Técnica > Captura, Revelado e Impresión Digitales

Diferencia RGB y sRGB

<< < (2/12) > >>

jaume8:

--- Cita de: CAF en 13:48:25 del 13 de Agosto del 2011 ---Ok tonces editare en RGB y exportare para internet sRGB.

En la camara puedo dejar sRGB si disparo en RAW, para que me nombre las fotos como DSC y no _DSC. ya que no influye el perfil de color en el RAW.

Seria una buena forma de hacer las cosas? :P

--- Fin de la cita ---

es un poco mas complejo, no se puede simplificar tanto, pero si,  el configurar la cámara en sRGB no modifica el raw, lo que seria importante es que configuraras el revelador de raw en adobe RGB ( o mejor aún con el perfil de tu cámara, a poder ser hecho a medida)
porque si  el revelador de raw te asigna sRGB, el raw no cambia, pero, si la visualización en pantalla que haces de el.
por otro lado, si tienes sRGB en la cámara la visualización  por la pantalla de la cámara va a ser mas pobre e imprecisa de lo que ya es siempre.

hay muchos factores que influyen.


Manolo Portillo:
Lo de editar en AdobeRGB (o cualquier espacio de color amplio) para después pasar a un espacio estrecho como el sRGB carece de sentido.
Me explico:

* La mayoría de monitores (no profesionales o destinados a fotografía o artes gráficas) no son capaces de mostrar AdobeRGB: no sabes como son los colores ni como los estás editando, puesto que no los ves.
* Suponiendo que el monitor sea medio profesional (y muy, muy caro) y capaz de reproducir espacios amplios como el ProPhotoRGB o el de Adobe, al comprimir el espacio convirtiendo a sRGB para publicar en la web también tiene sus problemas: ¿cómo se está convirtiendo cada color? ¿Un verde será verde o será marrón? ¡Solo Rappel sería capaz de adivinarlo!.
* Una imagen con un degradado suave se verá muy bien en el espacio amplio (suponiendo que el monitor soporte ese espacio, y desde luego que el de un portátil no lo soporta). Peeeeeero.... tras la conversión es muy probable que aparezcan posterizaciones o "banding", que la arena amarilla parezca verdosa y el pellejo tostado de la lozana MDR el de una gamba roja.
Resumiendo: se debe editar en el mismo espacio en que vaya a ser la salida final (si va a ser para imprenta en AdobeRGB que convierte muy bien a CMYK; si para la web en sRGB; si para imprimir en un cutre-lab en sRGB que es en lo que ellos trabajan; si para imprimir deluxe en una super-impresora de 16 tintas en Adobe, Apple o ProPhoto RGB, etc.)

Lo de editar en espacios amplios para después pasar a espacios estrechos es uno de los errores más divulgados y creídos por los fotógrafos en el internet (que parecen dogma de fe todas las inexactitudes que en él se publican).
Y uno de los más falsos también y que hacen que fotos decentes se vean chillonas, superoscuras o hipercontrastadas en los monitores que usan la mayoría de los mortales.
Además hay que tener en cuenta que uno de los navegadores más usados (por desgracia), el Explorer de Mocosoft, no gestiona ni interpreta el color: siempre sRGB.
Y Firefox y Safari que sí pueden hacerlo, normalmente están mal configurados y también se limitan a dar el archiconocido sRGB.

Editad cada foto foto, desde el principio, en el espacio de color que vayáis a darle en la salida. Eso es lo correcto y os ahorraréis sorpresas.

¡Levante una Estrella!   :birring

jaume8:

--- Cita de: Manolo Portillo en 17:07:30 del 13 de Agosto del 2011 ---Lo de editar en AdobeRGB (o cualquier espacio de color amplio) para después pasar a un espacio estrecho como el sRGB carece de sentido.
Me explico:

* La mayoría de monitores (no profesionales o destinados a fotografía o artes gráficas) no son capaces de mostrar AdobeRGB: no sabes como son los colores ni como los estás editando, puesto que no los ves.
* Suponiendo que el monitor sea medio profesional (y muy, muy caro) y capaz de reproducir espacios amplios como el ProPhotoRGB o el de Adobe, al comprimir el espacio convirtiendo a sRGB para publicar en la web también tiene sus problemas: ¿cómo se está convirtiendo cada color? ¿Un verde será verde o será marrón? ¡Solo Rappel sería capaz de adivinarlo!.
* Una imagen con un degradado suave se verá muy bien en el espacio amplio (suponiendo que el monitor soporte ese espacio, y desde luego que el de un portátil no lo soporta). Peeeeeero.... tras la conversión es muy probable que aparezcan posterizaciones o "banding", que la arena amarilla parezca verdosa y el pellejo tostado de la lozana MDR el de una gamba roja.
Resumiendo: se debe editar en el mismo espacio en que vaya a ser la salida final (si va a ser para imprenta en AdobeRGB que convierte muy bien a CMYK; si para la web en sRGB; si para imprimir en un cutre-lab en sRGB que es en lo que ellos trabajan; si para imprimir deluxe en una super-impresora de 16 tintas en Adobe, Apple o ProPhoto RGB, etc.)

Lo de editar en espacios amplios para después pasar a espacios estrechos es uno de los errores más divulgados y creídos por los fotógrafos en el internet (que parecen dogma de fe todas las inexactitudes que en él se publican).
Y uno de los más falsos también y que hacen que fotos decentes se vean chillonas, superoscuras o hipercontrastadas en los monitores que usan la mayoría de los mortales.
Además hay que tener en cuenta que uno de los navegadores más usados (por desgracia), el Explorer de Mocosoft, no gestiona ni interpreta el color: siempre sRGB.
Y Firefox y Safari que sí pueden hacerlo, normalmente están mal configurados y también se limitan a dar el archiconocido sRGB.

Editad cada foto foto, desde el principio, en el espacio de color que vayáis a darle en la salida. Eso es lo correcto y os ahorraréis sorpresas.

¡Levante una Estrella!   :birring

--- Fin de la cita ---

bueno manolo ya discutimos una vez de eso así que no se si vale la pena volver a lo mismo, yo sigo defendiendo lo que ya he dicho varias veces, que cada uno experimente y ponga a prueba y saque sus conclusiones.

sobre lo que comentas, si es bastante absurdo usar adobeRGB cuando tienes un monitor normalillo, los de los portátiles son los peores, i si al final llevas las fotos a cualquier laboratorio que convieten a sRGB. en definitiva si no usas gestión de color y no te quieres complicar la vida, sRGB y se acabo, pero es lo mismo que llevar tus carretes de negativos a cualquier laboratorio donde ponían el automático, o el operador iba a toda ostia ajustando tus fotos i si alguna salia un poco mal no se repetía porque el jefe le decía que era perder tiempo y dinero, así salían las fotos, ni una bien. pero claro, todos estábamos acostumbrados a que se vieran así,
Ahora tenemos cámaras digitales con mas posibilidades de reproducción de color, queremos aprovecharlas?
la gente se gasta miles de euros en equipo fotográfico   y no se pueden gastar 400€ en un monitor capaz de reproducir AdobeRGB?
porque no hace falta comprar un  Coloredge o un Spectrview, ay cosas mas asequibles.

cada cual que haga lo que quiera, con el uso de la gestión de color es mejor usar espacios anchos para editar puesto que podemos ver directamente o a través del aviso de gama si un color se vera en el perfil de salida o no y modificar así la foto para solventarlo. de otra forma nunca vemos lo que perdemos.

la conversión de perfiles, siendo un profesional de artes gráficas, ya sabes que hay varios métodos y sabes perfectamente que una buena  conversión no transformara un verde en marrón, ojo siempre que estés usando la gestión de color de forma correcta, y si llega a pasar para eso tienes un buen monitor o la previsualizacion del perfil de salida, vamos yo nunca he visto ese nivel de descontrol...tu sabras.

el banding en la conversión no se que decir  nunca he apreciado banding después de pasar a un perfil pequeño y eso que uso un perfil grande como el profoto, no entiendo como conviertes para que te aparezca banding...

tampoco acabo de entender lo de que por trabajar en un perfil grande luego se vea chillona en internet me parece que son cosas diferentes y  en todo caso el problema surgirá al hacer malas conversiones, malos ajustes,etc entre perfiles o vete a saber que...

no se que decir mas, supongo que lo mejor seria enseñar fotos y ejemplos, pero claro todo limitado por el puñetero sRGB, para mostrar por internet, así que no tiene mucho sentido discutir, solamente repito no os creáis nada, ni a mi, solo haced vuestras pruebas.

Manolo Portillo:

--- Cita de: jaume8 en 18:52:20 del 13 de Agosto del 2011 ---... con el uso de la gestión de color es mejor usar espacios anchos para editar puesto que podemos ver directamente o a través del aviso de gama si un color se vera en el perfil de salida o no y modificar así la foto para solventarlo. de otra forma nunca vemos lo que perdemos.

--- Fin de la cita ---

Eso es muy relativo. Con el "aviso de gama" que dices verás puntos grises (o del color que hayas dispuesto) que te avisan de que ese color está fuera de gama.
Solo eso.
Jamás verás el color en que se va a convertir en el nuevo espacio y nuevo perfil. Eso solo lo sabe Rappel (que debería estar apuntado en este foro para resolver tan importantes dudas)  8).

"Ver lo que nos perdemos", suponiendo que lo veamos en nuestro monitor, no tiene el menor interés, pues nadie va a verlo cuando se cuelgue en internet o en el dispositivo de salida final. Lo que importa es ver lo que se verá y como lo verán los demás según el dispositivo que se use, el resto son gilipolleces y/o pajas mentales.

Lo mejor no es editar en amplio y reducir a estrecho. Lo mejor es editar en lo que se vaya a reproducir, porque aunque en la mayoría de situaciones las diferencias sean muy pequeñas o inapreciables, siempre vas viendo lo que sucederá a cada paso de la edición sin necesidad de tener la imagen llena de manchas grises de aviso de gama, sin necesidad de adivinar ni sufrir pensando en que se convertirán esas manchas grises, sin necesidad de consultar con Rappel y siempre te ahorrarás, al menos, un paso: la conversión.

Por cierto, ¿cuántos de este foro, aficionados –creo– a la fotografía (no al macramé) que se han gastado montones de dinero en cámaras y objetivos, tienen un monitor que sea capaz de reproducir ProPhotoRGB o diferenciar porcentajes de negro de un 1%?
Me juego el cuello a que nadie lo tiene.

Y no, no voy a discutir más este tema, que es tan claro y evidente. Por eso en los foros y blogs de fotografía casi no hay preguntas ni dudas sobre la gestión del color y todo el mundo ve lo mismo en su "visor de Windows", en el PS, y en su navegador.
Porque editan en lo que les sale de los webs, convierten como les sale de los webs, y así se ven luego sus obras de arte en internet, en sus copias, en la imprenta o en donde sea. ¡Maravillas coherentes de color, luminosidad y contraste!  >:=D

jaume8:
pos vale Manolo. si todo el mundo lo ve tan claro y no tiene ningún tipo de problema en el visionado e impresión de sus fotos pues oye fantástico. :o
como insinúas debo ser un "gilipollas" y por eso hago estas "tonterías de la gestión de color y me gasto la pasta en un buen monitor, y demás"

que conste que no me enfado, que no se malinterprete el tono del texto, pero es que si no lo digo así ya no se como decirlo! :yoquese

Saludos!

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa