Comunidad > El Café de ManuaLens.com
Regalo de navidad
jnoir:
--- Cita de: Goyo en 20:26:07 del 10 de Enero del 2010 ---Cuando leo/oigo algo así, siempre contesto lo mismo: el que dice que el fotómetro no sirve para nada, o no ha usado uno en su vida o no tiene ni puñetera idea de cómo usarlo.
--- Fin de la cita ---
Yo siempre llevo un Sekonic TwinMate L-208 en la mochila, y solamente lo uso en situaciones complejas, o como confirmación midiendo una vez y compensando a partir de ahí según va avanzando el día. Normalmente, no es difícil adivinar la cantidad de luz necesaria, después de un poco de experiencia. A mí al menos me funciona, pero disparo el 90% de mis fotos en la calle con viejas cámaras de fuelle...
Para mí el fotómetro viene bien, pero tampoco veo que es imprescindible... También llevo siempre en la mochila un nivelador de burbuja para la zapata del flash, y lo habré usado más o menos el mismo número de veces que el fotómetro...
Petzval 1840:
4 palabras pues voy al trabajo:
De acuerdo, pero pon un Tessar o un Domiplan en la cámara, mides la luz de un tema determinado y apuntas el resultado. Luego pones el Pentacon y lo mismo.
Si por ej. con el Tessar necesitas f:4, con el Pentacon o similar, necesitarás 2,8.
Luego pones un zoom y lo vuelves a probar.
Saludos: David
Goyo:
--- Cita de: jnoir en 12:13:29 del 11 de Enero del 2010 ---Para mí el fotómetro viene bien, pero tampoco veo que es imprescindible... También llevo siempre en la mochila un nivelador de burbuja para la zapata del flash, y lo habré usado más o menos el mismo número de veces que el fotómetro...
--- Fin de la cita ---
Hombre, por supuesto para las situaciones del día a día basta con el fotómetro de la cámara, y si me apuras con tu experiencia y el sunny 16 (aunque esto último ya es apurar, pero en fin)
Sin embargo yo me refería ( y perdón por no haberlo especificado antes) a situaciones difíciles o de estudio con flashes: entonces a ver quién dice que un fotómetro de mano (con flashímetro para el ssegundo caso que expongo) no es necesario... o eso, o tiras tropecientas fotos para ajustar la relación de luces.
--- Cita de: Petzval 1840 en 12:13:53 del 11 de Enero del 2010 ---4 palabras pues voy al trabajo:
De acuerdo, pero pon un Tessar o un Domiplan en la cámara, mides la luz de un tema determinado y apuntas el resultado. Luego pones el Pentacon y lo mismo.
Si por ej. con el Tessar necesitas f:4, con el Pentacon o similar, necesitarás 2,8.
Luego pones un zoom y lo vuelves a probar.
Saludos: David
--- Fin de la cita ---
Pues eso me dice que uno de los objetivos está mal o engaña el fabricante. No me creo que un objetivo tenga una diferencia de un paso con respecto a otro con la misma apertura de diafragma.
Saludos...
jaume8:
--- Citar ---Pues eso me dice que uno de los objetivos está mal o engaña el fabricante. No me creo que un objetivo tenga una diferencia de un paso con respecto a otro con la misma apertura de diafragma.
Saludos...
--- Fin de la cita ---
estoy de acuerdo esos tipos de errores son mas bien puntuales, pues un fotómetro de mano te da un valor determinado y te vale para todas las cámaras, yo he usado Gossen puntuales en estudio y polaris y los valores eran validos para cualquier cámara/objetivo, lógicamente.
Talvez exista algún tipo de incompatibiidad entre algún objetivo y algún sistema de medida de alguna cámara...
por otro lado un histograma no puede sustituir a un fotómetro, y menos al medir una escena con varias fuentes, pero en digital no tienes suficiente con el fotómetro necesitas ver el histograma a no ser que conozcas muy al dedillo como responde el sensor de tu cámara, y para saber como responde tendremos que mirar el histograma mas de una vez.
Lo cual lleva a que en escenas luminicamente poco complicadas tengas suficiente con el histograma, que por cierto en la 400d parece que histograma i fotómetro no pegan ni con loctite. Pero esa es otra historia.
Saludos!
Goyo:
El tener que mirar el histograma o saber su comportamiento al dedillo es debido a que el sensor "quema" las luces o "empasta" los negros de forma abrupta, no como la película que lo hace de forma gradual, de ahí que la pel´cula tenga más latitud de exposición que el digital.
Efectivamente, ni en la 20D, ni en la 40D ni en la 50D que son las que conozco al dedillo el histograma no tiene nada que ver con el valor medido con el fotómetro, pero eso es lógico si hemos medido en incidente. El fotómetro te da una lectura de la luz que incide en un determinado lugar, pero no en toda la escena, sin embargo el histograma te da el reparto de brillo en toda la escena.
Si midiéramos en todos los puntos de la escena con el fotómetro de mano e hiciéramos un promedio y ajustáramos la exposición a éste, estoy seguro que sí deberían coincidir al menos en mucho. Ojo, ésto es lo que pienso, no lo he comprobado ya normalmente mido en uno o dos puntos, los que considero que deben estar mejor expuestos.
Saludos...
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa