Técnica > Captura, Revelado e Impresión Digitales
Carta gris 18%, medición, Sistema de Zonas,... todo obsoleto
Guillermo Luijk:
He elegido un título provocador para el hilo como reclamo, pero la intención es establecer un debate civilizado ;D
La cuestión es que últimamente, juntando varias fuentes de información a los nuevos dispositivos que nos brinda la tecnología (en concreto me refiero a los visores electrónicos), sencillamente no le encuentro ningún sentido, utilidad práctica ni siquiera conveniencia a gran parte de los pilares de la fotografía tradicional. En concreto todo lo referente a la medición de la luz, y sus herramientas y conceptos satélites (las cartas grises 18%, el Sistema de Zonas, el concepto de medir y compensar,...).
ANTECEDENTES
En químico era preciso calcular una exposición adecuada para llevar la cantidad de luz que impactase la película a unos valores medios, porque estos valores medios de exposición era donde la película funciona adecuadamente, deteriorándose su respuesta a medida que nos alejamos hacia luces o sombras.
Para eso se hacía uso de referencias de tonos medios en la escena (ya sea una carta gris 18%, o el simple conocimiento del Sistema de Zonas que nos permitía saber qué zonas lumínicas eran un gris medio, y a qué distancia en pasos se encontraban las que no lo eran para exponer adecuadamente basándonos en compensaciones de exposición).
Después en el revelado se tenía cierto margen de adecuación final de los niveles, pero no era algo trivial y ni siquiera lo aprovechaba un fotógrafo que no revelase sus propias copias. En definitiva, en químico la imagen final dependía muy fuertemente de la exposición de la captura.
LLEGA LA FOTOGRAFÍA DIGITAL
Siempre desde la perspectiva de quien dispare en RAW, la linealidad del sensor permite mucha más libertad a la hora de exponer, porque cambiar la exposición en el revelado RAW no altera ni los colores ni el contraste. La única diferencia de exponer más o menos en digital es la cantidad de ruido visible que tendremos, y que si quemamos las altas luces en el RAW éstas son irrecuperables. Se produce por lo tanto un cisma radical entre la exposición de la captura y la exposición deseada para la copia final.
Visto este comportamiento del sensor digital, se postula como exposición que maximiza la calidad de imagen final el "derecheo del histograma": exponer lo máximo posible justo antes de que se nos empiecen a quemar las altas luces de interés de la escena. Pero ni mucho menos es obligado atenerse a este método; queda claro que las exposiciones "correctas" en la captura digital son infinitas.
SEGUNDA VUELTA DE TUERCA: PREVISUALIZACIÓN DIGITAL
Además del cambio importante que supone sustituir la película por un sensor, dicho sensor puede ser directamente utilizado para previsualizar en tiempo real la escena con el nivel de exposición que obtendremos tras hacer el disparo. Lo que se denomina Liveview o en las cámaras que lo posean visor electrónico, es una herramienta que permite pasar de un esquema basado en la medición + post-visualización, a un esquema mucho más intuitivo, rápido y preciso, basado en la pre-visualización de la captura.
INTERROGANTES QUE SE PLANTEAN
Qué sentido tiene capturar un RAW llevando lo que en la escena era un gris medio 18% a un nivel de exposición medio del RAW? si luego voy a poner cambiar la exposición a mi voluntad. En definitiva qué sentido tiene exponer la captura basándonos en los niveles de reflectividad del sujeto?.
Qué sentido tiene en realidad que lo que en la escena fuera un gris medio 18%, aparezca con un nivel de luminosidad medio en la copia final? no es esto un convencionalismo arbitrario fruto de las limitacines de la película y la forma de trabajar con ella? una carta gris Kodak debería verse en la copia con la misma luminosidad si se fotografió a las 12h00 del mediodía, que si se fotografió con el sol recien puesto?.
Qué sentido tiene andar haciendo mediciones sobre la escena con una herramienta tan obsoleta y rudimentaria como ésta:
si podemos ver en nuestro visor electrónico la escena a fotografiar, con la exposición que tendremos si apretamos el botón en ese preciso momento, incluyendo si se desea un aviso de zonas quemadas y subexpuestas?.
En definitiva, qué sentido tiene hoy toda la teoría clásica sobre la medición de la luz?.
Por favor tratad de razonar con la mente abierta.
Salu2
DSiliceo:
--- Cita de: Guillermo Luijk en 13:05:51 del 15 de Agosto del 2012 ---[...]
En definitiva, qué sentido tiene hoy toda la teoría clásica sobre la medición de la luz?.
[...]
--- Fin de la cita ---
seguramente, ninguno, pero los fabricantes de hoy en día tampoco lo ponen fácil para que esa teoría siga teniendo sentido.
Para empezar, cuando vemos a través del visor o en la pantalla de la cámara el histograma de la toma que vamos a hacer o que hemos hecho, no vemos la representación del RAW sino del modo JPG incrustado en el RAW. Es decir, que para una sola toma expuesta en dos modos JPG diferentes, obtengo dos histogramas diferentes aunque un solo RAW —bueno, serían dos RAW, pero serían exactamente iguales entre sí—.
Para continuar, el ISO equivalente interpretado por el algoritmo que en ese momento une mi sensor y el archivo final, que yo haya visto hasta ahora, no coincide nunca con el ISO tal y como lo ve mi fotómetro de mano calibrado.
¿Para qué utilizar entonces herramientas clásicas? El método de prueba y error —o un potente ahorquillado— es mucho más rápido, cómodo y efectivo en mi opinión.
Guillermo Luijk:
--- Cita de: Domingo A. Siliceo en 13:27:19 del 15 de Agosto del 2012 ---seguramente, ninguno, pero los fabricantes de hoy en día tampoco lo ponen fácil para que esa teoría siga teniendo sentido.
Para empezar, cuando vemos a través del visor o en la pantalla de la cámara el histograma de la toma que vamos a hacer o que hemos hecho, no vemos la representación del RAW sino del modo JPG incrustado en el RAW. Es decir, que para una sola toma expuesta en dos modos JPG diferentes, obtengo dos histogramas diferentes aunque un solo RAW —bueno, serían dos RAW, pero serían exactamente iguales entre sí—.
--- Fin de la cita ---
Estoy de acuerdo, los fabricantes no ayudan demasiado al fotógrafo RAW. Aún así, y con las limitaciones que has comentado, creo que se puede funcionar. Lo que tenemos no es precisión RAW estelar, pero es suficiente.
--- Cita de: Domingo A. Siliceo en 13:27:19 del 15 de Agosto del 2012 ---Para continuar, el ISO equivalente interpretado por el algoritmo que en ese momento une mi sensor y el archivo final, que yo haya visto hasta ahora, no coincide nunca con el ISO tal y como lo ve mi fotómetro de mano calibrado.
--- Fin de la cita ---
Lo que propongo es precisamente que el fotómetro ya no sirve para nada (sí, ya sé que en estudio tendrá su utilidad, pero el 99% de fotógrafos somos aficionados y hacemos fotos por la calle en nuestro tiempo libre). El ISO de una cámara digital no es más que una sobreexposición aplicada en la cámara, y que en los sensores más modernos parece que va perdiendo su razón de existir porque no aporta nada a la calidad del RAW.
--- Cita de: Domingo A. Siliceo en 13:27:19 del 15 de Agosto del 2012 ---¿Para qué utilizar entonces herramientas clásicas? El método de prueba y error —o un potente ahorquillado— es mucho más rápido, cómodo y efectivo en mi opinión.
--- Fin de la cita ---
El prueba error o los ahorquillados dejan de ser necesarios en cuanto se pasa a una metodología basada en la previsualización, que es la que te proporciona el visor electrónico.
Salu2
juanmeitor:
Habría que hacer una investigación al respecto, pero estoy convencido del resultado de esta: el número de usuarios que utilizan exclusivamente el formaro JPG es muy superior al de los que utilizan principalmente el RAW en las cámaras que disponen de los dos.
Desde esa premisa, y apoyados además en el peso de la tradición, es normal y hasta deseable que las cámaras sigan disponiendo de los métodos de medición tradicionales.
En lo que estamos de acuerdo es en que las marcas sí que deberían darse cuenta de la gran cantidad de fotógrafos que disparan en RAW y darles las herramientas más adecuadas para este tipo de captura. Sin dejar de lado la medición de siempre, con respecto a ese 18% de gris, las cámaras digitales con previsualización Live View deberían de disponer de un modo "derecheo" automático capaz de calcular la exposición conveniente para lograr ese histograma completo de lado a lado, sacando lo máximo que el sensor nos puede dar.
No se trata de sustuir una metodología que yo no considero obsoleta, sino de añadir nuevas herramientas (hoy todo es software y es fácil de hacer) que sean útiles en otros flujos de trabajo.
Los fabricantes de cámaras de objetivos intercambiables son pocos, grandes y lentos. Les cuesta innovar. Sólo hay que ver como Canon ha tardado cuatro años en presentar una cámara "sin espejo". También está la estrategia de darnos las mejoras con cuentagotas, para obligarnos a sustituir nuestras cámaras una y otra vez. El resultado: mejoras obvias como la que comentamos o el Focus Peaking, que no sea acaban de extender a todo el parque de cámaras. :yoquese
Saludos.
JavierC:
Guillermo, :pena has roto toda la magia de la fotografía en un momento. :cunao
Bromas aparte, poco puedo debatir porque estoy de acuerdo en general. Recuerdo cuando escuché (o quizá leí) por primera vez aquello del 'revelado digital'. -¿Eso no es para los carretes? -Pensaba yo. Con el tiempo, uno se da cuenta del enorme potencial de las capturas RAW y las posibilidades que se esconden tras este proceso de 'revelado'. Poder re-exponer (entre otras muchas cosas) cómodamente desde el sillón, sentado frente al ordenador, hace que este hilo cobre mucho sentido. Poder jugar con el histograma a nuestro antojo, expandiendo, desplazando, etc, en general reinterpretando la captura a costa de una mínima o incluso ninguna pérdida de calidad, nos hace replantearnos la utilidad de los instrumentos tradicionales. El trabajo de campo se puede simplificar y trasladar a la oficina, si se quiere ver así.
Con el tiempo me he vuelto más tolerante conmigo mismo a la hora de capturar porque soy consciente de que voy a poder obtener el resultado deseado desplazando algunos 'sliders'. De hecho, me ocurre muy a menudo que el resultado final que más me agrada no coincide la exposición teóricamente 'correcta'. Entiendo que el visor electrónico y la previsualización es un paso más, aunque de momento prefiero mirar por el visor.
Pese a todo esto, sigue habiendo bastante romanticismo en el hecho de intentar conseguir una bonita y natural exposición en el momento de la captura, aún a sabiendas de que se puede enmendar. Y probablemente esa sea una de las muchas respuestas a las interrogantes. Hay un importante sector de la fotografía bastante conservador y tradicional que tiene su peso e influencia en el mercado.
Navegación
[#] Página Siguiente
Ir a la versión completa