Técnica > Captura, Revelado e Impresión Químicas

Exposímetro manual casero

<< < (3/3)

jaume8:
la "regla", que no es tal, llamadla como querais, es lo que comenta manolo: ISO 100 = 1/125  = f16 ( o Iso400 = 1/500 =f16)...  en dia soleado, eso es un punto aproximado de partida a partir de ahí cada uno debe experimentar, porque variara con la pelicula usada, como esté el cielo... etc. yo siempre la habia oido llamar la "regla del f16".

creo que esa tabla esta basada en la experiencia personal de una persona en concreto, que vive en un sitio concreto y usa unas peliculas concretas, un tipo de foto concreto,etc...

vamos que solo es para salir del apuro, lo cual tambien te lo da la experiencia propia.



--- Citar ---Se trata de aprender, no?
--- Fin de la cita ---
si , pero es mejor que te lleves un boli y un papel y hagas tu propia tabla, con el tiempo será mas precisa que esa y aprenderás mas.



juanmeitor yo el orden de tolerancias que has puesto no lo veo tan claro una fuji xtra 400 tiene una tolerancia de error, de 2 ó 3 pasos de sub y sobre exposicion donde se puede sacar un positivo acceptable, pero en bn como tengas la pelicula calibrada y se te vaya la olla un paso pierdes textura en luces o sombras rapidamente pues al estar calibrada la tienes exprimida al maximo y no hay error que valga, bueno la imagen sale igual pero mal. es como una diapo subexpuesta 1 paso, la imagen sale igual pero peor que si estuviera bien.

Saludos!

Manolo Portillo:
No es eso Skype, nadie se molesta por eso, hombre. Al revés se agradece que la gente ponga las cosas que descubre.
Lo único que digo, es que eso no tiene mucha utilidad. Y explico el porqué y como se debe usar, porque estoy hasta los webs del ojímetro, desde la era en que mi cámara no tenía fotómetro y yo, niño muy pequeño entonces, no tenía dinero para comprar uno.  ;)
Entonces, en todos los carretes venía un panfletito con la tabla de exposición (después, por la cosa del ahorro, iba impreso en el interior de la propia cajita), y servía para lo que servía: para estimar la exposición grosso modo, pero para nada más. Muchísimas salían blancas o negras.

Lo qe pasa es que últimamente, cualquier cosa que se ve en internet (los infames "tutoriales" y esas cosas) se toma com algo muy verdadero, y eso no es así. En internet hay mucha información, pero el 99% de ella es más bien "deformación" y no sirve para nada. Cada vez es más difícil distinguir lo bueno de lo malo. Y lo malo es que esos "tutoriales", la mayoría de las veces solo sirven para que no pensemos por nuestra cuenta.

Ahora es faciísimo y gratuito practicar: te llevas una digital con fotómetro, estimas a ojímetro, lo pones en la cámara y haces una foto con tu estimación. Después la repites con la medición de la cámara y comparas.
Así te das cuenta del error que cometes. Cuando hayas hecho eso unas cuantas veces en distintas condiciones de iluminación te darás cuenta de lo que digo.
La ventaja de la digital para aprendizaje es evidente: inmediatez (no hay que revelar ni contaminar nada) y pruebas gratuitas.
O haces lo que te dice Jaume, que es lo mismo. Un poco más lento y más caro, pero lo mismo a fin de cuentas.

Saludos.

Colodion:
Siempre me he guiado un poco por el prospecto que traía el carrete, pero como algo de referencia pues no ya de un país a otro, la luminosidad del cielo por la mañana no es la misma que al mediodía o por la tarde.
Ante la duda es mejor subexponer la diapositiva y sobreexponer en caso de negativo, siempre es más recuperable en el laboratorio a la hora de reproducirlos, pues una diapo si la sobreexponemos se perderá información las luces y no se podrán recuperar, el negativo si lo subexponemos perderemos la información de las sombras. ¿En que cantidad? pues de medio a un paso de diafragma.

Saludos

espkype:
Creo que estoy de acuerdo con todo lo que decís! Pero voy a acabar el primer carrete de experimento! Luego quizá compre un fotómetro manual antiguo. Tampoco me apetece cargar con dos cámaras pero lo probaré hoy mismo. Seguramente lo mejor sea comprar un modelo superior con exposímetro incluído. Pero es que esa cámara la vi de pura casualidad muy barata y no puede resistirme a ponerle un carrete desde el principio.
Bueno, el caso es que me lo paso como un enano saliendo con esa cámara y haciendo mis experimentos! Me lo paso mejor que con la digital. Y eso es lo importante.
Manolo, yo te entiendo muy bien y estoy completamente de acuerdo. Te voy a decir otro término que no me gusta respecto a una idea que tampoco me hace gracia que se tome como estándar: "derecheo"

Un saludo.

LucasJ:
Coincido con lo que dice Manolo Portillo sobre los "tutoriales", aunque en parte. Creo que una buena parte de ese proceso de distinguir la "información" de la "desinformación" consiste, también, en ser crítico con las cosas que uno lee, o creativo en base a ellas, según el caso.
Por otro lado, el blog que cita "espkype" nunca cita la fuente en la que se basa el creador del exposímetro: http://www.fredparker.com/ultexp1.htm
En esa web, el autor del texto hace una progresión y pasa de los fotómetros químicos o digitales a la tabla basada en la "regla" del f/16 para llegar a la conclusión de que el mejor fotómetro existente es el ojo humano. Y dedica el último apartado completo a explicar cómo su texto sólo se aplica al lugar del mundo en el que él vive y que cada variación en la latitud implica una situación de luz distinta que el fotógrafo deberá analizar.
Aún así, el texto completo es muy rico para quienes están iniciándose en las cuestiones de los valores de luz y demás...

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa