Técnica > Captura, Revelado e Impresión Químicas

Revelado Color C-41

<< < (24/26) > >>

aremesal:
Pues parece que sí han salido cosas! Solo he escaneado tres fotos porque el negativo está muy combado y quiero aplanarlo un poco, pero que alegría ver que no la he liado :)





Las veo un poco faltas de saturación, aunque también es cierto que aún no domino el fotometro de la bessa en situaciones así de complicadas y creo que están algo sobreexpuestas, y que es película barata y caducada hace dos años... :D

lupideeloop:
Saludos a todxs.

Hoy he decidido hacerme perfil en este foro que tantas veces me ha sido de ayuda en diversas consultas para tratar de exponer un problema revelando viejos negativos de color de más de 20 años de antigüedad.

Bien, trabajo con una procesadora JOBO. Todo el equipo de JOBO es delicioso, conociendo bien otros sistemas como el Paterson. Para quienes quieran revelar usando una simple bandeja con un calentador de pecera, existe incluso una base con rodillos que facilita rotar cómodamente los tanques sin necesidad de procesadora. JOBO siguen vendiendo material desde su página de internet. Conviene seguirla antes de comprar puesto que los precios son cambiantes e, incluso, por temporadas se les cuelan errores absurdos. Es un sistema caro, pero si se trabaja mucho vale la pena. http://www.jobo.com/en/analogue/
La procesadora que venden actualmente es, ciertamente, muy cara pese a ser una maravilla. El rápido vaciado y rellenado de líquidos por medio de un cabezal giratorio permite una gran exactitud en los tiempos. No tiene mucho que envidiar a un tren de revelado automático. De cualquier modo, es fácil en Internet encontrar buenas ofertas de procesadoras más antiguas, generalmente poco usadas y en muy buen estado.

Actualmente estoy utilizando el kit de Rollei, el Colorchem C-41 http://www.freestylephoto.biz/static/pdf/pages/product_pdfs/rollei/C-41_Maco-Set_DE-EN-IT_08012013_final.pdf
Este kit tiene un buen precio y bastante buen rendimiento. Tal vez cabe la objeción de que el blanqueador y el fijador van juntos en un solo baño. En las instrucciones, el uso de este baño es confuso puesto que se basa en el clásico sistema de recuperación (replenishment) cada dos tandas con nuevo líquido al 50 %, de manera que el concentrado proporcionado no alcanza para suministrar las cantidades necesarias. Finalmente he encontrado en el foro de APUG otro sistema de uso, proporcionado por los fabricantes, basado en alargar tiempos. Aquí va por si alguien lo pudiera necesitar: http://www.apug.org/forums/forum40/122663-new-rollei-colorchem-c-41-kit-instructions-confusing-me.html
Hay que decir que actualmente estoy estudiando la posibilidad de intercalar un baño de paro clarificador para contaminar lo menos posible la solución de blanqueo fijado. No obstante, esto supone que el paro suave y lento que proporciona el blix se ve sustituido por un paro brusco y directo, de manera que todavía estoy experimentando con los tiempos correctos de revelado, si bien ya puedo apuntar que basta exceder el tiempo del revelador en unos cinco segundos.

Kit y equipo funcionan a la perfección y me han dado buenos resultados. Sin dejar de observar que las diferencias entre los diferentes kits en cuanto a copuladores de color se superponen a los resultados esperados de cada película en concreto, de manera que quien esté acostumbrado a los resultados del kit de Tetenal o del revelado industrial con químicos de Kodak o Fuji, puede tener la impresión de que hay ligeros cambios respecto a los estándares esperados.

La temperatura de trabajo que uso siempre es la de 38 ºC +- 0'3 ºC  para el revelador.

Y tras esta generosa introducción, vamos al problema en sí. Cuando he revelado rollos con más de 20 años de antigüedad, estos salen de un color negro azulado que enmascara la imagen y no permite que la luz del escáner pase, de manera que pese a haberse formado imagen, esta no es útil. Este resultado no es un problema debido al proceso seguido, puesto que esto también me ha sucedido también con revelados industriales. Ocasionalmente he encontrado algún carrete en el que no se ha producido este efecto y la máscara naranja tiene una apariencia normal, por lo que sé que se debe a la composición del carrete. El efecto es observable en todos los carretes de Kodak de esa antigüedad que he intentado revelar en casa o comercialmente.
Es cierto que pese a que la capa anti-halo desaparece por completo (o así parece) con los carretes viejos siempre se observa que la máscara pasa del naranja al marrón claro, tanto más oscuro cuanto más viejo es el rollo. Este oscurecimiento es más acusado en marcas baratas, por lo general, salvo excepciones (de momento el carrete más antiguo que he revelado, posiblemente de más de 20 años, como he mencionado arriba, sin que este efecto se produjese era de la marca Dayfilm, en formato 127, una de esas marcas que en los 80 muchos laboratorios proporcionaban gratuitamente junto con los resultados de un revelado anterior. Este rollo salió con una bonita máscara naranja y una imagen desleída por el paso del tiempo como cabe esperar de una imagen latente que ha estado ahí por tanto tiempo).

No tengo ni idea de si esta capa negra se debe a un deterioro de la capa anti-halo o de las capas sensibles de la película o de la propia base. O incluso sea una reacción de los propios conservantes. Y, por supuesto, no tengo la menor idea de si se  puede remover ni de qué químicos pueden servir a ese fin. Me he anotado la posibilidad de probar con ferrocianuro potásico, pero tengo dudas debido a que este compuesto sirve usualmente para lavar las sales de plata en las reacciones de virado y, claro, ni la más remota idea del resultado que puede tener sobre una imagen pigmentaria...

¿Alguien tiene alguna experiencia o conocimiento teórico acerca de este tema? Llevo semanas de pesquisas en Internet y persiguiendo a amigos con décadas de experiencia en proceso de negativos sin haber obtenido respuesta alguna.

Gracias por leer.  ;)

lupideeloop:
Hola, Ricardofm. Gracias por tu respuesta.

Pues el caso es que el de 127 era de un conocido, Dayfilm, sí. No tengo ni idea de como lo ha guardado durante tanto tiempo. La imagen, tenue, pero la había y la máscara, perfecta.

En mi caso, estoy tratando de tirar películas de los primeros ochenta. Recientemente he tenido algo de suerte con un 110 Kodak Gold. La máscara no era impenetrable y algo de imagen salió.

Tras ésto, me he dado cuenta de que debo forzar dos pasos el revelado. Y también debo darle tiempo extra al blanqueo y al fijado. Estos dos baños, de cualquier modo, actúan hasta completar su función y los tiempos son relativamente amplios antes de que afecten a los tintes.

Ya, ya sé que tengo la opción de revelar en B/N. Tal vez alguna dilución enérgica del HC-110 venga bien en este caso. Pero lo que estoy intentando es conseguir algún resultado con la química de color. Hasta ahora he podido revelar carretes de principios de los 90 sin muchos problemas. Siempre depende de la calidad de los mismos la cuestión del oscurecimiento de la máscara. Los 135 de Kodak aguanta bastante bien. Los formatos medios, suelen aguantar mejor. Los carretes de cartucho 110 o 126 son los que muestran peores efectos por el tiempo. Supongo que el efecto se debe a incorporar o no, más o menos, conservantes.

Y sí, sospecho que es el conjunto de la emulsión lo que se deteriora, como tú dices.

Si descubro la pólvora, os lo cuento.  ;)

fromerocuevas:
Hola a todos, muchas gracias por vuestras aportaciones, sobre todo Gift por tu manual.

El caso es que voy a intentar revelar mi primera película con este procesado C-41, ya he revelado algunas en blanco y negro. Acabo de preparar los químicos, en mi caso, Tetenal 1 litro y estaba repasando el proceso para cuando vaya a revelar.

Me ha quedado bastante claro el procedimiento, que resumo:

1. Revelado: 3:15 a 38º agitación constante. Vuelta del químico al bote.
2. Fijador: 4 minutos a 38º. Agitado los primeros 30 segundos y 10 sg. cada minuto posterior. Vuelta del químico al bote.
3. Lavado: 3 minutos con agua, cambiando agua cada 30 segundos.
4. Estabilizador: 1 minuto de 30-40º con agitado constante. Vuelta del químico al bote.

Mi pregunta es, ¿entre el paso 1 de revelado y el paso 2 con fijador hay que hacer un lavado?, porque los químicos (revelador+fijador) podrían mezclarse en el tanque y, claro, posteriormente los químicos vuelven a su bote.

Muchas gracias.

lupideeloop:
Hola, fromerocuevas.

En principio, puedes pasar el baño de blanqueo-fijador sin lavado intermedio. Lo importante es que no se contamine el revelador. El blanqueador-fijador actúa hasta eliminar la plata metálica así como sus haluros. Es un baño en el que no hay riesgo de pasarse y, como indican las instrucciones, la temperatura ya no es crítica.

Si quieres alargar la vida del baño no está mal hacer un lavado intermedio, aunque no es algo imprescindible. Hay quien usa un baño de paro antes del blanqueo-fijado. Por mi parte, uso el Compard-Digibase, en el que el blanqueado y el fijado son operaciones separadas y, en este caso, sí prefiero usar un lavado intermedio, si bien entre el blanqueo y el fijado. El motivo es no debilitar el fijador.

En todo caso sí es interesante volcar bien y recuperar todo el revelador y evitar que una significativa cantidad del mismo se mezcle con el blanqueador-fijador. El volcado del tanque está comprendido dentro del tiempo de revelado. Son los últimos diez segundos cuando vacías el tanque y, en cuanto el tiempo se cumple, lo llenas de nuevo con la solución de blanqueo-fijado.

Te adjunto las instrucciones de un kit de Agfa que me parece que puede ser muy similar al Rollei Colorchem, simplemente porque me parece que explican los procesos un poco mejor que en el de Tetenal. Los tiempos, importante, no coinciden.

http://juan1824.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/18_revelado_color_proceso_c41.pdf

Si bien no importa demasiado pasarse con el tiempo del blanqueador-fijador, cumplir los tiempos ayuda a evitar  que los negativos que se enrosquen exageradamente sobre si
 mismos tras el secado (lo que puede suceder también por utilizar el estabilizador a una temperatura más alta de la recomendada).

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa