un 75mm pero el bokeh me parece que no sería el de un 75mm 1.4, más bien creo que sigue siendo el de un 50mm 1.5 pero "ampliado" 1.5 veces.
no soy óptico, pero me parece que esto no es así. Si no hay ningún elemento óptico que intermedie, el ángulo de visión del objetivo lógicamente es el mismo. Y sus propiedades ópticas también; ¿qué rayos es eso de un bokeh «ampliado»?
-
Multiplicas la focal por el factor de conversion:
50mm x 1.5 = 75mm
Hasta ahi esta claro, no?
Ahora bien, el numero f es un factor que se obtiene de dividir el la focal entre el diametro de apertura del diafragma.
El diametro de apertura del diafragma no varia, si pones tu objetivo a f1,4 tiene un determinado diametro, pero como has multiplicado la focal por 1,5 el resultado de la division para obtener el numero f estara multiplicado por ese 1,5, por tanto a lo que en principio era f1,4 de tu objetivo en realidad es f2.1
El ejemplo, tenenos un 50mm f2 (f2 para que sea mas simple).
focal 50mm (F)
f2 (f)
Luego el diametro sera
f=F/D
D=F/f => luego D=50mm/2= 25mm de diametro
Ahora ponemos el multiplicador y nos queda:
focal 75mm (F)
Diametro no varia: 25mm
Luego el numero f:
f = F/D
f = 75/25 = 3
Lo mismo que si cogemos ese f2 y lo multiplicamos por 1,5
-
No sé si esto tiene que ver algo con el fundo del asunto tratado pero cuando coloco un extender 1.4 II, además de multiplicar la focal por 1,4 aprecio un incremento del bokeh a máxima abertura, en el bien entendido que pierdo un diafragma (copito f 4, se vá a f 5,6). Un ejemplo.
(http://img35.imageshack.us/img35/105/mg09431.jpg)
-
La focal aumenta, es logico que el bokeh aumente.
Si no me equivoco es mas decisiva en la PDC la focal que la apertura.
-
no soy óptico, pero me parece que esto no es así. Si no hay ningún elemento óptico que intermedie, el ángulo de visión del objetivo lógicamente es el mismo. Y sus propiedades ópticas también; ¿qué rayos es eso de un bokeh «ampliado»?
No te entiendo, si que hay un elemento óptico intermedio, el multilpicador.
:-D Sobre lo del bokeh ampliado quería decir que con el mutiplicador el bokeh que obtienes con el multiplicador es el mismo que obtendrías sin él a misma apertura misma distancia pero lo que ves es un recorte (ampliación) de la imágen que proyecta el objetivo. Este recorte o ampliación es el resultado del aumento que proporciona el multiplicador.
Pos eso.
-
No te entiendo, si que hay un elemento óptico intermedio, el multilpicador.
[...]
si el multiplicador no lleva lente, no hay elemento óptico; bueno, yo al menos no considero el aire como un elemento óptico, aunque reconozco que en grandes espacios el aire sí puede actuar como elemento óptico.
[...]
:-D Sobre lo del bokeh ampliado quería decir que con el mutiplicador el bokeh que obtienes con el multiplicador es el mismo que obtendrías sin él a misma apertura misma distancia pero lo que ves es un recorte (ampliación) de la imágen que proyecta el objetivo. Este recorte o ampliación es el resultado del aumento que proporciona el multiplicador.
[...]
ahora te entiendo: lo que se recorta es la imagen. Vale.
-
si el multiplicador no lleva lente, no hay elemento óptico; bueno, yo al menos no considero el aire como un elemento óptico, aunque reconozco que en grandes espacios el aire sí puede actuar como elemento óptico.
Como que no??? Claro que lleva lente, creo que estas confundiendolo con el tubo de extension.
Los multiplicadores si llevan lentes, de ahi la diferencia entre los de 4 elementos y los de 7, que son los buenos.
Ilustro con una foto de el que tengo:
(http://farm8.staticflickr.com/7194/7149892361_256d9e1f07_z.jpg)
(http://farm8.staticflickr.com/7047/7003799972_e2d63a0473_z.jpg)
Se puede ver claramente la lente.
-
Como que no??? Claro que lleva lente, creo que estas confundiendolo con el tubo de extension.
[...]
es verdad: tienes razón. Por eso, como no lo tenía claro, he utilizado un «si» condicional al principio de mi mensaje.
-
Como bien dice Juan74, el multiplicador lo que hace es aumentar el tamaño de la imagen que forma el objetivo, sin cambiar su posición. No sé exactamente qué combinación de lentes hace eso, aunque podría deducirse. Por eso disminuye la velocidad: si aumentas el tamaño de la imagen al doble (lineal), la superficie se multiplica por 4, y la misma energía se distribuye en una superficie 4 veces mayor, por lo que se "pierden" dos puntos de diafragma. Realmente el multiplicador no "se come" nada :D.
No sé si tiene mucho sentido ponerle un multiplicador a un objetivo de 50 mm: el multiplicador introduce aberraciones y además aunque fuera perfecto, aumenta de tamaño las aberraciones del objetivo primario. Yo creo que uno de 135 mm que valen 4 perras dará más calidad, aunque habría que probarlo. ¿Alguna experiencia al respecto?.
Volviendo al asunto de la profundidad de campo, la perspectiva y el "bokeh", como dice Juan74, la imagen que produce el multiplicador es idealmente idéntica a la imagen de partida solo que aumentada de tamaño. El efecto es idéntico a ampliar un negativo, por ejemplo, solo que sin aumentar el grano de la película. De ahí puede deducirse el resto... La perspectiva por ejemplo es la misma con o sin multiplicador, siempre que no se mueva la cámara de sitio, pero eso también vale para objetivos de diferentes focales ;).
Javier
-
es verdad: tienes razón. Por eso, como no lo tenía claro, he utilizado un «si» condicional al principio de mi mensaje.
El si no lo vi, lei una afirmacion directamente, sorry.