Técnica > Captura, Revelado e Impresión Digitales

Macro, por donde empezar

<< < (2/2)

anskario:
Hojo, como bien te dicen los compañeros, el apilado no se lleva muy bien con fauna activa y en exteriores, con el airecito cojonero que siempre te manda una ligera brisilla cuando vas a apretar el disparador. Si te lanzas a ello y a hacer bichos, hay que madrugar y pillar a los animalillos fríos e inactivos aún, antes de que el sol de la mañana los caliente; no les metas muchos aumentos para apilar pocas imágenes y aumentar las probabilidades de éxito, a mucho aumento se necesitan a veces cientos de imágenes para obtener la pdf que buscas, impracticable con animales vivos y/o en el campo. Házte con un carril de enfoque para desplazar el enfoque y afinarlo bien. Para fotomacro más normalita, también te sirve para los apilamientos, al menos un flash electrónico con un cable para separarlo de la cámara, un difusor para domar un poco esa luz y algún pequeño reflector, éstos últimos pueden ser caseros. Te resultará muy útil también un brazo macro para sujetar el flash y dirigirlo a tu gusto manteniendo ambas manos libres, si eres mañoso te lo puedes fabricar tú mismo con pletinas de aluminio y unos tornillos con palomillas y arandelas. Un buen macro, no hay ninguno malo, excelentes unos y menos buenos otros, en planeidad de campo y calidad óptica compiten con todos y superan a casi todos los no macro, te resultará muy útil, pero cualquier otro, incluso algún zoom tele buenecillo, con unos tubos de extensión te pueden empezar a calmar el gusanillo. Para bichos, mejor en el entorno de los 100 a 200mm para distanciarte algo más de esos animalillos inquietos, yo uso con frecuencia el canon ef 300mm f4 L IS porque llega a 1:4 sin ayuda en la 5dmkII; en una apsc y con tubos o lente de aproximación, acromática por favor, obtienes un aumento muy aprovechable, entre el 1:2 y el 1:1. El autofoco en este mundo es casi totalmente prescindible, a no ser que quieras zumbar a las libélulas en vuelo.
Nada más. Si necesitas más información te cuento lo que yo uso. Por cierto, la araña parece del género Philodromus, te lo miro con más detenimiento si quieres.
Saludos y abrazos.

hojo:
Muchas gracias a todos por la ayuda, ya estoy poniendo en práctica alguna cosilla y mirando por eBay :(

Alex_Nieto:
los apilados se suelen hacer con insectos muertos y iluminación artificial,no?

hojo:
No, hay gente muy hábil que lo hace con insectos vivos en el campo, todo depende de la ampliación... Y no tienen por qué ser insectos que se muevan lo que quieres fotografiar no?

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa